RESUMEN UF 0130 (SOLUCIONARIO)
Entre las funciones cognitivas que hemos estudiado en esta UF destaca la MEMORIA. Se define como la capacidad que permite aprender, guardar y recuperar la información para utilizarla posteriormente.
A la hora de almacenar la información se distinguen tres tipos de MEMORIA: INMEDIATA o sensorial, RECIENTE o a corto plazo y REMOTA o a largo plazo.
LA MEMORIA PROCEDIMENTAL puede verse, por ejemplo afectada en las personas con una demencia de tipo Alzheimer y es la que almacena información relacionada con habilidades como por ejemplo montar en bicicleta o recordar el proceso de vestirse correctamente.
En el entrenamiento de la memoria o funciones MNÉSICAS se deben cumplir los siguientes objetivos:
1) Ejercitar LA MEMORIA INMEDIATA O SENSORIAL a través de la presentación de estímulos visuales y auditivos 2) Optimizar LA MEMORIA RECIENTE O A CORTO PLAZO a través de la presentación de estímulos verbales y visuales. 3) Enseñar elementos emotivos que favorezcan la permanencia de los recuerdos lejanos para preservar LA MEMORIA A LARGO PLAZO 4) Potenciar LA ORIENTACIÓN de la persona (memoria autobiográfica)
Las principales estrategias cognitivas utilizadas para mejorar el rendimiento msésico son: estrategias de REPETICIÓN, ORGANIZACIÓN, CENTRALIZACIÓN Y ELABORACIÓN.
La atención es una de las funciones cognitiva que está especialmente condicionada por LA INTENSIDAD del estímulo, la disposición EMOCIONAL y motivaciones y disposición de la persona. Tiene que ver con la capacidad de focalizar la percepción en las cosas que se necesitan en cada momento. Las características de la atención son concentración distribución, estabilidad y OSCILAMIENTO. Las personas con DISCAPACIDAD INTELECTUAL pueden tener dificultades de atención y concentración por lo que suelen presentar dificultades para el aprendizaje, realizando las tareas a un ritmo más LENTO por lo que es aconsejable proponerle las tareas de manera GRADUAL (las más fáciles antes que las más complicadas) y de manera SECUENCIADA (dividiendo las tareas nuevas y más largas en pasos pequeños) y ofreciéndole el modelo correcto, sin olvidar la transferencia de lo que han aprendido en otros contextos. Por esto último, es tan importante la observación (directa o participante) de las conductas de los usuarios en situaciones especiales como salidas y eventos para que ver si cuenta con las habilidades para gestionar LOS CONFLICTOS que puedan surgir.
El conocimiento que tiene el usuario del entorno temporo-espacial en el que se desenvuelve la persona hace referencia a LA ORIENTACIÓN TEMPORAL, ESPACIAL y PERSONAL. Es importante favorecer y activar la orientación espacial y temporal para mantenerla el máximo de tiempo posible.
Gracias al PENSAMIENTO podemos procesar y ordenar las ideas y conceptos para generar conclusiones.
Las personas con algún tipo de enfermedad mental puede presentar alteraciones de la PERCEPCIÓN: alucinaciones auditivas, visuales, olfativas y/o táctiles. Al haber diferentes tipos de enfermedades mentales no se pueden especificar estrategias comunes para facilitar la motivación y el aprendizaje. Suelen aislarse, tener poca iniciativa, poca motivación para cualquier tipo de actividad social, sufren aislamiento social, les resulta difícil trabajar en situaciones de estrés o frustración y pueden tener dificultades para resolver problemas que ya antes habían experimentado.
Se entiende por AUTONOMÍA a la capacidad que tiene una persona para tomar decisiones por si misma y de actuar con total libertad, de tal manera que orienta sus actos y asume el riesgo o consecuencias de su conducta. La valoración de la DEPENDENCIA se realizará en función de su capacidad funcional y no tanto de su nivel de necesidad o carencia. Para evaluar la AUTONOMÍA se hace uso de entrevistas, observación, escalas estandarizadas y/o autoobservación. En este contexto, la terapia ocupacional, por ejemplo, busca capacitar a la persona para conseguir el mayor grado de AUTONOMÍA. Para fomentar LA AUTONOMíA se recomienda: ayudar sólo lo necesario, acondicionar el entorno para facilitar la realización de la conducta, fomentar la confianza en su capacidad y, potenciar la autoestima. La adquisición de HÁBITOS DE AUTONOMÍA PERSONAL consta de cuatro pasos: 1) Preparación psicológica para la adquisición de las nuevas habilidades, 2) Aprendizaje, 3) Automatización o entrenamiento y 4) Consolidación o afianzamiento de la conducta deseada
En el envejecimiento encontramos cambios sociales importantes como la jubilación y otros cambios psicológicos y físicos que impactan en la MOTIVACIÓN de las personas mayores.
Las principales características (respecto a las funciones cognitivas) que presentaran las personas mayores son:
- Limitaciones perceptivas como perdida visual y auditiva que afectan a la atención y recepción de estímulos.
- Perdida paulatina de memoria
- Conservación de recuerdos del pasado, sobre todo, los de gran carga afectiva
- Dificultades para el aprendizaje de nuevas habilidades
- Poca agilidad mental
- Mantienen el vocabulario pero con errores semánticos
Las personas CON DEMENCIA presentan estas características:
- Pérdida de memoria que comienza con el olvido de algunas palabras hasta la aparición de la agnosia
- Poca capacidad de concentración y atención.
- Pensamiento empobrecido. Dificultad para realizar operaciones básicas, como contar el dinero.
- Dificultades de orientación espacial y temporal.
- Afectación del lenguaje que comienza con la perdida de palabras que afecta a sus conversaciones y termina con perdida total del lenguaje (afasia)
- Afectación de actividades de vida diaria y movilidad (apraxias), llegando en ultimas fases a volverse totalmente dependientes
A la hora de realizar este tipo de actividades de estimulación, el profesional debe tener en cuenta unas estrategias básicas de intervención:
- Realizar un diseño adecuado del programa de rehabilitación
- Conocer bien la PATOLOGÍA de cada usuario
- Realizar una valoración y describir el perfil cognitivo, detallando puntos FUERTES Y DÉBILES de sus capacidades intelectuales.
- Valorar posibles alteraciones EMOCIONALES
- PERSONALIZAR O INDIVIDUALIZAR las actividades para cada usuario, valorando su capacidad de aprendizaje.
Entre los consejos que puede aplicar:
- Elegir el momento adecuado del día y el contexto mas natural para el desarrollo de las actividades en un ambiente RELAJADO
- Respetar las características e intereses PARTICULARES no forzándole a realizar actividades que no sean de su interés.
- Desarrollar las tareas centrándose en LAS COMPETENCIAS COGNITIVAS que mantiene el usuario, estimulándole, ayudándole a mantener rutinas, simplificando o fraccionando las actividades.
- Darle al usuario instrucciones paso a paso, repitiendo si es necesario, explicando de manera directa y clara, y dando las actividades de una en una.
- No forzar situaciones, evitando enfrentamientos y respetando el ritmo del usuario.
- Personalizar cada actividad a cada usuario
La conducta es la manera que actúa una persona como respuesta a una situación. Existen técnicas de MODIFICACIÓN de conducta basadas en el refuerzo que se describen a continuación. El tratamiento conductual abarca la ADQUISICIÓN de nuevas conductas, el INCREMENTO de frecuencia de conductas ya existentes y la SUPRESIÓN de conductas no deseables.
Las técnicas de modificación de conducta para el perfeccionamiento o incremento de ciertas conductas son:
- Refuerzo POSITIVO al realizar correctamente la tarea, se le debe felicitar y además favorecer el refuerzo social, comentando con los compañeros los avances que realiza o con algún refuerzo material, basado en actividades o canjeable. Se incrementa o mantiene la conducta como resultado de la presentación de un evento (reforzador positivo) contingentemente a dicha conducta.
- Refuerzo NEGATIVO consiste en retirar una situación desagradable (estímulo aversivo o reforzador negativo) para el usuario/a cuando realice una determinada conducta. Un usuario habla para romper el largo silencio del terapeuta. Un usuario en una vivienda comunitaria come su primer plato (no le gusta demasiado pero se lo come sin rechistar) y no come el pescado de segundo que tanto detesta. Una usuaria se ha mantenido sentada y ha desayunado en un tiempo y calidad razonable (conducta que le cuesta y está trabajando) y le decimos que hoy por todo ello no pondrá el fregaplatos (actividad que detesta)
Entre las técnicas para la reducción o eliminación de conductas destacan: Castigo negativo o COSTE RESPUESTA que es la retirada de un refuerzo positivo o algo agradable tras la emisión de la conducta no deseada: molesta en la sala común a sus compañeros tiene como consecuencia la retirada del tabaco durante un día.
No debe confundirse el reforzamiento negativo con el castigo negativo. Ambos utilizan estímulos aversivos o la retirada de reforzadores positivos, el primero incrementa la conducta, mientras que el segundo la reduce.
Otras técnicas son:
- El refuerzo de CONDUCTAS INCOMPATIBLES: consiste en reforzar positivamente una o más conductas deseables especificadas que sean incompatibles con la conducta inadecuada que se quiera suprimir. Una usuaria que pide las cosas a gritos, alabarle cuando las pide con voz normal.
- el aislamiento o TIEMPO FUERA. Se le elimina el acceso a los reforzadores positivos durante un periodo de tiempo ante la ocurrencia de un comportamiento que se quiere eliminar,
- LA SOBRECORRECCIÓN: es un tipo de procedimiento de castigo en el que las persona deber realizar conductas adecuadas que están directamente relacionadas con la conducta indeseada. Por ejemplo: cada vez que un usuario se golpea la cabeza, tiene que aplicarse una bolsa de hielo en la cabeza durante 3 minutos, lavarse el área golpeada durante 2 minutos, secarse la cabeza 1 minuto y peinarse durante otro minuto.
- LA EXTINCIÓN: supone descontinuar el reforzador que mantiene la conducta. Por ejemplo, no responder a las demandas de un usuario hipocondriaco que buscar tranquilización repetidamente.
Para adquirir nuevas conductas destaca la técnica del Modelado es un proceso de aprendizaje que se basa en la observación de un MODELO de conducta que se considera adecuado y que se fije en las consecuencias positivas que recibe. Aunque también podemos encontrar:
- MOLDEADO: Ejemplo: un usuario de 20 años, con discapacidad intelectual, operado de cataratas que se niega a ponerse las gafas. Se refuerza con sus alimentos preferidos y, posteriormente, otros eventos de su gusto (salidas, excursiones, regalos) los siguientes pasos: coger las gafas (son cristales, solo la montura), llevarlas encima, acercárselas a la cara, llevarlas puestas (en la cabeza como unas gafas de sol), ponérselas sin cristales, ponérselas con cristales, llevar las gafas cada vez más tiempo. La conducta final se establece mediante el reforzamiento diferencial de conductas más similares o próximas a ella.
- y ENCADENAMIENTO, establecimiento de conductas en un determinado orden o secuencia (cadena). Por ejemplo, al enseñar un hábito de autonomía personal a un usuario con discapacidad intelectual, como es el de colocarse y atarse la cazadora de manera autónoma. Los pasos son: ponerse manga derecha (A), ponerse la manga izquierda (B), engarzar la cremallera (C) y subir la cremallera (D). Le ayudaríamos a realizar los tres primeros pasos seguidos, y luego se le reforzaría subirse la cremallera (D), reforzándole por ello. Una vez aprendido, el último paso, se repetiría el proceso, pero esta vez se enseñaría y reforzaría engarzar y subir la cremallera; y así sucesivamente hasta dominar la cadena completa.
Se puede establecer un sistema de economía de fichas. Si no hay ningún problema cognitivo, o es leve, se puede proponer establecer un contrato de conducta: a través de este contrato se establecerá qué actividades queremos realice diariamente, y cuando las daremos por conseguidas. Una vez establecido el calendario de actividades habrá que determinar: PREMIOS, en el caso de realizarlo satisfactoriamente: por ejemplo, comer el postre favorito en la cena o ir a dar un paseo. Y CASTIGOS, en el caso de no realizarlo: como tener que recoger ella sola la sala y materiales, por ejemplo.
Existen dos técnicas eficaces para resolver conflictos. Brevemente se describen de la siguiente manera:
- NEGOCIACIÓN: resolución del conflicto a partir de que cada parte modifica parte de sus demandas hasta llegar a un acuerdo aceptable.
- MEDIACIÓN: trata de conseguir los mismos objetivos, pero con la intervención de una persona imparcial (mediador) que dirija dicho acuerdo
Un grupo se puede definir como el conjunto de dos o mas personas que interactúan con normas compartidas, una identidad común y unos objetivos COMUNES establecidos. En los grupos pueden aparecer diferentes ROLES el opinante, el coordinardor, el elaborador, el orientador, el evaluador, el estimulador, etc. El desempeño de un grupo depende de los recursos del mismo, de condiciones externas al mismo, del funcionamiento del grupo, de su estructura, del grado de complejidad de las actividades, entre otras. Las etapas de creación de un grupo son: Formación, tormenta, normalización, desempeño y CLAUSURA
Las DINÁMICAS DE GRUPO son procedimientos que se lleva a cabo en situaciones grupales. Se diseñan para alcanzar un objetivo (integrar, facilitar, promover, desarrollar). Se establece teniendo en cuenta el número y características de los participantes. Se tienen en cuenta un tiempo (duración), recursos (humanos y materiales necesarios) y se describe un proceso sistemático de ejecución.
Algunas dinámicas de grupo y sus características generales son:
o MESA REDONDA: para conocer el punto de vista de distintos usuarios sobre un tema determinado. Se realizaría una introducción del tema, explicando el desarrollo de la mesa redonda. Se comunica al resto de los miembros del grupo que cuando terminen las intervenciones pueden realizar preguntas. Los usuarios podrán preguntar todas las dudas que tengan y exponer las opiniones. Se va haciendo un turno de palabra, tras el cual se extraerán conclusiones y finalizará la sesión
o DEBATE: generar una discusión entre dos o más usuarios sobre un tema para conocer todos los aspectos que tienen los diferentes usuarios sobre el tema
o PHILLIPS66: dividir a los participantes en grupos de seis para discutir sobre el tema conflictivo Se trata de dividir a los participantes en seis grupos de seis personas, las cuales discutirán durante seis minutos un tema o conflicto. Se elige un representante de cada grupo y todos los representantes se reunirán, cuando terminen se volverán a reunir con su grupo y discutirá el mismo tema durante seis minutos más, llegando a una conclusión general. Con esta técnica se consigue desarrollar la capacidad de síntesis. En el caso de las personas con problemas cognitivos puede no ser el método más adecuado,
o TORMENTA (LLUVIA) DE IDEAS: desarrollar y ejercitar la imaginación de los usuarios.
o SIMULACIÓN (ROLEPLAYING): simular a través de una representación una situación de la vida real.
El equipo interdisciplinar de una institución social debe estar conectado y debe saber trabajar en equipo en pos de un OBJETIVO COMÚN para lograr ofertar una atención integral a las personas usuarias.
Cada situación de crisis requerirá una actuación específica que dependerá del propio problema así como de las características de cada usuario/a.
------
Los contenidos, dibujos, resúmenes, casos prácticos, ejercicios y/o tablas de esta entrada han sido creados por Visi Serrano para https://psicosociosanitario.blogspot.com/, que se distribuyen bajo Licencia Creative Commons BY-NC-SA.
A excepción de los símbolos pictográficos utilizados en esta entrada son propiedad del Gobierno de Aragón y han sido creados por Sergio Palao para ARASAAC (http://www.arasaac.org), que los distribuye bajo Licencia Creative Commons BY-NC-SA.
---
Comentarios
Publicar un comentario