Factores que intervienen en la relación del/la profesional de atención sociosanitaria en instituciones sociales-usuario/a

Factores que intervienen en la relación del/la profesional del ámbito sociosanitario-usuario/a en situación de dependencia: Empatía, Transferencia-Contratransferencia y Asertividad*

Los fenómenos de la empatía, transferencia-contratransferencia y asertividad son aspectos clave en la relación profesional de atención sociosanitaria-usuario/a en situación de dependencia.

En general, se considera que una buena relación o “interrelación” entre el/la profesional y el/la usuario/a, colabora con una buena evolución de su patología y resultados más favorables de su tratamiento (3, 4, 5 y 7)

Empatía:

Todas las premisas que se han identificado anteriormente confluyen en la importancia de la empatía, siendo éste un aspecto esencial ya que adquiere un compromiso por parte del profesional y la participación activa y de autorresponsabilidad del usuario/a y sus personas más cercanas. La empatía experimentada por el/la  profesional se caracteriza por la conciencia de las emociones, necesidades e inquietudes de la persona dependiente, en la que interviene la habilidad práctica de la inteligencia emocional. Se piensa que demostrar empatía es innato, una forma de ser, sin embargo, al ser una actitud que se trasmite con los gestos y la palabra del/de la profesional de atención sociosanitaria y propicia mejores resultados en el logro de una adecuada comunicación terapéutica, por lo que puede y debe ser enseñada y aprendida utilizándose como una herramienta comunicativa de gran valor (6)

Una de las funciones de la empatía es crear un ambiente seguro, en donde la persona en situación de dependencia puede transmitir y compartir sus emociones sintiendo aceptación y alivio, ya que nadie le va a juzgar (2, 8, 5, 6) . Según Noreña Peña AL et al (2010) y Martínez Rodríguez A et al (2002), los profesionales son empáticos, pero no favorecen a la participación activa (1 y 2)

Platt (1992) referido por Clèries X (2006) plantea algunos caminos orientados a la práctica de una empatía efectiva (9):

  • ·      Diferenciar las emociones intensas de las personas dependientes en cada situación.
  • ·     Ponerse en el lugar del usuario/a y valorar el esfuerzo para afrontar el problema.
  • ·     Comunicar al usuario/a la percepción de sus sentimientos apoyando y colaborando conjuntamente.

Shuman et al (1997), explica que en la práctica sanitaria pueden aparecer distintas situaciones empáticas que ayudan a ubicar y reconocer o no la emoción como la oportunidad (por parte del/la usuario/a) o respuesta (por parte del/de la profesional de atención sociosanitaria) empática y la oportunidad empática abortada, perdida o potencial. En la entrevista pueden aparecer preguntas, clarificaciones y respuestas haciendo hincapié en la expresión de los sentimientos y que ayudan a intervenir en el problema, por parte de la persona dependiente y del personal sociosanitario.
Pero no hay que olvidar que no es un proceso automático, en la que valen frases hechas, sino que debe privar la espontaneidad, sinceridad y honestidad hacia la otra persona  (9)

Valverde C (2007), planteó algunos de los beneficios de la empatía tanto por parte del paciente, como del/de la profesional sociosanitario. Se sintetizan en la siguiente tabla:

Beneficios que demuestran empatía por parte del paciente y del profesional. Valverde C. (6)


No hay que actuar de manera mecánica en la interacción con el usuario/a ya que existe relación entre los niveles que estudió el modelo de Laín Entralgo (1983): cognitivo (pensamiento), afectivo (sentimiento) y conductual (actuación). Esto puede provocar el efecto contrario al esperado, obteniendo resultados negativos (10)

 Por ejemplo, si se utiliza la frase “me pongo en su lugar”, pero en el fondo      cree que miente o exagera (nivel cognitivo) y no tiene buena opinión sobre él (nivel afectivo), el resultado no será el deseado. El/la profesional del ámbito sociosanitario mostrará algunos sentimientos como la compasión, simpatía y antipatía que pueden confundirse con la empatía, que es lo que inicialmente quería reflejar.

Debido a la ambigüedad de su significado y la escasez de instrumentos de medición validados, la investigación de la empatía en el ámbito sociosanitario es un desafío.


Transferencia y contratransferencia:

Las personas funcionan de manera consciente e inconsciente en cualquier ámbito de la vida, no siendo menos en los momentos de verdad con los usuarios/as y sus familiares. .

Los elementos conscientes derivan de una situación real por lo que tienen lógica. Los elementos inconscientes, a veces son irracionales, y se corresponden con la actualización de experiencias de la infancia y recuerdos de situaciones anteriores de confianza, cariño, miedo, etc. Este fenómeno se conoce por el nombre de transferencia, cada persona residente o usuaria o miembro de la familia del residente, tiene una serie de imágenes y representaciones mentales predeterminadas, a través de las cuales espera de los interlocutores una respuesta específica. Se designa el término transferencia a la concesión afectiva de la persona usuaria en situación de dependencia hacia el personal del ámbito sociosanitario. Dentro del campo de la relación personal sociosanitario-persona dependiente, éste fenómeno es de máxima importancia (10)

Autores como Laín Entralgo (1983) y P. Jeammet et al (1999) refieren que existe una transferencia positiva, por parte del paciente, cuando el/la profesional del ámbito sociosanitario proyecta en el enfermo lo que imaginaba, surgiendo sentimientos de simpatía o de confianza que ayudarán al tratamiento. En casos extremos, el vínculo del paciente hacia el trabajado/a sociosanitario es muy intenso, actuando en la mejoría de los síntomas de manera inminente, sin haber dado tiempo a los efectos del tratamiento; y una transferencia negativa, cuando el/la paciente actualiza en el profesional sanitario imágenes consideradas como negativas, lo que produce desconfianza o antipatía hacia éste, afectando al tratamiento, enlenteciéndolo o haciéndolo nulo.

Los sentimientos transferenciales que pueden surgir en la relación pueden ser variados. Desde ver al auxiliar como una figura materna o paterna (idolatrándolo, oponiéndose, regresando...) a verlo como una hija/o, hermana/o o incluso hija/o. 

A diferencia, la contratransferencia es descrita como sentimientos inconscientes de simpatía, admiración, necesidad afectiva o emociones negativas, del sanitario hacia el enfermo en relación o no con su propia vivencia infantil. De esta manera este fenómeno se enfrenta al de transferencia. La actitud del/ de la trabajador/a sociosanitario, aunque debería de ser imparcial, está repleta de impresiones particulares que parten del paciente, por ejemplo, en acciones como el primer contacto, el comportamiento, la edad, el sexo y la estatus social (4 y 7).

Por otro lado, al acompañar a una persona dependiente se pueden producir en el/la auxiliar sentimientos contratransferenciales no sólo referidos a figuras paternas, sino también respecto a su propia muerte o enfermedad que si no están resueltos pueden interferir en la relación.

Una mezcla de la imagen interiorizada del enfermo ideal, más la que ofrece el propio paciente van a incidir de manera positiva o negativa, en el profesional sociosanitario (10)

Por consiguiente, el proceso de atención en la acogida de las personas usuarias y sus familiares, como otros momentos de verdad,  están unidos a los aspectos psicosociológicos. Pérez y Romero (1994) relataron la siguiente hipótesis: “los médicos y el personal sociosanitario pueden mostrar reacciones afectivas contratransferenciales negativas hacia las personas dependientes que son principalmente de tres tipos: sobreprotección, evitación y desprecio, por lo que deberán ser conscientes de ellas para evitarlas y tratar psicológicamente a las persona dependientes de manera adecuada” (11)

El término de transferencia lo extrapolamos de la teoría psicoanalítica para utilizarlo con nuestros particulares fines. Una usuaria de 80 años, por ejemplo, que llama al profesional de atención sociosanitaria "mamá" es una usuaria que de forma clara y manifiesta entiende que su cuidadora es su madre. Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones, está identificación se da a un nivel inconsciente, y es entonces cuando el usuario/a espera que el auxiliar reaccione de X manera, sea de X manera, tenga X cualidades y le trate de X manera. El usuario/a, al ver al auxiliar, de alguna manera entiende que debería comportarse de X manera o ser de X manera, le atribuye cualidades que no son suyas.

Contratransferencia es otro concepto de la teoría psicoanalítica que se utiliza para denominar las reacciones, actitudes, pensamientos e ideas que de manera inconsciente el profesional de atención sociosanitaria produce en la relación con el usuario/a o analizando, particularmente aquellas que surgen como respuesta a la transferencia. Hace referencia a cuando la persona que ayuda adopta comportamientos de una madre, amiga, etc


Asertividad:

La asertividad es una herramienta que forma parte de la profesionalidad del las personas que se dedican a la atención sociosanitaria de personas dependientes en Instituciones. Para Clèries X. (2006), consiste en demostrar una habilidad de control de las emociones y respetar las opiniones de los demás con respeto, la aceptación de uno mismo y la de los demás (9)

Conclusiones:

Para concluir, resulta de interés la propuesta de investigación efectuada por Leonor Herráiz Bermejo (2011), con personal de enfermería, sobre cómo perciben los pacientes hospitalizados la comunicación terapéutica a través de los sentidos y qué importancia le dan a éstos. Con este fin se propone evaluar la calidad de la atención y relación, percibida por los pacientes en el medio hospitalario, mediante las opciones, de carácter humanístico: amabilidad, comprensión, disposición a las posibles necesidades. Así como seguridad, confianza, trato personalizado, interés y compromiso personal de enfermería y medicina e información a los familiares. A nivel de estructuración se consideraría: el tiempo de espera, comodidades de las habitaciones, información, señalización intra/extrahospitalaria, preparación del personal, puntualidad de las consultas y rapidez de respuesta

Todas estas categorías o códigos anteriormente nombrados pueden ser orientativos para plantear las variables relativas a la relación fisioterapeuta-paciente que se quiere llevar a cabo en esta investigación.

Visi Serrano, Hondarribia 2016

Bibliografía:

*Adaptado del trabajo Experiencias sobre la relación fisioterapéuta- paciente: una aproximación cualitativa http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/21001/tfg_aguado_gil_2014.pdf?sequence=1

(1) Noreña Peña AL, Cibanal Juan L, Alcaraz Moreno N. La interacción comunicativa en el cuidado de la salud. Rev Esp Com Sal. 2010; 1 (2): 113-129.
(2) Martínez Rodríguez A, Fernández Cervantes R, Medina i Mirapeix F, Raposo Vidal I, Viñas Diz S, Chouza Insua M. Habilidades comunicacionales en la entrevista clínica. Fisioterapia. 2002; 24 (2): 90-96.
(3) Emanuel EJ, Emanuel LL. Cuatro modelos de la relación médico-paciente. In: Couceiro A, editor. Bioética para clínicos. Madrid: Triacastela; 1999. p. 109-126.
(4) Vallejo-Nágera JA. Introducción a la psiquiatría. 10a ed. Madrid: Científico- Médica; 1981.
(5) Cortese N. Relación médico-paciente. En: Cortese N, editor. Psicología Médica Salud Mental. Argentina: Nobuko; 2004. p. 37-49.
(6) Valverde Gefaell C. Comunicación terapéutica en enfermería. Madrid: DAE; 2007.
(7) Jeammet P, Reynaud M, Consoli SM. Manual de Psicología médica. 2a ed. Barcelona: Masson; 1999.
(8) Borrell i Carrió F. Entrevista Clínica, manual de estrategias prácticas. Barcelona: semFYC; 2004.
(9) Clèries X. La comunicación: una competencia esencial para los profesionales de la salud. Barcelona: Masson; 2006.
(10) Laín Entralgo P. La relación médico-enfermo. Madrid: Alianza Universidad;1983.
(11) Marco JC, Menéndez S, Moreno M. Actitudes de médicos rehabilitadores y fisioterapeutas en el tratamiento del paciente anciano. Fisioterapia 2000; 22 (1): 42- 56.

Otras fuentes de interés:

Blázquez-Manzano A, Feu S, Ruiz-Muñoz E, Gutiérrez-Caballero JM. Importancia de la comunicación interpersonal en relación médico-paciente en atención primaria. Rev Esp Com Sal. 2012; 3 (1): 51-65.

Conferencia Sanitaria Internacional. Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Disponible en: http://www.who.int/suggestions/faq/es/. Acceso [3 de febrero 2014]

Girón M, Beviá B, Medina E, Simón Talero M. Calidad de la relación médico paciente y resultados de los encuentros clínicos en atención primaria de Alicante: un estudio con grupos focales. Rev Esp Salud Pública. 2002; 76 (5): 561-575.

Hall AM, Ferreira PH, Maher CG, Latimer J, Ferreira ML. The influence of the Therapist-Patient Relationship on Treatment Outcome in Physical Rehabilitation: A Systematic Review. Phys Ther. 2010; 90(8):1099-1110.

Herráiz Bermejo L. Calidad de la percepción recibida por los pacientes hospitalizados a través de la comunicación terapéutica sensorial. RE (Serie Trabajo de Fin de Master). 2011; 3 (2): 706-719.

Maqueda Martínez MA, Martín Ibañez L. La habilidad de comunicar: caminando hacia el paciente. Rev Esp Comun Salud. 2012; 3 (2): 158-166.

Real Academia Nacional de Medicina. Diccionario de términos médicos. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2012. Paciente; p. 1237. Material no publicado.


Zambelli Pinto R, Ferreira ML, Oliveira VC, Franco MR, Adamas R, Maher CR et al. Patient-centred communication is associated with positive therapeutic alliance: a systematic review. Aust J Physiother. 2012; 58; 77-87.

Comentarios