SEÑALA LA RESPUESTA CORRECTA
1. EXISTEN TRES ÁMBITOS DE COMUNICACIÓN NO VERBAL, QUINESIA, LA PARALINGÜÍSTICA Y… SEÑALA LA QUE FALTA:
a. Condicional
b. Apelativa
c. Proxémica
d. Anterógrada
2. LOS COMPONENTES PARALINGÜÍSTICOS DE LA COMUNICACIÓN SON:
a. Aquellos que acompañan al lenguaje oral matizándolo: tono, volumen, velocidad, …
b. La mirada, la postura corporal, la expresión de la cara… es decir movimientos que hacemos con el cuerpo.
c. La escucha activa, la empatía y cualquier técnica que mejore la asertividad.
d. Las palabras y expresiones orales.
3. EL EXPONER NUESTRAS IDEAS, SENTIMIENTOS… RESPETANDO LOS DERECHOS DE LAS DEMAS PERSONAS ES PROPIO DE:
a. La escucha activa.
b. La empatía.
c. La asertividad.
d. Un obstáculo semántico
4. AL COMUNICARNOS CON UNA PERSONA CON DEFICIT AUDITIVO:
a. Tenemos que presentarnos y decir su nombre para que sepa que nos dirigimos a ella
b. Hay que facilitarle que nos lea los labios, para ello hay que ponerse de frente y vocalizar bien, sin taparnos la boca
c. Le podemos facilitar un escrito para que lea lo que le decimos
d. Todas son ciertas.
5. SON ESTRATEGIAS ASERTIVAS PARA MEJORAR LA COMUNICACIÓN:
a. La empatía
b. La escucha activa.
c. Hablar en positivo
d. Todas son correctas
6. A LA HORA DE COMUNICARNOS CON UNA PERSONA CON DEMENCIA:
a. Dividiremos las instrucciones en pasos claros y simples
b. Acompañaremos el lenguaje verbal con lenguaje no verbal
c. Intentaremos orientarla a través de la comunicación
d. Todas son ciertas
7. ALGUNAS TECNICAS PARA FAVORECER LA INTERACCION ENTRE USUARIAS SON:
a. Colocar a las personas en círculo de manera que tengan contacto visual entre ellas.
b. Repetir las ideas tantas veces como sea necesario. El mensaje ha de ser breve, sencillo y claro. Repetirlo hasta que haya sido captado perfectamente.
c. Grupos pequeños (hasta 10 personas) lo que favorece una atención más personalizada, se pueden aprender los nombres, y es más fácil que se establezcan relaciones espontáneas.
d. Todas son ciertas.
8. CUANDO HAY DIFICULTAD PARA DISTINGUIR LETRAS O HAY FALTA DE ORDEN Y RITMO EN LA COLOCACIÓN, ASÍ COMO MALA ESTRUCTURACIÓN DE FRASES, ¿SE DENOMINA?
a. Discalculia
b. Dislexia
c. Disglosia
d. Disfemia
9. CON LA ESCUCHA ACTIVA CONSEGUIMOS:
a. Que fluya la comunicación.
b. Que la otra persona se sienta escuchada y quiera volver a hablarnos.
c. Evitar malos entendidos.
d. Todas son correctas.
10. ENTRE LOS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN AUMENTATIVA Y ALTERNATIVA CON SOPORTE, SE ENCUENTRA. SEÑALA LA RESPUESTA CORRECTA.
a. Gestos
b. Sistema Bliss
c. SPC
d. B y C son correctas
ITEM |
V o F |
1.
Las personas
con discapacidad visual no perciben los elementos no verbales de la
comunicación como los gestos, las sonrisas, las miradas y el tono o
intensidad de nuestra voz |
|
2. En el Alzheimer el lenguaje se va empobreciendo
hasta la aparición de la afasia |
|
3.
El sistema SPC
se basa en números que simbolizan la realidad y se complementa con ideogramas
y símbolos BLISS |
|
4. La alteración que habitualmente entendemos por
tartamudeo se denomina disartria |
|
5.
Las funciones
del lenguaje no verbal respecto al verbal son: repetición, contradicción,
sustitución y refuerzo |
|
6.
La empatía es
la habilidad para comprender a otras personas, asumir su estado emocional y
la situación de otra persona son prejuicios y hacérselo saber |
|
7.
Para llamar la
atención y iniciar la comunicación con una persona con discapacidad auditiva
es conveniente tocar el hombro o el brazo suavemente acercándonos de frente. |
|
8. En personas con afectación en la comprensión es
preferible dar a la persona mensajes en negativo “no te acerques a la puerta”
en vez de mensajes positivos “Marisa, quieta” |
|
9.
La
comunicación verbal hace referencia exclusivamente a la comunicación oral |
|
10.
La lengua de
símbolos española (LSE) es la lengua natural de las personas sordas |
|
11.
Entre las
características de la comunicación y el lenguaje asociadas a la primera fase
de la EA está la disminución de las interacciones comunicativas y el mutismo |
|
12.
Las funciones
del lenguaje no verbal son cinco: expresiva, conativa, referencial,
metalinguistica, poética o estética. |
|
13.
En las
personas con NEC, con dificultades para comprender los mensajes, se aconseja
utilizar un lenguaje positivo, es decir, en vez de decirle “no te muevas” es
mas eficaz decirle lo que queremos que haga o sepa: “quieto”. |
|
14.
La alteración
que habitualmente entendemos por tartamudeo se denomina disfasia |
|
15.
El Sistema
Braille es el sistema de comunicación de las personas sordas |
|
16.
El discurso de
la persona con Alzheimer suele estar vacío de contenido y en realidad no
comprendemos nada |
|
17.
El Sistema Braille es el sistema de comunicación
de las personas sordomudas |
|
18.
El código es
el medio o canal en el que se transmite el mensaje |
|
19.
En el primer estadio de la enfermedad de
Alzheimer la lectura suele estar preservada |
|
20.
Las
dificultades para la comunicación pueden ser temporales y permanentes |
|
21.
Las personas
con Alzheimer en las primeras fases suelen usar muchas paráfrasis o
circunloquis y dificultades para nombrar los objetos (anomia) |
|
22.
El código es
el medio, la estructura material a través de la cual se emite, transmite y
recibe el mensaje |
|
23.
La lengua de
símbolos española (LSE) es la lengua natural de las personas |
|
24.
Las
características propias de las personas (estado emocional, situación física y
congnitiva) condicionan la forma en que éstas se comunican |
|
25.
Entre las
estrategias que la persona profesional debe utilizar en la comunicación con
personas con NEC destaca mostrar actitudes sobreprotectoras y compasivas para
preservar su autoestima |
|
26.
Entre las
características de la comunicación y el lenguaje en el Alzheimer según va
avanzando la enfermedad podríamos encontrar que la persona usa palabras
inventadas para referirse a objetos cuyo nombre no recuerdan |
|
27.
Los idiomas
son diferentes códigos de comunicación |
|
28.
El canal de
comunicación más frecuentemente utilizado por las personas es el teléfono |
|
29.
Cuando la
persona con demencia de tipo Alzhimer esté confusa, presente algún tipo de
delirio o alucinación, hay que tratar de razonar con ella para que comprenda
que no tiene razón o que lo que dice no es real |
|
30.
Los componentes proxémicos hacen referencia a
la entonación, el ritmo, la fluidez, la intensidad de la voz |
|
31.
Las personas
con sordoceguera no suelen ser usuarias de sistemas alternativos de
comunicación |
|
32.
En las fases avanzadas de la demencia de tipo
Alzheimer, cuando surge la afasia global debemos estimular lo máximo posible
la capacidad de la persona para comunicarse para retrasar su pérdida |
|
33.
Hay que hacer caso a la comunicación verbal de
la persona frente a la no verbal, cuando ambas se contradicen |
|
34.
En el proceso comunicativo, el canal hace
referencia al conjunto de factores y circunstancias en las que se produce la
comunicación |
|
35.
Volver a decir o reflejar con otras palabras lo
que preocupa a la persona y ha expresado es una habilidad que demuestra
escucha activa |
|
36.
Los objetos,
las fotografías e imágenes, los símbolos y pictografías, y la mímica natural
son recursos comunicativos |
|
37.
Entre las
características de la demencia de tipo Alzheimer en fases moderadas está
tener expresiones cada vez más incomprensibles llegando al mutismo |
|
38.
La técnica de validación, proporciona un método
de comunicación verbal y no verbal. Terapia indicada principalmente en fases
avanzadas y en personas que inician el deterioro aproximadamente a los
80 años |
|
39.
En las personas con demencia de tipo Alzheimer
se aconseja hablarle con un niño o niña, para que entienda mejor lo se le
dice |
|
40.
La alteración
que habitualmente entendemos por tartamudeo se denomina disfemia |
|
41.
En las fases avanzadas de la demencia de tipo Alzheimer
hay que validar lo que la persona trata de comunicar para poder captar sus
necesidades emocionales y dar una respuesta a las mismas |
|
42.
Al nivel de
complejidad interno de un mensaje se le denomina claridad |
|
43.
Al comunicarse con las personas con Alzheimer
la validación supone confrontar a la persona con sus olvidos y equivocaciones |
|
44.
La
retroalimentación es el elemento del proceso de la comunicación que nos
permite conocer si la información ha sido recibida por el receptor |
|
45.
Las funciones
del lenguaje verbal respecto al no verbal son: repetición, contradicción,
sustitución y refuerzo |
|
46.
La
comunicación verbal puede ser oral y escrita |
|
47.
El lenguaje no
verbal refuerza al verbal repitiendo, contradiciendo, sustituyendo o
regulando la comunicación |
|
48.
En relación a
la comunicación que los/as gerocultores/as mantengan con las personas con
demencia de tipo Alzheimer en fases avanzadas, ésta debe ser lo más normalizada
posible, hablando a la persona frecuentemente aunque no responda. |
|
49.
La Kinesia,
proxémica y la retroalimentación son ámbitos de estudio de la comunicación no
verbal |
|
50.
La
comunicación no verbal del cuidador/a afecta a la comprensión del mensaje por
parte de la persona con déficit auditivo ya que no puede acceder ninguna
información que aporta el lenguaje no verbal |
|
51.
En la primera
fase de la Enfermedad de Alzheimer es fundamental motivar a la personas para
siga participando en las conversaciones |
|
52.
Es infrecuente
en las personas con esquizofrenia u otro trastorno mental grave la afectación
en el lenguaje y/o la comunicación |
|
53.
Los componentes paralingüísticos hacen
referencia a la entonación, el ritmo, la fluidez, la intensidad de la voz |
|
54.
La metalingüística es una de las funciones de
la comunicación no verbal |
|
Comentarios
Publicar un comentario