CONCEPTO DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL


CONCEPTO DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL


La rehabilitación psicosocial es una filosofía de atención a las personas con enfermedad mental grave, que ha ido emergiendo y definiéndose desde la última década del siglo XX. Se describe el consenso actual global sobre sus principios, los retos más importantes para su implementación a nivel global, algunos ejemplos concretos de situación de posibilidad de acceso a servicios de países de diversas características, y finalmente algunas de las principales líneas de debate y desarrollo de la disciplina, como el concepto de “recuperación”, la emergente conciencia de la importancia de los derechos humanos de los pacientes, la orientación comunitaria de los servicios, el problema de la transinstitucionalización, la conexión de la rehabilitación psicosocial con los movimientos civiles, algunas ideas sobre las fronteras actuales del conocimiento, la creciente conciencia de la importancia de los determinantes sociales y las posibilidades de actividades de prevención.

Se trata de dotar a las personas de las habilidades necesarias para vivir, aprender y trabajar en la comunidad con los menos apoyos de servicios y profesionales posibles.

¿Qué NO es la RPS?

- La RPS no puede ser entendida solo como asistencia en el entorno comunitario. El simple hecho de situar un servicio en un entorno cercano al sujeo no implica que se esté haciendo RPS. Igualmente tampoco puede ser entendido como trasladar a la persona con TMG a un ambiente no institucional. Es decir saber en qué lugar ocurre la intervención da poca información acerca de la intervención específica que se ha hecho. La vuelta a la vida a la comunidad no es una intervención en si misma. A veces lo que ocurre es que la persona se hace dependiente de un sistema de apoyo diferente.

- La RPS no es sinónimo de disminución del control sobre el usuario. 

- La RPS no es la simple eliminación de síntomas o de conductas problemáticas de la persona. Uno de los aspectos más significativos de la RPS es que desvía el foco de los síntomas a las capacidades funcionales de la persona

- Otro error común es reducir la RPS a entrenamiento de habilidades sociales. 

    En ocasiones se entran las habilidades sociales sin poner el foco en la persona, si no en las habilidades sociales que el equipo profesional puede entrenar, o se entrenan habilidades en función de las características del entorno y normas sociales de las personas del equipo profesional y no en función de las características del entorno de cada persona usuaria. 

    Otro error es pensar que se entran las habilidades y que luego se generalizan de manera casi mágica. 

La RPS propone una manera global de  abordar  el  problema  de  la  enfermedad  mental,  considerando  el  problema de su atención como la forma de ayudar a las personas con enfermedad a vivir una vida digna en todos sus aspectos, y tratando de evitar la parcelación de la atención en aspectos disociados entre sí. Considera la tarea de la RPS como una estrategia global para “facilitar oportunidades” de alcanzar el “nivel óptimo de funcionamiento” en la comunidad. Ello implica “mejorar las competencias de la persona”, pero  también  “producir  cambios  en  el  entorno”.  Para  ello,  plantea  estrategias a varios niveles.

  • A  nivel  individual,  las  prioridades  son:  hacer  accesible  el  tratamiento  a  la  persona  enferma  y  prestar  el  apoyo  que  necesitan  las  familias; considerar el problema del acceso a la vivienda, misma que debe parecer más un hogar que una estancia en un hospital; considerar las oportunidades de inclusión en actividades significativas (como el trabajo, el ocio o las relaciones personales).
  • A  nivel  institucional,  se  plantea  la  necesidad  de  incluir  la  RPS como componente de las políticas públicas, evitando la escisión entre el “tratamiento” y la “rehabilitación”, dotando con infraestructuras dignas, personal con adecuada formación y estableciendo criterios de control de calidad en los servicios.
  • A nivel social, la RPS plantea la necesidad de un marco legislativo adecuado, que regule los derechos de la persona en todas las condiciones, como en las hospitalizaciones involuntarias, y estableciendo modos de protección social por discapacidad; plantea el ”empoderamiento” de las personas enfermas para que sean conscientes de su calidad de personas con derechos, y la lucha social contra los estereotipos sociales (el “estigma” asociado al diagnóstico).




La rehabilitación psicosocial: un modelo de intervención


Los objetivos principales de la Rehabilitación Psicosocial son:

· Favorecer y posibilitar la adquisición o recuperación del conjunto de destrezas, habilidades y competencias necesarias para el funcionamiento en la comunidad en las mejores condiciones de normalización y calidad de vida que sea posible.

· Potenciar la integración social dentro de la comunidad, apoyando y fomentando un funcionamiento lo más autónomo, integrado e independiente que sea posible así como el desempeño de roles sociales valiosos y normalizados.

· Ofrecer el seguimiento, apoyo y soporte social que cada persona necesite para asegurar su mantenimiento en la comunidad del modo más autónomo y normalizado que sea posible en cada caso.

· Prevenir o disminuir el riesgo de deterioro psicosocial, marginalidad y/o institucionalización.

· Asesorar y apoyar a las familias de las personas con trastorno mental severo para favorecer su competencia en el manejo de los problemas que se les plantean e incidir positivamente en el proceso de rehabilitación y ajuste social de sus familiares con problemas psiquiátricos.

La intervención en rehabilitación psicosocial se articula a través de un proceso individualizado que combina, por un lado, el entrenamiento y desarrollo de las habilidades y competencias que cada persona requiere para funcionar efectivamente en la comunidad y por otro lado actuaciones sobre al ambiente que incluye desde psicoeducación y asesoramiento a las familias hasta el desarrollo de soportes sociales destinados a ofrecer los apoyos necesarios para compensar o fortalecer el nivel de funcionamiento psicosocial de la persona con TM

REHABILITACIÓN SOCIAL Y ATENCION CENTRADA EN LA PERSONA

Una dimensión fundamental de la rehabilitación psicosocial es lo que se podría denominar filosofía de atención en rehabilitación, aquellos principios-guía o valores que han de orientar sus prácticas concretas. Este soporte ideológico y ético tiene una relevancia esencial, porque permite seguir avanzando a pesar de las limitaciones metodológicas o contextuales, posibilita una constante reflexión sobre la realidad y la práctica en rehabilitación y orienta las expectativas, actitudes y valores de los/AS profesionales que trabajan en rehabilitación. El modelo de atención integral centrada en la persona además puede ayudar a guiar la planificación y el desarrollo de los servicios y las intervenciones. No hay, por supuesto, un cuerpo  cerrado de principios que constituyan la filosofía de atención en rehabilitación pero sí se puede hacer una aproximación a algunos principios, que se han venido sedimentando en el desarrollo de este campo y que constituyen un armazón básico que sirve para orientar las múltiples y heterogéneas prácticas en rehabilitación.

En cualquier caso, el modelo de ACP se asienta en un conjunto de principios esenciales, en torno a los cuales giran las intervenciones que se realizan en una u otra área. Es un modelo que permite escoger las herramientas adecuadas para intervenir con cada persona,

Los principios o valores que fundamentan el modelo de ACP son los siguientes (Nolan et al., 2004; McComack, 2004; y Jiménez, 2018):

  • Dignidad
  • Autonomía o autodeterminación
  • Singularidad o individualidad:
  • Intimidad: 
  • Capacidad

Los principios esenciales que definen la filosofía de atención basada en la ACP en la rehabilitación psicosocial de personas con TM son entre otros los siguientes:

· La rehabilitación debe basarse en una concepción amplia e integral de los derechos humanos que reconozca y promueva el derecho de las personas con enfermedades mentales crónicas a una ciudadanía plena y digna.

· Supone promover y fomentar la implicación activa y responsable de dichas personas en el control de sus propias vidas y en el proceso de rehabilitación teniendo siempre en cuenta sus objetivos y planes.

· La rehabilitación debe promover la integración de cada persona en su comunidad natural.

· Debe propiciar el desarrollo de pautas de vida lo más normales que sea posible a través del desempeño de roles sociales apropiados a las características de cada persona y de su entorno social concreto.

· La rehabilitación debe buscar maximizar la autonomía e independencia basándose en las capacidades, competencias y sistema de apoyo y soporte de cada sujeto y de su entorno.

· Debe ofrecer el apoyo y soporte que cada persona necesite durante todo el tiempo que precise.

· La rehabilitación debe partir del principio de individualización teniendo en cuenta las características únicas de cada individuo, y basándose en una evaluación individualizada de sus necesidades que abarque de un modo global todos los aspectos del sujeto y de su entorno.

· Debe implicar una actitud de esperanza, una expectativa positiva sobre el individuo y sobre sus posibilidades y potencialidades de desarrollo y mejora.

· Debe promover un constante énfasis en la evaluación de resultados, tanto en términos de autonomía, mejora de la calidad de vida y satisfacción de los usuarios como de la eficacia, eficiencia e impacto de los servicios y programas de rehabilitación.

Este listado resume los principios esenciales que conforman lo que se ha denominado filosofía de atención en rehabilitación. En ellos se puede advertir la influencia de las ideas del movimiento de derechos humanos, o del principio de normalización, entre otras referencias. Esta filosofía de atención no debe entenderse como una especie de catálogo formal de principios que se queden en una mera referencia abstracta, sino que de hecho operan de un modo concreto tanto de forma positiva como negativa en las prácticas de rehabilitación. Su explicitación y la reflexión crítica y abierta sobre los mismos constituye un pilar fundamental para avanzar en el desarrollo coherente del campo y para guiar procesos de rehabilitación que sirvan para mejorar la calidad de vida y para avanzar en el logro de una ciudadanía plena y digna para las personas con trastorno mental severo.

https://consaludmental.org/publicaciones/Rehabilitacionpsicosocialtratamientointegral.pdf

Comentarios