EJERCICIOS DE REPASO
1. Indica todas y exclusivamente las estructuras del aparato digestivo.
2. Señala y nombra todas las glándulas endocrinas que aparecen representadas en la imagen
3.- En el lavado higiénico de la persona usuaria
hospitalizada debe de utilizarse en la medida de lo posible:
a. Jabones ácidos
b. Jabones neutros
c. Jabones alcalinos
d. Biombo de aislamiento cuando hay que asearlo en una
habitación compartida.
e. b y d.
4.- En el aseo de la persona usuaria encamada lo último que
debe de lavarse es:
a. Las piernas y pies.
b. El ano
c. Ojos.
d.
Espalda y nalgas.
e. No importa el orden en que se haga el lavado.
5.- Es incorrecto en la higiene del oído:
a. Hay que limpiar
el conducto auditivo externo con bastoncillos habitualmente.
b. Lavar con agua
y jabón las orejas diariamente.
c. Mojar el conducto auditivo interno todos los
días con la ducha o el baño.
d. Ninguna de las anteriores
6.- ¿Cuál es el tipo de cama más habitual presente en las instituciones residenciales?
a- Cama de somier rígido
b- Cama articulada
c- Cama electrónica
d- Cama ortopédica
7.- El hipertiroidismo
a- Refleja una glándula poco activa
b- Los niveles de hormona en sangre son bajos.
c- Es más común que el hipotiroidismo en personas con trastorno mental.
d- Todas son incorrectas
8.- Para realizar el baño diario de la persona usuaria encamada se podría necesitar:
a. Que la temperatura del agua sea de 45º C.
b. Toallitas higiénicas
c.
Tijeras de punta afilada
d. Empapador.
e. Todos.
9.- Cuando la persona usuaria se encuentra encamada, el aseo
general en cama:
a. No debe de realizarse a diario.
b. Debe de realizarse todos
los días.
c. Debe de realizarse como mínimo dos veces al día.
d. No debe
hacerse en ningún caso.
e. Ninguna es correcta
10.- El baño a la persona usuaria encamada hay que
realizarlo por partes. La primera parte que debe lavarse es:
a. Las
extremidades inferiores.
b. Espalda y nalgas.
c. Cara, cuello y orejas.
d.
Manos.
e. Brazos y manos.
11.- Normalmente la temperatura del agua para el aseo e higiene de la persona usuaria, salvo excepciones es de:
a. 17º C.
b. 27º C.
c. 37º C.
d. 47º C.
e. 57º C.
12.- En el lavado o higiene de los genitales externos de una persona encamada:
a. Se
precisa de una cuña.
b. Se hace siempre en la dirección de ano a genitales
externos.
c. Se coloca a la persona usuaria en posición Roser.
d. Se hace
siempre en la dirección de genitales externos a región anal.
e. a y d.
13.-
Para realizar la higiene del cabello en un persona usuaria encamado hay que
colocarlo en la posición de:
a. Roser.
b. Morestin.
c. Sims.
d. Fowler.
e.
Ninguna es correcta.
14.- En cuanto a medidas preventivas a tener en cuenta en las UPP señala la incorrecta.
a. Higiene correcta. Agua tibia y jabón suave, buen secado de piel.
b. Cambios posturales frecuentes según lo pautado
c. Dieta rica en grasas para facilitar la regeneración de los tejidos.
d. Control de la incontinencia utilizando medios necesarios.
15.- Zonas más propensas a la formación de úlceras por
decúbito cuando la persona usuaria se encuentra en decúbito prono:
a. Sacro
b.
Talones
c. Genitales en el hombre y senos en la mujer
d. Maleólos
e.
Ninguna es correcta.
16.- Si la persona en situación de dependencia está en decúbito supino. ¿qué zona de las siguientes es más propensas a la formación de úlceras por decúbito?
a. Rodillas
b. Orejas
c.
Maléolos
d. Omóplatos o escápulas
e. Todas son correctas
17.- Con la persona usuaria en decúbito lateral, las zonas
más propensas a la formación de úlceras por decúbito son:
a. Sacro
b. Pubis
c. Maleólos
d. Occipucio
e. Ninguna
18.- Las úlceras por decúbito se producen por:
a. Estar
mucho tiempo de pie
b. Realizar una deambulación incorrecta
c. Presión continua
y repetitiva en zonas determinadas de la piel
d. Exceso de la producción de
ácido clorhídrico gástrico
e. Ninguna es correcta
19.- El primer signo en la formación de una úlcera por
presión es:
a. La aparición de una costra
b. La aparición de una vesícula
c. La
aparición de un eritema
d. La aparición de un edema
e. Todas son correctas
20.- La prevención de las úlceras por decúbito será:
a.
Mantener la misma postura
b. Mantener húmeda la piel para tener una correcta
hidratación
c. Realizar cambios posturales cada 2 a 3 horas
d. Evitar los
masajes en la piel
e. Todas son correctas
21.- Señala la premisa correcta:
a. Las úlceras por decúbito
se suelen localizar en el estómago
b. Las úlceras por decúbito se producen por
exceso de melanina en la piel
c. Las úlceras por decúbito se producen por una
infección
d. Las úlceras por decúbito se producen por presión prolongada en una
zona del cuerpo
e. Las úlceras por decúbito se suelen localizar en el esófago
22.- Cuál de las siguientes forma parte de la cadena epidemiológica
a- Fuente de infección
b- Mecanismo de transmisión de la infección
c- Huésped
d- Todas las respuesta anteriores son correctas
23.- Cuál de los siguientes no es un factor intrínseco predisponente en la aparición de UPP.
a. Incontinencia.
b. Humedad.
c. Edad.
d. Diabetes
24.-la bolsa de recogida de orina que tiene un grifo en la parte inferior es:
a. Bolsa de sistema abierto.
b. Bolsa de sistema cerrado.
c. Dispositivo absorbente de orina.
d. Urostomía.
25.- Es falso que sea una norma
general, en el arreglo de la cama:
a. Explicar el procedimiento a la persona
b.
Colocar el carro de sucio junto a la cama.
c. Preparar previamente todo el
equipo necesario.
d. Cambiar la cama por la mañana.
e. Cambiar la cama cada vez
que se ensucia.
26.- Con el baño o ducha de la persona usuaria conseguimos múltiples beneficios, excepto:
a. Estimular la circulación sanguínea
b. Evitar la acumulación de secreciones
c. Modifica el pH de la piel, para evitar la sudoración
d. Ayudar a conservar la integridad de la piel.
e. Favorece la propia autoestima
27.- La alimentación de la persona en situación de dependencia, dependiendo del caso, se podrá llevar a cabo por...
a. vía oral
b. vía enteral (SNG o gastrostomía
c. vía parenteral (catéter endovenoso)
d. Las tres son correctas
28.- Ante un nivel bajo de glucosa en sangre, el hígado libera...
a- glucagón
b- insulina
c- oxitocina
d- Ninguna de las anteriores
29.- ¿Cómo se llama a la ostomía ubicada en la última porción del intestino delgado?
a. Colostomía descendente.
b. Ileostomía.
c. Cecostomía.
d. Colostomia transversa
......................................
30.- Contesta verdadero (v) o falso (f) a las siguientes
afirmaciones. Corrige las falsas
1. El aseo de las personas en cama está indicada en aquellas personas residentes que pueden levantarse y cuyo nivel de autonomía es alto.
2. La limpieza de los genitales siempre se realizará desde
la zona más sucia a la zona más limpia.
3. Los grupos de personas en los que vamos a encontrar mayor
incidencia de pliegues corporales son los jóvenes y las personas delgadas.
4. Las personas diabéticas son más propensas a tener
problemas en los pies, tales como llagas o heridas.
5. Los mecanismos externos que provocan la aparición de
úlceras por presión son: presión, fricción y cizallamiento.
6. Los cambios posturales son las modificaciones realizadas
en la postura corporal de la persona residente a la hora de movilizar a la persona y
forman parte de la cuidados preventivos.
7. Los nutrientes son las sustancias integrantes de los
distintos alimentos, útiles para el metabolismo orgánico, que son los
siguientes: hidratos de carbono, grasas y proteínas; sales minerales; vitaminas;
y agua.
8. El sistema digestivo está constituido por: boca, laringe,
esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso y glándulas anejas.
9. El sistema digestivo está constituido por: boca, laringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso y glándulas anejas.
10. La dieta astringente se indica en personas residentes con
estreñimiento por ser pobre en fibras y basarse en los cereales y sus
derivados.
11. La dieta diabética se basa en la reducción de los
alimentos que proporcionan azúcares (dulces, bollería, pastas…) y las bebidas
alcohólicas.
12. La alimentación de la persona, dependiendo del caso, se
podrá llevar a cabo por tres vías diferentes: por vía oral, enteral (SNG o
gastrostomía) o parenteral (catéter endovenoso).
13. Los dos órganos donde se crea la orina son los riñones y la vejiga
14. Los mecanismos externos que provocan la aparición de úlceras por presión son: presión, fricción y cizallamiento.
.......................
31.- Señala las zonas de riesgo de aparición de UPP en las
siguientes posiciones:

-------------------
32.- Caso práctico: Ingresa en la residencia una persona de edad avanzada
que hasta ahora ha vivido en el domicilio familiar al cuidado de sus hijos.
Diagnosticado de la enfermedad de Alzheimer, presenta bajo nivel de conciencia,
por lo que precisa ayuda para levantarse al sillón y no es capaz de deambular.
Presenta además buen estado de piel y mucosas y precisa del uso de pañales por
INCONTINENCIA URINARIA y fecal
- ¿Qué valoración de riesgo de UPP obtendría este
residente, utilizando la escala de Norton?
- A la vista del resultado, ¿sobre
qué aspectos podemos actuar y cómo?
............................
33.- Caso práctico: Manolo de 85 años presenta buena coloración de la piel
y la mucosa, hoy se ha levantado con fiebre (38ºC) y el resto de las constantes
vitales normales. Está consciente, orientado y colaborador. Presenta
inestabilidad en la marcha y lentitud de movimientos. Se le ha diagnosticado
una inflamación crónica de próstata, la cual le ocasiona una ligera
INCONTINENCIA URINARIA. Con los datos del residente, elabora un plan de
cuidados referido a las necesidades higiénicas del mismo.
34.- Dolores de 78 años ha acudido al médico por un problema
urinario y se decide sondaje vesical. Elabora un plan de cuidados para el
cuidado de su sonda.
35.- Simón de 80 años es un residente que se le practicó una
intervención quirúrgica en la que se le realizó una colostomía ascendente. Su
aspecto es normal y lleva una dieta normal. Realiza un plan de cuidados en los
aspectos relativos a la colostomía.
36.- ¿Por qué es importante una correcta higiene de las manos del/de la profesional sociosanitario/a?
37.- Describe el procedimiento de higiene de las manos del/de la profesional sociosanitario/a
38.- Enumera las condiciones higiénicas y ambientales que ha
de reunir la habitación.
39.
- Nombra y señala en la imagen 1, tres estructuras del aparato digestivo afectadas por una sonda nasogástrica 1 ....................... 2 ......................... 3 ..........................
- Nombra y señala en la imagen 1, el órgano que genera la bilis ..................
- Señala en la imagen 2, las glándulas endocrinas suprarrenales y las paratiroides
- Nombra y señala en la Imagen 2, la glándula que segrega la insulina y el glucagón: .....................
- Nombra y señala en la imagen 1, la estructuras del aparato digestivo por la que viaja el bolo alimenticio ....................................
- Nombra y señala en la imagen 2 el órgano que se encarga de la primera degradación del bolo alimenticio y que para ello segrega jugos gástricos .........................................
- Señala en la imagen 1 , EL INTESTINO DELGADO Y EL INTESTINO GRUESO
- Nombra y señala en la imagen 1 el órgano que se encarga de la primera degradación del bolo alimenticio y que para ello segrega jugos gástricos
Imagen 1
Imagen 2
40. Los mecanismos externos que provocan la aparición de úlceras por presión son:
a. presión, fricción y cizallamiento.
b. Bajo nivel de consciencia
41. Respecto a la ostomía....Señala la respuesta incorrecta
a. Existen diferentes tipos de ostomías
b. El estoma es la apertura u orificio
c. La bolsa de ostomía debe cambiarse cuando esté completamente llena o saturada
42.- Cuales son las ventajas de la luz solar en la
iluminación de la habitación.
43.- Que condiciones ha de reunir el mobiliario de la
habitación de la persona usuaria.
44.- Enumera el mobiliario de la unidad de la persona
usuaria
45.- Que condiciones ha de tener la cama.
46-Que entiendes por cama cerrada, y que diferencia
encuentras con la cama desocupada.
47.-Enumera el material necesario para hacer
una cama en el orden de colocación. Explica brevemente como se realiza una cama
abierta desocupada
48.-Que tipo de colchón se utilizará para prevenir las úlceras
por presión (SEMP dinámica)
49.-Cual son las premisas a tener en cuenta cuando
hacemos la cama ocupada
50. Cuando vayamos ayudar a vestir o desvestir a una persona con un lado afecto o con hemiplejia
a. Vestiremos primero el lado afectado y después el más funcional, terminando por el lado más afectado al desvestir
b. Vestiremos primero el lado más funcional y por último el más afectado tanto a la hora de vestir como de desvestir
c Ninguna de las opciones es correcta porque da igual por donde empezar
51.- En la residencia de personas mayores dependientes donde trabajas están
ingresados Antton y Genaro, que comparten habitación. Debes distribuir las camas
de tal forma que permitan la atención física de las personas residentes de forma cómoda.
¿Qué aspectos debes tener en cuenta?
52.- En la Residencia de personas mayores "Hau poza" se está
procediendo a renovar los elementos que constituyen la «unidad de la persona residente».
Se solicita al personal sociosanitario que confeccione un listado de dichos
elementos, clasificándolos en función de su uso en: a) mobiliario; b)
materiales de uso habitual y c) materiales para la higiene y aseo del la persona en
53.- Xoxe diagnosticado con Enfermedad de Alzheimer en fase avanzada está encamado casi todo el día y se le debe arreglar la cama con cambio de la
lencería.
- ¿En qué orden colocarás la ropa de la cama en la silla
para arreglar su cama?
- A la hora de arreglar la cama, ¿qué debes tener en
cuenta?
54.- Define alimentación y nutrición. Indica las diferencias
entre ambos.
55. ¿En qué estructura del aparato digestivo se producen las heces?
56.- ¿Que es la digestión? ¿Por qué es necesaria?
57.- El tubo digestivo empieza en ____________ y termina en _____________
58 .- ¿Qué glándula endocrina segrega una hormona denominada insulina?
59.- Explica
brevemente el procedimiento de colocación de la cuña en cama a una persona con movilidad reducida y que no puede participar.
60.- Completa las siguientes afirmaciones sobre prevención
de infecciones.
- Llamamos ___________ a la penetración y desarrollo de
gérmenes patógenos en el organismo, que desencadenan una ________________. Es
la irrupción de un agente extraño (virus, bacterias, hongos, etc.) dentro del
organismo donde sobrevive y se multiplica.
- Hay dos tipos de precauciones de
aislamiento: de primer nivel, también llamadas precauciones _____________; y de
segundo nivel, también llamadas precauciones basadas en la vía de
_______________. Las principales vías son: infección transmitida por el
_______________, infección por gotitas e infección por ________________ directo
o indirecto. c) El lavado de manos es la principal medida para evitar las
infecciones _________________ de origen exógeno (causada por microorganismos
adquiridos desde una fuente externa a la persona residente). Existen tres tipos de lavados
de manos: higiénico o _______________, antiséptico, asistencial y
_______________.
61 En relación a la alimentación, elige la correcta
a) Cuando una persona usuaria tiene una SNG, se alimenta por vía oral
b) Cuando un usuario tiene una gastrostomía, se alimenta directamente por el estómago
c) Cuando un usuario no tiene ningún problema a la hora de alimentarse, come por vía enteral
d) Todas son correctas
62. En relación a la piel y las UPP, elige la correcta
a) En las UPP estadio I no se aplican aceites hiperoxigenados
b) En las UPP estadio IV está la piel intacta
c) En las UPP estadio I están afectadas todas las capas de la piel
d) Ninguna es correcta
63. En relación a la incontinencias, elige la correcta
a) En una incontinencia urinaria por rebosamiento, la persona no puede orinar
b) En una incontinencia de esfuerzo, la persona se puede orinar cuando tosa fuerte
c) En una incontinencia de urgencia, a la persona no le da tiempo a llegar al baño
d) Todas son correctas
64. Contesta verdadero (v) o falso (f) a las siguientes afirmaciones.
- La higiene en bañera o ducha está indicada en aquellos personas usuarias que pueden levantarse y cuyo nivel de autonomía es alto.
- La limpieza de los genitales siempre se realizará desde la zona más sucia a la zona más limpia.
- Los grupos de personas en los que vamos a encontrar mayor incidencia de pliegues corporales son los jóvenes y las personas delgadas.
- Las personas diabéticas son más propensas a tener problemas en los pies, tales como llagas o heridas.
- Los mecanismos externos que provocan la aparición de úlceras por presión son: presión, fricción y cizallamiento.
- Los cambios posturales son las modificaciones realizadas en la postura corporal del profesional a la hora de movilizar a la persona en situación de dependencia y forman parte de los cuidados preventivos de las UPP
- Los nutrientes son las sustancias integrantes de los distintos alimentos, útiles para el metabolismo orgánico, que son los siguientes: hidratos de carbono, grasas y proteínas; sales minerales; vitaminas; y agua.
- El sistema digestivo está constituido por: boca, laringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso y glándulas anejas.
- La dieta absoluta es la que incorpora todos los nutrientes esenciales.
- La dieta astringente se indica en pacientes con estreñimiento por ser pobre en fibras y basarse en los cereales y sus derivados.
- La dieta diabética se basa en la reducción de los alimentos que proporcionan azúcares (dulces, bollería, pastas…) y las bebidas alcohólicas.
- La alimentación de la persona dependiente, dependiendo del caso, se podrá llevar a cabo por tres vías diferentes: por vía oral, enteral (SNG o gastrostomía) o parenteral (catéter endovenoso).
- El sistema digestivo se encarga de transformar los alimentos en hidratos de carbono, grasas proteínas, etc que sirven de nutrientes a los distintos órganos
- El sistema urinario es el responsable de eliminar las sustancias nocivas para el organismo y mantener el nivel de líquidos y minerales para el organismo
- La vejiga actúa como filtro captando las sustancias nocivas. En ellas se forma la orina
- Los uréteres son los conductos que llevan la orina desde los riñones hasta la vejiga
- El sistema digestivo está compuesto por boca, lengua, faringe, esófago, intestino delgado, intestino grueso, páncreas e hígado.
- El sistem endocrino está constituido por glándulas que secretan hormonas
- El dispositivo (bolsa de ostomía) que utilizan las personas con estomas, se retira de un tirón seco, de bajo hacia arriba
65. El orden a la hora de realizar el aseo es...
a. de limpio a sucio y de arriba a abajo
b. siempre de sucio a limpio
c. siempre de abajo a arriba
66. Contesta verdadero (v) o falso (f) a las siguientes afirmaciones. Corrige las falsas
1. La higiene en bañera o ducha está indicada en aquellos pacientes que pueden levantarse y cuyo nivel de autonomía es alto.
2. La limpieza de los genitales siempre se realizará desde la zona más sucia a la zona más limpia.
3. Los grupos de personas en los que vamos a encontrar mayor incidencia de pliegues corporales son los jóvenes y las personas delgadas.
4. Las personas diabéticas son más propensas a tener problemas en los pies, tales como llagas o heridas.
5. Los mecanismos externos que provocan la aparición de úlceras por presión son: presión, fricción y cizallamiento.
6. Los cambios posturales son las modificaciones realizadas en la postura corporal del profesional a la hora de movilizar al paciente y forman parte de la enfermería preventiva.
7 Los nutrientes son las sustancias integrantes de los distintos alimentos, útiles para el metabolismo orgánico, que son los siguientes: hidratos de carbono, grasas y proteínas; sales minerales; vitaminas; y agua.
8. El sistema digestivo está constituido por: boca, laringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso y glándulas anejas.
9. La dieta absoluta es la que incorpora todos los nutrientes esenciales.
10. La dieta astringente se indica en pacientes con estreñimiento por ser pobre en fibras y basarse en los cereales y sus derivados.
11. La dieta diabética se basa en la reducción de los alimentos que proporcionan azúcares (dulces, bollería, pastas…) y las bebidas alcohólicas.
12. La alimentación del paciente, dependiendo del caso, se podrá llevar a cabo por tres vías diferentes: por vía oral, enteral (SNG o gastrostomía) o parenteral (catéter endovenoso).
67. Ante un nivel alto de glucosa en sangre, el páncreas libera...
a. Glucagón
b. Insulina
c. Oxitocina
d. Ninguna de las anteriores
68 ¿Cómo se llama a la ostomía ubicada en la última porción del intestino delgado?
a. Colostomía descendente.
b. Ileostomía.
c. Cecostomía.
d. Colostomía transversa
69. Señala la afirmación falsa
a. La dermis a su vez está formada por otras subcapas que constantemente se van renovando desde el interior hacia el exterior. Este proceso se llama queratinización.
b. A través de la piel percibimos las cualidades de los objetos que nos rodean.
c. La higiene es una necesidad básica que debe ser satisfecha para así poder conseguir un estado de bienestar físico, mental y social.
d. La piel es el órgano más extenso del organismo
70. En cuanto a medidas preventivas a tener en cuenta en las UPP señala la incorrecta.
a. Higiene correcta. Agua tibia y jabón suave, buen secado de piel.
b. Cambios posturales al menos cada 2 horas.
c. Dieta rica en grasas para facilitar la regeneración de los tejidos.
d. Control de la incontinencia utilizando medios necesarios.
71. La disfagia es...
a. la dificultad para tragar alimentos sólidos
b. la dificultad para tragar alimentos líquidos
c. la dificultad para tragar la propia saliva
d. a b y c son correctas
72 Durante el aseo de las personas usuarias observaremos si hay lesiones de la piel… (señala la opción incorrecta)
a. comunicaremos oportunamente si la persona relata dolor, calor, picor...
b. registraremos e informaremos del tamaño, características, localización de la lesión, contenido (pus, líquido, sólido, color, forma, nº de lesiones)
c. comunicaremos inmediatamente cualquier infección vírica que diagnostiquemos, como Herpes Zoster o Herpes Simple
d. Todas son incorrectas
73. La higiene bucodental en cama de una persona con disfagia y bajo nivel de consciencia
a. no se realizará porque podría presentar neumonía por aspiración
b. precisa que le coloquemos en decúbito lateral
c. como norma general cepillaremos los dientes y la lengua y se utilizará un colutorio o enjuague bucal en posición de sentado
d. buscaremos un depresor de lengua de madera, con una gasa impregnada en colutorio
e. le colocaremos en la cama en posición de decúbito lateral durante la higiene bucodental para evitar la aspiración del colutorio
74 ¿Cuál es el orden correcto para la realización del aseo de una persona residente encamada?
a. por regla general, el orden será: ojos; cara y orejas; cuello y hombros; brazos y manos; axilas; tórax y mamas; abdomen; piernas y pies; espalda; nalgas; y por último, región genital.
b. por regla general, el orden será: ojos; cara y orejas; cuello y hombros; brazos y manos; axilas; tórax y mamas; abdomen; piernas; espalda; nalgas y genitales; y por último, los pies que son lo mas sucio
c. por regla general, el orden será: ojos; cara y orejas; cuello y hombros; brazos y manos; axilas; tórax y mamas; abdomen; piernas y pies; espalda; glúteos; y por último, región genital.
d. Ninguna de las anteriores es correcta
75. Eldocumento en el que se registran todas las actividades de higiene realizadas (aseo, lavado de dientes, cambio de absorbente entre otras) se denomina...
a. Norton
b. Libro de incidencias.
c. La escala de valoración
d. Hojas de registro.
76 Las personas residentes que, temporalmente por prescripción facultativa, deban permanecer en cama:
a. Se les realizará o acompañará en el aseo en la cama
b. Podrán ser aseados en el cuarto de baño siempre con ayuda del personal que en número sea necesario
c. Pueden ser aseados en silla de baño para evitar la humedad de la cama
d. Se le preguntará a la persona cómo desea ser aseado/a
77. Las grúas de traslado de tipo cigüeña en las personas que esté indicado su uso…
a. suelen estar diseñadas para cubrir la necesidad de elevación y traslado de personas que, en cierta medida, son capaces de participar activamente
b. dejan a la persona de pie, con las caderas y las piernas libres, facilitando desvestirla antes de llevarla al baño y para el cambio de absorbente
c. son una buena alternativa si nuestro objetivo es acostar y levantar a una persona de la cama si ésta puede colaborar
d. Son una buena alternativa para levantar de la cama o del suelo a personas con graves dificultades de movilidad.
78. El tramo del intestino grueso en el que se realiza el proceso de digestión es….
a. Intestino delgado
b. Intestino grueso
c. Colon
d. La digestión no se realiza en el intestino grueso
71. Las proteínas son nutrientes que tienen una función energética en el organismo, es decir son necesarias para formar y reparar los tejidos del cuerpo. ¿En cuál de los siguientes alimentos se encontrará en mayor proporción?
a. Las proteínas no tienen una función energética
b. En cereales, legumbres, tubérculos, azucares, grasas y aceites
c. En lácteos, carnes, pescados y huevos.
d. Las proteínas no son nutrientes
79. El orden de colocación de la lencería cuando la disponemos sobre una silla, de arriba a abajo, antes de realizar la cama es:
a. Cubrecolchón, bajera, entremetida, encimera, manta, colcha y funda de la almohada
b. Cubrecolchón, entremetida, encimera, bajera, manta colcha y funda de la almohada
c. Cubrecolchón, bajera, entremetida, encimera, manta, almohadón y colcha
d. Cubrecolchón, bajera, entremetida, encimera, funda de la almohada, manta y colcha en mitra
73. Zonas más propensas a la formación de úlceras por decúbito cuando la persona usuaria se encuentra en decúbito prono:
a. Sacro
b. Talones
c. Genitales masculinos y senos femeninos
d. Hueco poplíteo
e. Ninguna es correcta
74. La hiperglucemia es…
a. La característica definitoria de la diabetes
b. una elevada concentración de glucosa en la sangre
c. que se produce porque las personas con diabetes tienen dificultades para generar insulina
d. a, b y c son correctas
e. Todas son incorrectas
75. Los huespedes más susceptibles de desarrollar una enfermedad infecciosa son....
a. bebés, personas mayores, personas enfermas
b. bebés, personas mayores, insectos y pomos de puertas
c. microorganismos, insectos y fomites
d. agua, comida y otros fómites
76. Cuál de las siguientes forma parte de la cadena epidemiológica
a. Fuente de infección
b. Mecanismo de transmisión de la infección
c. Huésped
d. Todas las respuesta anteriores son correctas
e. Por contacto, por gotitas y por aire
77. Si tenemos que apoyar a una persona con hemiplejia en general….
a. Se le desvestirá de pie
b. Se le desvestirá en la cama en posición de Semi-flower
c. Sacaremos la manga del brazo no afecto
d. Empezaremos vistiendo el brazo afecto
78. ¿Cuál es el tipo de cama más habitual presente en las instituciones residenciales?
a. Cama de somier rígido
b. Cama electrónica
c. Cama articulada
d. Cama ortopédica
79.¿Cuál es la capa más delgada de la piel, más externa, avascular y que no presenta inervación?:
a Epidermis
b Dermis
c Hipodermis
d Aneja
80. Los anexos o anejos de la piel son:
a Pelo, uñas, glándulas sebáceas y glándulas sudoríparas
b Pelo, piel, glándulas sebáceas y glándulas sudoríparas
c Glándulas sebáceas y glándulas sudoríparas
d Piel y uñas
81. El centro regulador de la temperatura del cuerpo humano se encuentra en:
a Sistema digestivo
b Hipotálamo
c Sistema endocrino
d Amigdala
82. ¿Cómo se denomina a los procedimientos empleados en la prevención y conservación de la salud, incluyendo todos los hábitos de vida saludables (dietas, posturas corporales, ejercicio, aseo, etc.)?
a Higiene
b Asepsis
c Sepsis
d Aseo personal
83. La patología de la piel producida por un hongo cuyo desarrollo se ve favorecido por la existencia de humedad en la zona cuya frecuencia de afectación son los pliegues submamarios y zona genital es:
a Sarna o escabiosis
b Hipertricosis
c Pediculitis
d Candidiasis
84. En las normas generales de aseo a una persona encamada el orden de realización correcto es:
a Región anogenital, espalda, nalgas, cara y oreja, ojos, cuello y hombros, brazos y manos, axilas, tórax y mamas, abdomen, piernas y pies
b Cuello y hombros, brazos y manos, axilas, tórax y mamas, abdomen, piernas y pies, espalda, nalgas, región anogenital, cara y orejas, ojos.
b Región anal, ojos, cara y orejas, cuello y hombros, brazos y manos, axilas, tórax y mamas, abdomen, piernas y pies, espalda, nalgas.
c Ojos, cara y orejas, cuello y hombros, brazos y manos, axilas, tórax y mamas, abdomen, piernas y pies, espalda, nalgas, región anogenital.
85 ¿En qué partes del cuerpo las personas que tienen diabetes son muy propensas a presentar problemas, debido a que la diabetes puede ocasionar neuropatía diabética, disminuyendo en la persona la percepción de lesiones o presiones en esta parte corporal, pudiendo provocar infecciones muy graves?
a La cabeza
b Las manos
c Los dedos de las manos
d Los pies
86. Si colocamos a una persona tumbado recto y recostado sobre un lado de su cuerpo. Se encuentra en la siguiente posición:
a Decúbito prono
b Posición de Fowler
c Decúbito lateral.
d Decúbito supino
87 ¿Cuáles son los mecanismos externos causantes de la aparición de UPP?
a Eritema, edema y flictena
b Presión, fricción y cizallamiento
c Pinzamiento, presión y oclusión
d Cizallamiento, golpe y oclusión
88 Entre actividades de prevención de UPP se encuentran:
a Realizar cambios posturales cada 8h
b Administrar una dieta rica en grasas e hidratos de carbono pare regenerar tejidos
c La lencería de cama debe estar sin arrugas, limpia y seca
d Mantener a la persona en la misma postura
89 ¿En qué grado se encuentra la UPP cuando la lesión se extiende hacia el interior con destrucción muscular, ósea, estructuras de sostén, abundante exudado y necrosis de tejidos?
a Grado I
b Grado II
c Grado III
d Grado IV
90 ¿Cómo se denomina la extirpación del tejido muerto de la úlcera que puede realizarse de dos modos, quirúrgico, con ayuda de tijeras o bisturí, liberando a la herida de materia muerta siempre desde la zona central hacia fuera, o químico mediante pomadas?
a Desbridamiento
b Cizallamiento
c Operación
d Cirugía
91. La incontinencia urinaria se puede clasificar en:
a Incontinencia renal e incontinencia reversible
b Incontinencia urinaria reversible e incontinencia urinaria permanente
c Incontinencia fecal y continencia urinaria
d Incontinencia fecal reversible e incontinencia urinaria permanente
92. Los ejercicios de Kegel consisten en:
a Crear un hábito miccional
b Programar las micciones cada 2-3 horas
c Una dieta variada
d Contracciones repetidas de los músculos del suelo pélvico
93. ITU
a infección del tracto urinario
b ictus temporal urgente
c inflamación temporal urinaria
d inflamación del tracto urinario
94 ¿Cómo se denomina al dispositivo flexible que se coloca dentro de la uretra del paciente para conectar la vejiga con el exterior y permitir así la salida de la orina?
a Sonda gástrica
b Estoma
c Sonda vesical
d Sonda esofágica
95 El procedimiento quirúrgico consistente en la realización de una incisión en el abdomen para abrir un orificio llamado estoma por el que podrán salir al exterior heces u orina o para la administración de nutrición enteral se llama:
a Colostomía
b Ostomía
c Nefrostomía
d Ileostomía
96 La infección que es contraída durante el ingreso o estancia en un medio hospitalario se denomina:
a Inflamación
b ITU
c Nosocomial
d Contaminación
97 EPI
a Un equipo destinado a proteger a los trabajadores de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud
b El uniforme de trabajo
c La ropa de calle del personal sanitario
d La ropa del usuario del centro hospitalario
e Equipo de protección infecciosa
98 ¿Cómo se denomina la cama que no está asignada a ninguna persona residente y se encuentra tapada completamente por la colcha?
a Cama ocupada
b Cama cerrada
c Cama abierta
d Cama semiabierta
99. El conjunto de procesos físicos y químicos que el organismo realiza y que generan y consumen energía, tales como la respiración, la circulación sanguínea, la digestión y la eliminación de desechos (por la micción y la defecación), entre otros se denomina:
a Nutrición
b Alimentación
c Metabolismo
d Excreción
100 La insulina es una hormona segregada por:
a El tiroides
b El páncreas
c El hipotálamo
d La hipófisis
e. La insulina no es una hormona
101 La dieta en la que la persona puede comer de todo, suele aportar entre 2500 y 3000 kcal diarias, suministra todos los nutrientes esenciales en proporción equilibrada y está indicada en todas las personas que no requieran un régimen especial debido a ninguna patología es:
a Dieta basal
b Dieta absoluta
c Dieta hiper-proteica
d Dieta sin gluten
102 La nutrición enteral:
a Consiste en la administración de los alimentos necesarios para conseguir un soporte nutricional adecuado por vía oral ya que la persona no es capaz de realizar su ingesta por vía oral debido a alguna patología
b Consiste en la administración de los alimentos necesarios para conseguir un soporte nutricional adecuado por vía parental, ya que le paciente no es capaz de ingerirlos por vía oral debido a alguna patología
c Consiste en la administración de los alimentos necesarios para conseguir un soporte nutricional adecuado por vía intravenosa, ya que le paciente no es capaz de ingerirlos por vía oral debido a alguna patología
d Consiste en la administración de los alimentos necesarios para conseguir un soporte nutricional adecuado por vía digestiva, ya que le paciente no es capaz de ingerirlos por vía oral debido a alguna patología
103 El colon es una parte del sistema digestivo que se localiza en el:
a Intestino grueso
b Intestino delgado
c Estómago
d Esófago
104 Dentro de las normas generales de prevención de riesgos para el personal sanitario encontramos:
a Vacunarse de hepatitis B
b Vacunarse de fiebre amarilla
c Tirar el material sanitario y los residuos en el cubo de basura
d Lavarse las manos únicamente después del contacto con pacientes o con material potencialmente contaminado
e Vacunarse de la hepatitis E
105. Entre la ropa de cama o lenceria necesaria NO se encuentra:
a Funda/protector del colchón o cubrecolchón
b Empapador
c Pie de suero
d Entremetida
e Sábana bajera y encimera
f. Colcha
106. Las glándulas anejas del sistema digestivo son:
a Boca, faringe y laringe
b Hígado, páncreas y vesícula biliar
c Esófago, estómago y faringe
d Intestino delgado, intestino grueso y estómago
107 Cuál de las siguientes forma parte de la cadena epidemiológica
a. Fuente de infección
b. Mecanismo de transmisión de la infección
c. Huésped
d. Por contacto, por gotitas y por aire
e. a b y c son correctas
108. Señala la afirmación verdadera
a. La epidermis a su vez está formada por otras subcapas que constantemente se van renovando desde el interior hacia el exterior. Este proceso se llama queratinización.
b. A través de la piel percibimos las cualidades de los objetos que nos rodean.
c. La piel es el órgano más extenso del organismo
d. Todas son correctas
109. En cuanto a medidas preventivas a tener en cuenta en las UPP señala la incorrecta.
a. Higiene correcta. Agua tibia y jabón suave, buen secado de piel.
b. Cambios posturales al menos cada ½ hora
c. Dieta rica en proteínas para facilitar la regeneración de los tejidos.
d. Control de la incontinencia utilizando medios necesarios.
110 Durante el aseo de las personas usuarias observaremos si hay lesiones de la piel… (señala la opción correcta)
a. comunicaremos oportunamente si la persona relata dolor, calor, picor...
b. registraremos e informaremos del tamaño, características, localización de la lesión y contenido de la misma
c. Registraremos e informaremos si la lesión presenta pus, líquido, si es sólida, su color, la forma y el nº de lesiones, entre otras.
d. Todas son correctas
111 El tramo del intestino grueso en el que se realiza el proceso de masticación es….
a. Colon ascendente
b. Colón descendente
c. a y b son correctas
d. La masticación no se realiza en el intestino grueso
113¿ En el aseo de la persona usuaria encamada lo último que debe de lavarse es:
a. Las piernas y pies porque estarán sucios.
b. La región genital.
c. Ojos.
d. Espalda y nalgas.
e. No importa el orden en que se haga el lavado.
114 Respecto a las grúas….
a. Las grúas de cigüeña son una buena alternativa para levantar de la cama o del suelo a personas con graves dificultades de movilidad.
b. Las grúas de bipedestación dejan a la persona de pie, con las caderas y las piernas libres, facilitando desvestirla antes de llevarla al baño y para el cambio de absorbente
c. a y b son correctas
d. Ninguna es correcta
115 Los huéspedes más susceptibles de desarrollar una enfermedad infecciosa son....
a. Bebés
b. personas mayores
c. personas enfermas
d. a b y c son correctas
e. agua, comida y otros fómites
116 El orden de colocación de la lencería cuando la disponemos sobre una silla, de arriba a abajo, antes de realizar la cama es:
a. Cubrecolchón, empapador, encimera, bajera, manta, colcha y funda de la almohada
b. Cubrecolchón, bajera, entremetida, encimera, manta, colcha y funda de la almohada
c. Cubrecolchón, bajera, entremetida, encimera, manta, almohadón y colcha
d. Cubrecolchón, bajera, entremetida, encimera, funda de la almohada, manta y colcha en mitra
117 ¿Cómo se llama a la ostomía ubicada en le colón
a. Colostomía
b. Ileostomía.
c. Colostonomia
d. Colostomía esofágica
118 La hiperglucemia es…
a. una elevada concentración de glucosa en la sangre
b. La característica definitoria del hipertirpodismo
c. que se produce porque las personas con diabetes tienen dificultades para generar glucagón
d. a, b y c son correctas
119 En general si tenemos que colaborar en el vestido de una persona con hemiplejia
a. Empezaremos vistiendo el brazo afecto
b. Se le desvestirá de pie
c. Se le desvestirá en la cama en posición de Semi-flower
d. Empezaremos vistiendo del brazo no afecto
120 La higiene bucodental en cama de una persona con disfagia y bajo nivel de consciencia
a. no se realizará porque podría presentar neumonía por aspiración
b. será en posición de decúbito lateral para evitar la aspiración del colutorio
c. precisa que le coloquemos en su silla de ruedas
d. como norma general cepillaremos los dientes y la lengua y se utilizará un colutorio o enjuague bucal en posición de sentado
e. b y c son correctas
121 Ante un nivel alto de glucosa en sangre, el páncreas libera...
a. Glucagón
b. Insulina
c. Oxitocina
d. Ninguna de las anteriores
122 ¿Cuál es el tipo de cama más habitual presente en las instituciones residenciales?
a. Cama de somier rígido
b. Cama electrónica
c. Cama ortopédica
d. Cama articulada
123 La disfagia es…
a. la dificultad para tragar alimentos sólidos, líquidos y hasta la propia saliva
b. la dificultad para tragar alimentos texturizados
c. la dificultad para tragar espesantes
d. a b y c son correctas
124 Zonas más propensas a la formación de úlceras por decúbito cuando la persona usuaria se encuentra en decúbito supino:
a. Occipital
b. Escápulas
c. Codo y talones
d. Todas son correctas
e. Ninguna es correcta
125 En el estómago….
a. Se transporta el bolo alimenticio
b. Se genera insulina
c. Empieza la absorción de alimentos
d. Comienza de la primera degradación del bolo alimenticio, para ello segrega jugos gástricos
126. Las personas diabéticas son más propensas a tener problemas en los pies, tales como llagas o heridas.
a. Verdadero
b. Falso
127. La piel esta formada por una serie de capas
a. epidermis
a. epidermis
b. dermis
c. hipodermis
d. Todas son capas de la piel
128. Las buenas prácticas a la hora de acompañar en la higiene de la piel de las personas dependientes...
a. Ayuda a la prevención de UPP
b. Incrementa el bienestar de las personas usuarias
c. Ambas respuestas son correctas
d. Ninguna de ella es correcta
129. El dispositivo que se utiliza en los estomas, se denomina
a. Bolsa de ostomía
b. Bolsa de diuresis
c. El dispostivo de estomía se utiliza en las ostomías
d. Ninguna es correcta
1.- Nombra las diferentes capas de la piel.
2.- Nombra las zonas indicadas:
3.- Contesta a las siguientes cuestiones:
a) ¿Para qué sirve el sudor?
b) ¿Qué son los anejos cutáneos?
c) ¿Cuáles conoces?
4.- Nombra las zonas numeradas:
5.- ¿Cuántos tipos de glándulas hay en la piel? ¿Cuáles son?
6.- Enumera las distintas funciones de la piel.
7.- Seleccione el material necesario para la realización de las distintas técnicas de higiene que se proponen
- Guantes desechables
- Toallas
- Crema hidratante
- Bolsa para ropa sucia
- Cuña
- Hule o plástico
- Empapadores
- Gasas o torundas
- Champú
- Esponjas
- Jabón líquido
- Vaso Secador
- Empapador
- Limas de uña Cepillo de uñas
- Tijera de punta roma o cortaúñas de manos y pies
- Pinza (Kocher17 o similar)
- Peine
- Jarra de agua caliente
- Pijama o camisón
- Palangana con agua caliente (aproximadamente 37º C)
- Ropa de cama
- Alfombra antideslizante
8.- Ordena cronológicamente las siguientes acciones del aseo a un persona usuaria encamado.
a. Realizar la higiene de espalda y glúteos
b. Realizar la higiene de los pies
c. Realizar la higiene de los miembros superiores
d. Comunicar a la persona usuaria que vas a bañarlo
e. Realizar la higiene de la cara
f. Realizar la higiene de los miembros inferiores
g. Realizar el aseo de tórax y abdomen
h. Realizar el aseo de la zona genital
i. Preparar el material necesario
j. Realizar el aseo de la zona anal
k. Hidratar la piel de la persona usuaria
l. Recoger el material empleado y ordenar la habitación
9 - Contesta si son verdadera o falsas las siguientes propuestas, corrigiendo las respuestas que consideres falsas.
- Las pinzas de Kocher una de cuyas ramas termina en un diente que encaja en una muesca situada en el extremo de la otra. Se utilizan para pinzar
- Es necesario limpiar cada ojo con una gasa distinta 2
- Los ojos se limpiaran echando suero fisiológico en medio del ojo
- A medida que se baña a persona usuaria se observará el estado de la piel
- La higiene de las uñas es competencia exclusiva del podólogo
- En la higiene genital femenina enjabonaremos y lavaremos la zona genital en el siguiente orden: pliegue inter-glúteo, ano, pubis, zona interna de los muslos, meato urinario, labios menores, labios mayores y hendidura vulvar.
- En la higiene genital masculina se colocará a la persona usuaria en posición ginecológica.
- Se cortarán las uñas de las pies siguiendo la forma del dedo y rectas las manos.
10.- Realiza una clasificación de las técnicas de aseo que conozcas.
11.- Cita las al menos 7 consideraciones generales a tener en cuanta ante cualquier técnica de higiene.
12.- Responde a las preguntas tipo test:
1.- Durante el aseo de las personas de las personas en situación de dependencia el cuidador o cuidadora observará si hay lesiones de la piel…
a- registrando e informando del tamaño, características, localización de la lesión, contenido (pus, líquido, sólido, color, forma, nº de lesiones)
b- comunicaremos oportunamente si la persona relata dolor, calor, picor...
c- Las dos anteriores son ciertas
d- Comunicaremos inmediatamente cualquier infección vírica que diagnostiquemos, como Herpes Zoster o Herpes Simple
2.- El órgano que permite captar, procesar y sentir principalmente tres tipos de estímulos: presión, dolor y temperatura es….
a- La dermis
b- La hipodermis o tejido adiposo
c- La piel
d- La epidermis
3.- En el lavado higiénico de la persona usuaria hospitalizada debe de utilizarse en la medida de lo posible:
a. Jabones ácidos
b. Jabones neutros
c. Jabones alcalinos
d. Biombo de aislamiento cuando hay que asearlo en una habitación compartida.
e. b y d.
4.- En el aseo de la persona usuaria encamada lo último que debe de lavarse es:
a. Las piernas i pies.
b. La región genital.
c. Ojos.
d. Espalda y nalgas.
e. No importa el orden en que se haga el lavado.
5.- Es incorrecto en la higiene del oído:
a. Hay que limpiar el conducto auditivo externo con bastoncillos habitualmente.
b. Lavar con agua y jabón las orejas diariamente.
c. Mojar el conducto auditivo externo todos los días con la ducha o el baño.
d. Colocar tapones en los oídos para bañarse en piscinas.
e. Preservar los oídos con tapones, en zonas muy ruidosas (trabajos de metalurgia, chapa,…)
6.- La higiene se ocupa de:
a. La conservación de la salud individual
b. La promoción de la salud comunitaria
c. La conservación de la salud colectiva.
d. La promoción de la salud individual
e. Todas las respuestas anteriores son correctas
7.- Para que la persona usuaria realice el baño o la ducha es necesario proporcionarle:
a. Dos toallas y jabón.
b. Pijama o camisón.
c. Bata.
d. Zapatillas.
e. Todo lo anterior.
8.- Para realizar el baño de la persona usuaria encamada se necesita:
a. Que la temperatura del agua sea de 38º C.
b. Entremetida.
c. Tijeras de punta roma.
d. Hule.
e. Todos.
9.- Cuando la persona usuaria se encuentra encamada, el aseo general en cama:
a. No debe de realizarse a diario.
b. Debe de realizarse todos los días.
c. Debe de realizarse como mínimo dos veces al día.
d. No debe hacerse en ningún caso.
10.- El baño a la persona usuaria encamadA hay que realizarlo por partes. La primera parte que debe lavarse es:
a. Las extremidades inferiores.
b. Espalda y nalgas.
c. Cara, cuello y orejas.
d. Manos.
e. Brazos y manos.
11.- El orden a seguir para realizar el baño la persona usuaria encamado es:
a. Cara, cuello, y orejas - brazos y manos - tórax – abdomen - extremidades inferiores - genitales externos - espalda y nalgas.
b. Cara, cuello, y orejas - brazos y manos - tórax - abdomen - extremidades inferiores - espalda y nalgas - genitales externos.
c. Brazos y manos - cara, cuello, y orejas - tórax - abdomen - extremidades inferiores - genitales externos - espalda y nalgas.
d. Todas son correctas.
e. Todas las respuestas anteriores son falsas.
12.- En el lavado o higiene de los genitales externos:
a. Se precisa de una cuña.
b. Se hace siempre en la dirección de ano a genitales externos.
c. Se coloca a la persona usuaria en posición Roser..
d. Se hace siempre en la dirección de genitales externos a región anal.
e. a y d.
13.- Para realizar la higiene del cabello en un persona usuaria encamado hay que colocarlo en la posición de:
a. Roser.
b. Morestin.
c. Sims.
d. Fowler.
e. Ninguna es correcta.
14.- Para el lavado del cabello de la persona usuaria encamada se precisa entre otras cosas:
a. Toallas.
b. Hule.
c. Palangana
d. Pinza de Pean
e. Todas son correctas
15.- Zonas más propensas a la formación de úlceras por decúbito cuando la persona usuaria se encuentra en decúbito prono:
a. Sacro
b. Talones
c. Genitales en el hombre y senos en la mujer
d. Trocánter menor
e. Ninguna es correcta.
16.- Si la persona encamada está en decúbito supino... ¿qué zonas son más propensas a la formación de úlceras por decúbito?
a. Rodillas
b. Orejas
c. Maléolos
d. Omóplatos
e. Todas son correctas
17.- Con la persona usuaria en decúbito lateral, las zonas más propensas a la formación de úlceras por decúbito son:
a. Sacro
b. Talones
c. Trocánter mayor
d. Occipucio
e. Ninguna
18.- Las úlceras por decúbito se producen por:
a. Estar mucho tiempo de pie
b. Realizar una deambulación incorrecta
c. Presión continua y repetitiva en zonas determinadas de la piel
d. Exceso de la producción de ácido clorhídrico gástrico
e. Ninguna es correcta
19.- El primer signo en la formación de una úlcera por presión es:
a. La aparición de una
b. La aparición de una vesícula
c. La aparición de un eritema
d. La aparición de un edema
e. Todas son correctas
20.- La prevención de las úlceras por decúbito será:
a. Mantener la misma postura
b. Mantener húmeda la piel para tener una correcta hidratación
c. Realizar cambios posturales cada 2 a 3 horas
d. Evitar los masajes en la piel
e. Todas son correctas
21.- Señala la premisa correcta:
a. Las úlceras por decúbito se suelen localizar en el estómago
b. Las úlceras por decúbito se producen por exceso de melanina en la piel
c. Las úlceras por decúbito se producen por una infección
d. Las úlceras por decúbito se producen por presión prolongada en una zona del cuerpo
e. Las úlceras por decúbito se suelen localizar en el esófago
22.-Señala la respuesta correcta respecto a las UPP
a- Hay que evitar la fricción y la cizalla
b- Es importante controlar la humedad producida por la transpiración
c- Evitaremos la humedad producida por la incontinencia
d- Todas son correctas
23.- Cuál es el tipo de cama más habitual presente en las instituciones residenciales?
a- Cama de somier rígido
b- Cama articulada
c- Cama electrónica
d- Cama ortopédica
24.- En Posición de Antitrendelemburg
a- Se eleva el cabecero de la cama
b- Se coloca a la persona en decúbito lateral
c- También llamada Morestin se utiliza para favorecer la circulación arterial.
d- Se colocan los pies más altos que la cabeza. Se usa en lipotimias, mareos, facilitar el retorno venoso…
25.- Es falso que sea una norma general, en el arreglo de la cama:
a. Explicar el procedimiento a la persona residente
b. Colocar el carro de sucio junto a la cama.
c. Preparar previamente todo el equipo necesario.
d. Cambiar la cama por la mañana
e. Cambiar la cama cada vez que se ensucia.
26.- La cama de una persona residente, pero que no la ocupa en el momento de hacerla, se llama:
a. Abierta.
b. Ocupada.
c. Quirúrgica.
d. Cerrada
e. Asignada.
27.- En la técnica de arreglo de la cama, la diferencia entre la cerrada y la abierta es la siguiente:
a. Se deja abierta aunque no esté la persona
b. Se recoge la ropa de la cama bajo el colchón.
c. Se añade al equipo el pijama o camisón, la bata y las toallas.
d. No hay diferencias.
e. la cama nunca es cerrada
28.- El colchón de presión alternante es una SEMP de tipo dinñamico
29.- Contesta verdadero (v) o falso (f) a las siguientes afirmaciones. Corrige las falsas
1. La higiene en bañera o ducha está indicada en aquellos pacientes que pueden levantarse y cuyo nivel de autonomía es alto.
2. La limpieza de los genitales siempre se realizará desde la zona más sucia a la zona más limpia.
3. Los grupos de personas en los que vamos a encontrar mayor incidencia de pliegues corporales son los jóvenes y las personas delgadas.
4. Las personas diabéticas son más propensas a tener problemas en los pies, tales como llagas o heridas.
5. Los mecanismos externos que provocan la aparición de úlceras por presión son: presión, fricción y cizallamiento.
6. Los cambios posturales son las modificaciones realizadas en la postura corporal del profesional a la hora de movilizar al paciente y forman parte de la enfermería preventiva.
7 Los nutrientes son las sustancias integrantes de los distintos alimentos, útiles para el metabolismo orgánico, que son los siguientes: hidratos de carbono, grasas y proteínas; sales minerales; vitaminas; y agua.
8. El sistema digestivo está constituido por: boca, laringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso y glándulas anejas.
9. La dieta absoluta es la que incorpora todos los nutrientes esenciales.
10. La dieta astringente se indica en pacientes con estreñimiento por ser pobre en fibras y basarse en los cereales y sus derivados.
11. La dieta diabética se basa en la reducción de los alimentos que proporcionan azúcares (dulces, bollería, pastas…) y las bebidas alcohólicas.
30.- Señala las zonas de riesgo de aparición de UPP en las siguientes posiciones:
31- CASO PRÁCTICO: Ingresa en la residencia una persona de edad avanzada que hasta ahora ha vivido en el domicilio familiar al cuidado de sus hijos. Diagnosticado de la enfermedad de Alzheimer, presenta bajo nivel de conciencia, por lo que precisa ayuda para levantarse al sillón y no es capaz de deambular. Presenta además buen estado de piel y mucosas y precisa del uso de pañales por INCONTINENCIA URINARIA y fecal
1. ¿Qué valoración de riesgo de UPP obtendría este residente, utilizando la escala de Norton? 2. A la vista del resultado, ¿sobre qué aspectos podemos actuar y cómo?
32.- Martín de 85 años presenta buena coloración de la piel y la mucosa, hoy se ha levantado con fiebre (38ºC) y el resto de las constantes vitales normales. Es un residente consciente, orientado y colaborador. Presenta inestabilidad en la marcha y lentitud de movimientos. Se le ha diagnosticado una inflamación crónica de próstata, la cual le ocasiona una ligera INCONTINENCIA URINARIA. Con los datos del residente, elabora un plan de cuidados referido a las necesidades higiénicas del mismo.
18.- Dolores de 78 años ha acudido al médico por un problema urinario y se decide sondaje vesical. Elabora un plan de cuidados para el cuidado de la sonda.
33.- Simón de 80 años es un residente que se le practicó una intervención quirúrgica en la que se le realizó una colostomía ascendente. Su aspecto es normal y lleva una dieta normal. Realiza un plan de cuidados en los aspectos relativos a la colostomía.
34.- ¿Por qué es importante una correcta Higiene de las Manos?
35.- Describe los 5 momentos de la Higiene de las Manos y asóciales un caso práctico
36.- Enumera las condiciones higiénicas y ambientales que ha de reunir la habitación.
37. Cuales son las ventajas de la luz solar en la iluminación de la habitación.
38.- Que condiciones ha de reunir el mobiliario de la habitación de la persona resisdente.
39.- Enumera el mobiliario de la unidad de la persona usuaria
40.- Que condiciones ha de tener la cama.
41.-Indica al menos cuatro accesorios de la cama de la persona residente
42.-Que entiendes por cama cerrada, y que diferencia encuentras con la cama desocupada.
43.-Enumera el material necesario para hacer una cama en el orden de colocación. Explica brevemente como se realiza una cama abierta desocupada
44.-Que tipo de colchón se utiliza para prevenir las úlceras por presión.
45.-Cual es la principal premisa a tener en cuenta cuando hacemos la cama ocupada
46.- En la residencia de ancianos donde trabajas están ingresados Andrés y Justo, que comparten habitación. Debes distribuir las camas de tal forma que permitan la atención física de los pacientes de forma cómoda. ¿Qué aspectos debes tener en cuenta?
47.- En la Residencia de personas mayores en situación de dependencia Las Flores,. se está procediendo a renovar los elementos que constituyen las habitaciones de las personas residentes. Se solicita al personal que confeccione un listado de dichos elementos, clasificándolos en función de su uso en: a) mobiliario; b) materiales de uso habitual y c) materiales para la higiene y aseo.
48.- José esta encamado y se le debe arreglar la cama con cambio de la lencería. a) ¿En qué orden colocarás la ropa de la cama en la silla para arreglar su cama? b) A la hora de arreglar la cama, ¿qué debes tener en cuenta
49. Elige la respuesta correcta sobre la PIEL
a. Es el órgano externo del cuerpo
b. Las glándulas sebáceas se encuentran pegadas al folículo piloso
c. Las glándulas sudoríparas segregan sudor
d. Todas son correctas
50. Cuáles son las funciones de la PIEL
a. Excreción
b. Protección
c. Sentido del tacto
d. Todas son correctas
51.Elige la correcta sobre la PIEL
a. La piel está formada por 3 capas: epidermis, dermis, hipodermis
b. La piel está formada por 4 capas: epidermis, dermis, hipodermis, tejido subcutáneo
c. La piel está formada por 2 capas: epidermis, dermis
d. Ninguna es correcta
52. Elige la incorrecta sobre las UPP
a. Existen 4 estadios o grados
b. Las UPP estadio I tienen la piel no intacta
c. Las UPP estadio III tienen la piel no intacta
d. Las UPP estadio IV tienen peor pronóstico que las de estadio I
53. Elige la incorrecta sobre la HIGIENE
a. Una correcta higiene tiene beneficios físicos, psicológicos y sociales
b. Una correcta higiene es importante para mantener la integridad de la piel
c. Una norma general en la higiene es de limpio a sucio y de arriba abajo
d. Ninguna es correcta
54. Elige la correcta sobre las UPP
a. La Escala de Bremen se utiliza para predecir y calcular el riesgo.
b. Entre los factores que influyen en la formación encontraremos los que son derivados del tratamiento.
c. Las UPP estadio III no pueden presentar exudado
d. A y C son correctas.
55. En relación a la HIGIENE elige la correcta
a. Para la higiene de una persona encamada se debe usar mínimo dos esponjas
b. Para la higiene genito-anal masculina se debe empezar por el glande y terminar en el ano
c. Para la higiene genito- anal femenina se debe empezar por el meato y terminar en el ano
d. Todas son correctas
56. Cual es la correcta para el tratamiento de las UPP
a. Estadio I se usan aceites hiperoxigenados
b. Estadio II se usan aceites hiperoxigenados
c. Estadio III se usan aceites hiperoxigenados
d. Estadio IV se usan aceites hiperoxigenados
57. Respecto a la técnica de aseo e higiene corporal a una persona encamada elige la correcta
a. Como norma general se ofrecerá una cuña o botella después de realizar el aseo
b. Utilizaremos jabón neutro en todas las zonas excepto en la cara
c. Utilizaremos palanganas con agua caliente entre 50-60ºC
d. Abriremos la ventana de la habitación antes de comenzar con el aseo para que haya corrientes de aire
58. Una norma muy importante en la realización de la higiene de una persona es preservar su intimidad
a. Verdadero
b. Falso
59. En relación a la LENCERIA DE CAMA elige la incorrecta
a. La colcha se coloca debajo de la encimera
b. La bajera se coloca encima de la funda del colchón
c. La encimera es la sábana que se coloca debajo de la colcha o manta si la tuviera
d. Las sábanas de personas encamadas se deben de cambiar a diario
60. En relación al VESTIR AL USUARIO elige la correcta
a. Se deben usar prendas anchas y fáciles de vestir
b. En un usuario con una hemiplejia derecha empezaremos a vestir la camisa desde el lado derecho
c. En un usuario con una hemiplejia derecha empezaremos a desvestirle la camisa desde el lado izquierdo
d. Todas son correctas
61. En relación a las INCONTINENCIAS URINARIAS elige la incorrecta
a. El volumen de orina en la vejiga supera la capacidad contráctil de la uretra, por lo que se produce un vaciamiento por rebosamiento
b. La incontinencia de esfuerzo sucede como consecuencia de contracciones involuntarias de las musculaturas de la vejiga que provocan un deseo súbito e intenso de orinar y conduce a la pérdida involuntaria de orina
c. La incontinencia de urgencia sucede como consecuencia de contracciones involuntarias de las musculaturas de la vejiga que provocan un deseo súbito e intenso de orinar y conduce a la pérdida involuntaria de orina
d. La incontinencia mixta es la mezcla de urgencia y esfuerzo
62. Sobre las COLOSTOMIAS elige la incorrecta
a. Las colostomías son la salida al exterior del intestino delgado
b. Las colostomías son la salida al exterior del colón
c. Las colostomías pueden ser temporales o permanentes
d. Los dispositivos de las colostomías pueden ser de una pieza o de dos
63. Cual de los siguientes enunciados es correcto
a. Las heces de colostomías descendentes son más líquidas que de las ileostomías
b. Las heces de colostomías descendentes son más líquidas que de colostomías ascendentes
c. Las heces de las colostomías son más sólidas que de las ileostomías
d. Da igual la parte del colón donde se realiza la ostomía, las heces siempre serán de la misma consistencia
64. Elige la incorrecta sobre AISLAMIENTOS
a. En un aislamiento respiratorio no hace falta usar mascarilla
b. En un aislamiento de contacto se debe usar bata
c. En todo tipo de aislamiento se debe usar guantes
d. Para disminuir la propagación de infecciones se debe lavar las manos, colocarse guantes y trabajar de forma aséptica
65. Cual de los siguientes enunciados es correcto
a. Los ejercicios de Kegel consisten en realizar contracciones repetidas de los músculos del suelo pélvico para aumentar en tono de estos.
b. En Las incontinencias urinarias permanentes no se pueden usar pañales
c. En las incontinencias urinarias el dispositivo más indicado es el sondaje vesical
d. En los hombres con incontinencia no se pueden usar colectores de orina
66. Cuál de los siguientes enunciados es incorrecto
a. En el aseo en ducha se debe limpiar de arriba abajo
b. En el aseo se debe prestar especial cuidado a los pliegues cutáneos
c. En el aseo es igual de importante lavar, secar e hidratar
d. En el aseo el orden de limpieza es indiferente
67. En relación al CUIDADOS DE PIES DE PERSONAS DIABÉTICAS elige la correcta
a. Las personas con diabetes pueden tener más dificultad para curar las heridas
b. Las personas con diabetes deben prestar especial cuidado a sus pies
c. Las personas con diabetes deben usar calcetines holgados
d. Todas son correctas
68– ¿Cuál es el tipo de cama más habitual presente en las instituciones residenciales?
a- Cama de somier rígido
b- Cama articulada
c- Cama electrónica
d- Cama ortopédica
69– El hipertiroidismo
a- Refleja una glándula poco activa
b- Los niveles de hormona en sangre son bajos.
c- Es más común que el hipotiroidismo en personas con trastorno mental.
d- Todas son incorrectas
70 – En Posición de Antitrendelemburg
a- Se eleva el cabecero de la cama
b- Se coloca a la persona en decúbito lateral
c- También llamada Morestin se utiliza para favorecer la circulación arterial.
d- Se colocan los pies más altos que la cabeza. Se usa en lipotimias, mareos, facilitar el retorno venoso…
71 – Ante un nivel bajo de glucosa en sangre, el hígado libera...
a- glucagón
b- insulina
c- oxitocina
d- Ninguna de las anteriores
72– Cuál de las siguientes forma parte de la cadena epidemiológica
a- Fuente de transmisión
b- Mecanismo de transmisión de la infección
c- Huésped
d- Todas las respuesta anteriores son correctas
73– En relación a la incontinencias, elige la correcta
a-En una incontinencia urinaria por rebosamiento, la persona no puede orinar
b-En una incontinencia de esfuerzo, la persona se puede orinar cuando tose fuerte
c-En una incontinencia de urgencia, a la persona no le da tiempo a llegar al baño
d- Todas son correctas
74 . Nos informan que a una de las personas residentes del centro residencial le han practicado una gastrostomía, eso quiere decir que….
a- Llevará una bolsa de colostomía
b- Llevará una bolsa en el estómago para eliminar las heces
c- Se alimentará por SNG
d- Se le administrará el alimento directamente al estómago por sonda o botón gástrico a través del estoma
75 – Durante el aseo de las personas de las personas en situación de dependencia el cuidador o cuidadora observará si hay lesiones de la piel…
a- registrando e informando del tamaño, características, localización de la lesión, contenido (pus, líquido, sólido, color, forma, nº de lesiones)
b- comunicaremos oportunamente si la persona relata dolor, calor, picor...
c- Las dos anteriores son ciertas
d- Comunicaremos inmediatamente cualquier infección vírica que diagnostiquemos, como Herpes Zoster o Herpes Simple
76. Señala la respuesta correcta respecto a las UPP
a- Hay que evitar la fricción y la cizalla
b- Es importante controlar la humedad producida por la transpiración
c- Evitaremos la humedad producida por la incontinencia
d- Todas son correctas
77 – ¿Cuál de los siguientes productos sería recomendable que se utilizara para prevenir la aparición de UPP de una persona dependiente que se desplaza en silla de ruedas ?
a- Un cojín blando o flotador
b- Cojín antiescaras
c- Las dos respuestas anteriores son correctas
d-Ninguna de las respuestas anteriores son correctas
78- En el caso de personas con hemiplejia a la hora del vestido se aconseja como norma general:
a- Vestir el lado no afecto
b- Vestir de pie
c- le levantaremos los brazos y lo pondremos en decúbito lateral en la cama para subir la ropa.
d-Vestir primero el lado afecto
79– El órgano que permite captar, procesar y sentir principalmente tres tipos de estímulos: presión, dolor y temperatura es….
a- La dermis
b- La hipodermis o tejido adiposo
c- La piel
d- La epidermis
80 – Cuál de los siguientes puntos sería una punto de riesgo de aparición de úlcera por presión/UPP si la persona a la que cuido se encuentra en sedestación en una silla de ruedas con reposacabezas
a- Omóplatos
b- Occipucio
c- Las dos respuestas anteriores son correctas
d- Talones
81–A la dificultad en el transporte de secreciones endógenas o de los alimentos hacia el tracto digestivo superior se denomina:
a- Afagia
b- Distonia
c- Disartria
d- Disfagia
e- Ninguna de las anteriores
82- Los huésped más susceptibles de desarrollar una enfermedad infecciosa son....
a-bebés, personas mayores, insectos y pomos de puertas
b-microorganismos, insectos y fómites
c-agua, comida y otros fómites
d-bebés, personas mayores, personas enfermas inmunodeprimidas
83 – Las proteínas son nutrientes que tienen una función plástica en el organismo, es decir son necesarias para formar y reparar los tejidos del cuerpo. ¿En cuál de los siguientes alimentos se encontrará en mayor proporción?
a- Las proteínas no tienen una función predominantemente plástica
b- En cereales, legumbres, tubérculos, azucares, grasas y aceites
c- En lácteos, carnes, pescados y huevos.
d-Las proteínas no son nutrientes
84 – ¿Cuál de las siguientes se encontraría entre la medidas higiénicas en el cuidado de las incontinencias urinarias?
a- SNG
b- Sondaje vesical
c- Gastrostomía
d- b y c son correctas
85. Señala la respuesta correcta respecto a la higiene de manos y la prevención y control de las infecciones asociados a la práctica sanitaria:
a- Antes de lavarse las manos hay que retirar anillos y pulseras
b- Tenemos que lavarnos las manos antes y después de realizar cualquier actividad en que se tenga contacto con la persona usuaria, aunque se lleve guantes.
c- Las manos del personal del centro constituyen el principal vehículo para la transmisión de microorganismos
d- b y c son correctas
86 – Para la higiene bucodental de una persona con parálisis cerebral, afectación muy severa en la movilidad (usuario de silla de ruedas) y disfagia, que requiere asistencia máxima para la misma, en general…
a - No se realiza porque podría presentar neumonía por broncoaspiración
b- Usaremos un depresor de legua de madera impregnada en colutorio
c- le cepillaremos los dientes y la lengua normalmente y se utilizará colutorio o enjuague bucal y agua fresca para aclarar muy bien
d- le inclinaremos la cabeza hacia atrás para favorecer que el cuidador observe el estado de la boca mientras realiza la higiene
e- Ninguna de ellas es correcta
87 – La recogida de muestras de heces 24 horas se realizará
a- Directamente del retrete
b- Con un depresor de lengua
c- En un contenedor de heces de 24 horas
d- Ninguna de las anteriores es cierta
88- La alimentación enteral
a- Aporta de nutrientes por vía venosa
b- Consiste en la administración de alimentación a través de una sonda colocada de tal forma que un extremo queda en el exterior y el otro en distintos tramos del tubo digestivo
c- Queda suprimida la etapa digestiva bucal y esofágica.
d- Las dos anteriores son correctas
e- requiere que suministremos el alimento con jeringa directamente en el fondo de la boca.
89 – Los centros residenciales suelen disponer de protocolos de nutrición e hidratación que tienen como objetivos
a- proporcionar una alimentación e hidratación adecuadas a las necesidades de las personas usuarias, atendiendo de forma personalizada las necesidades específicas de todo tipo
b- supervisar, apoyar o ayudar a la persona usuaria durante la toma del alimento y de los líquidos
c- a y b son correctas
d- ninguna de las anteriores es cierta
90 – El tipo de lavado de manos más habitual y recomendado que tiene que realizar el/la profesional de atención sociosanitaria es...
a- el lavado de manos higiénico
b-la esterilización
c-la asepsia de las manos
d-el lavado de manos quirúrgico
91 – En el estómago….
a- Destacan los movimientos peristálticos para que pase el alimento al duodeno.
b- Se liberan jugos pancreáticos y biliares
c- Empieza la absorción de alimentos
d- Comienza el proceso de digestión
92- Cuál de las siguientes son glándulas del sistema endocrino?
a- Tiroides e Hipófisis
b- Páncreas y Paratiroides
c- Hígado y Vesícula biliar
d-a y b son correctas
93 – El tramo del intestino en el que se realiza el proceso de deglución es….
a- Duodeno
b- Yeyuno
c- Colon
d- La deglución no se realiza en el intestino
94 – En una unidad sociosanitaria reside Miguel que se encuentra encamado por una caída y no se puede levantar durante un día por prescripción médica, ¿Cuál de los siguientes elementos se utilizará seguramente para la recogida de orina? (Indica la opción correcta e identifica en la imagen cada una de ellas)
a- Una sonda vesical
b- Le levantaremos despacito y con cuidado para que no pierda autonomía
c- La botella
d-Un absorbente
e- Bolsa de urostomía
f- Colector de orina conectado a una bolsa de diuresis

1 – ¿Cuál de las siguientes NO es una de las funciones de la piel?
a- Proteger de los agentes externo como los rayos UV
b- b- Producir eslastina para que los tejidos sean flexibles
c- c- Ayudar a mantener la temperatura corporal, termorregulación
d- d- Evitar la perdida de agua del medio interno al ser impermeable
2 – Cuál de los siguientes puntos sería una punto de riesgo de aparición de úlcera por presión/UPP si la persona a la que cuido se encuentra en decúbito lateral derecho
a- Hombro derecho
b- Parrilla costal izquierda
c- Las dos respuestas anteriores son correctas
d- Ninguna de las respuestas anteriores es correcta
3 – Entre los objetivos de las dietas terapéuticas está … a- Prevenir la incontinencia
b- Evitar las infecciones alimentarias c- Mejorar la evolución de las enfermedades d- Ninguna de las respuestas anteriores es correcta
4 – Las proteínas son nutrientes que tienen una función plástica en el organismo, es decir son necesarias para formar y reparar los tejidos del cuerpo. ¿En cuál de los siguientes alimentos se encontrará en mayor proporción?
a- Cereales y frutos secos
b- Furtas y verduras
c- Leche y derivados lácteos
d- En alimentos de origen animal y legumbres
5 – ¿Cuál de las siguientes NO se encontraría entre la medidas higiénicas en el cuidado de las incontinencias urinarias?
a- Los absorbentes
b- El sondaje vesical
c- Los ejercicios de Kegel
d- Los colectores urinarios
6 – Entre los cuidados de las colostomías, la limpieza del colostoma se hará … a- Como un baño o ducha normal
b- Con agua y jabón neutro asegurándonos de secarlo bien c- Con suero fisiológico y gasas, en espiral desde el centro hacia los bordes del colostoma d- Las respuestas b y c son correctas
7 – Una lesión cutánea de paredes finas y contenido líquido de un diámetro menor a 1 cm es … a- Mácula
b- Pústula
c- Vesícula
d- Ampolla
8 – Para prevenir la aparición de las úlceras por presión/UPP, realizaremos cambios posturales …
a- 3 veces al día, una vez por turno
b- Cada 2 horas
c- 2 veces al día, en el turno de mañana y tarde. No se realiza por la noche para que
descansen mejor
d- Los cambios posturales no es una medida preventiva en las UPP 1
9 – ¿Cuál de los siguientes productos sería recomendable que se utilizara para prevenir la aparición de UPP de una persona dependiente que se desplaza en silla de ruedas ?
a- Posicionadores de brazos
b- Cojines antiescaras
c- Las dos respuestas anteriores son correctas
d- Ninguna de las respuestas anteriores son correctas
10 – En una institución residencial tenemos Pedro que se encuentra encamado por una fractura de fémur y no se puede levantar, ¿Cuál de los siguientes elementos utilizaremos para la recogida de orina?
a- La cuña
b- Un colector de orina
c- La botella
d- Un absorbente
11 – En la preparación de cadáver para su traslado, se colocarán dos etiquetas con los datos de la persona fallecida que habitualmente se colocarán
a- En la persona fallecida, en un lugar que no se pueda caer, como sería el tobillo b- En el exteriór (mortaja, sábana, bolsa,...), en un lugar que no se pueda caer, como serían la parte inferior de las piernas
c- Las dos respuestan anteriores son correctas d- Ninguna de las respuestas anteriores es correcta
12 – Entre las medidas que podemos adoptar en una Institución para controlar el ruido ambiental interior se encuentra
a- No permitir que en las habitaciones se escuche la TV y la radio b- No permitir el uso de los teléfonos móviles en la Institución c- No golpear las puertas al entrar y salir de las habitaciones
d- No permitir las visitas de la familia y los allegados fuera del horario establecido
13 – En la limpieza de las prótesis dentarias habrá que tener en cuenta que …
a- Para una limpieza en profundidad habrá que llevar la prótesis al dentista b- Se debe utilizar agua caliente para facilitar la eliminación de los restos de comida c- Se debe realizar una vez al día, preferiblemente por la noche d- Se deben evitar utilizar cepillos fuertes
14 – En el cuidado de las prótesis auditivas habrá que tener en cuenta que … a- Hay que valorar el nivel de la pila
b- Se deben desinfectar todas las partes excepto el molde c- Solamente hay que retirar la pila para cambiarla cuando se agota d- Hay que desinfectar la prótesis una vez a la semana
15 – Al situar la cama de un usuario en la habitación hemos tenido en cuenta que no esté situada frente a la ventana, esto es así para …
a- Para evitar que esté expuesto directamente a las corrientes de aire cuando abramos la
ventana
b- Para que esté menos expuesto a los ruidos que vengan del exterior
c- Para que no se distraiga mirando por la ventana cuando tenga que descansar d- Para evitar que este expuesto directamente a la luz y le pueda molestar
16 – ¿Cuál es el tipo de cama más habitual presente en las instituciones residenciales? a- Cama de somier rígido
b- Cama articulada
c- Cama electrocircular
d- Camilla
17 – El hipotiriodismo
a- Produce un aumento del metabolismo y la temperatura corporal b- Está causado por una disminución de las hormonas T3 y T4 c- Puede estar relacionada con una disminución de la ACTH d- Ninguna de las respuestas anteriores es correcta
18 – Trabajando en el turno de noche fallece una de las personas a las que cuidamos, cuando informamos a la familia nos dice que no puede ser y que debemos habernos equivocado, …. ¿En que fase del duelo podemos pensar que se encuentra ?
a- Fase de negociación
b- Fase de depresión
c- Fase de negación
d- Fase de aceptación
19 – Una de las personas usuarias del centro de día en el que trabajamos, sabemos que es diabético y nos cuenta que le ponen insulina por las mañanas antes de venir, ¿Que tipo de diabetes tiene?
a- Diabetes tipo 1 o Diabetes ID
b- Diabetes tipo 2 o Diabetes II
c- Diabetes tipo 3 o Diabetes IDI
d- En todos los tipos de diabetes se inyecta insulina
20 – Cuál de las siguientes forma parte de la cadena epidemiológica a- Reservorio o fuente de infección
b- Mecanismo de transmisión de la infección
c- Huésped
d- Todas las respuesta anteriores son correctas
21 – ¿Cuál de los siguientes medidas de protección son propias del aislamiento inverso? a- El usuario estará en una habitación individual con la puerta cerrada
b- El personal de limpieza tomará las mismas medidas que con el resto de usuarios que no estén en aislamiento
c- Se usará en usuarios que tengan úlceras por presión extensas d- Las respuestas a y c son correctas
22 – La medida más barata y eficaz para prevenir las transmisión de las infecciones en una institución es
a- El lavado higiénico de manos
b- El uso de guantes
c- Las dos respuestas anteriores son correctas
d- Ninguna de las respuestas anteriores es correcta
Comentarios
Publicar un comentario