Causas del DCA: los ictus. Mercedes e Imanol

Causas del DCA

La principal causa de DCA es el ictus, seguida de los traumatismos craneoencefálicos (originados fundamentalmente por accidentes) y enfermedades como las anoxias, los tumores cerebrales o las infecciones.

Los ictus, también llamados accidentes cerebrovasculares  (ACVs), se producen por la interrupción más o menos repentina del flujo sanguíneo en una zona del cerebro. 

El 44% de las personas que sobreviven a un ictus desarrollan discapacidad grave por el daño resultante. 

Las oclusiones arteriales del cerebro dan lugar a unos signos y síntomas muy característicos que permiten realizar un diagnóstico topográfico del lugar donde se localiza la lesión. Se clasifican en:

o Clínica de la circulación anterior:

Arteria carótida

Arteria cerebral media

o Clínica de la circulación posterior

Arteria vertebral

Arteria basilar

.........................................

Mercedes 61 años, viuda, vivía sola y tiene una hija. Ama de casa. Sufre Ictus ACM (Arteria cerebral media) Izquierda. Vive con su hija. Cuenta con el apoyo de una cuidadora profesional unas horas al día.

No hay focalidad motora, presenta problemas cognitivos y afasia de conducción, dependencia en las actividades de la vida diaria.

Tras la valoración que realizada al ingreso desde el área de Terapia Ocupacional del Servicio de Neurorehabilitación, se observa que:

Precisa ayuda mínima, supervisión y/o dirección para llevar a cabo las actividades básicas de la vida diaria, en concreto para la ducha, el aseo o el vestido.

Marcha autónoma con supervisión por desorientación espacial.

Dependencia para la mayoría de las actividades instrumentales de vida diaria. Es capaz de realizar tareas ligeras como las camas por orden verbal.

Fluctúa en el reconocimiento de monedas y billetes en función de la fatiga que muestre y no es capaz de manejarlos adecuadamente. La medicación la prepara su hija. No usa medios de transporte. No maneja móvil.

La destreza fina de la mano derecha (dominante) está ligeramente alterada, aún así presenta ambas manos totalmente funcionales, por ello y por los problemas de lenguaje la grafía se encuentra alterada.

Todo lo anterior se ve agravado por los problemas cognitivo-conductuales que presenta: apatía, fatiga, embotamiento afectivo, falta de iniciativa, ausencia de conciencia de enfermedad y problemas de comprensión.

Tratamiento y evolución

Periodo 1: Primer mes

Hecho relevante: Debido a su situación actual realiza un cambio de domicilio a casa de su hija.

Tratamiento: Junto con Mercedes y su hija se marcaron los siguientes objetivos significativos: aumentar autonomía y crear buenos hábitos, vencer la apatía y fatiga.

Comenzamos el tratamiento pautando rutinas específicas para las actividades básicas con la colaboración de la hija, realizando un registro de todas ellas. En casa junto con su cuidadora formal e hija se trabajaron secuencias sencillas tanto escritas como en imágenes. En el centro de día trabajó en el aula la destreza fina de ambas manos como la grafía, comenzando por trazados ya que presenta problemas en el área del lenguaje; también se trabajó el reconocimiento de euros.

Evolución: Desarrollo de los  buenos hábitos trabajados.

Como consecuencia de lo anterior decidimos para los meses posteriores:

- Retirar la dirección en las actividades básicas.

- Realizar supervisión para elegir la ropa adecuada a cada situación.

Periodo 2: a los 3 meses

Tratamiento: Nuevos objetivos perseguidos apreciados por Mercedes : mejorar la relación social con sus compañeros de la unidad de estancia diurna y fomentar directamente el lenguaje oral, además de los anteriores.

Comenzamos un plan de actividades, para estructura su día a día en casa y en la unidad, con tareas sencillas (camas, poner la mesa, comprar el pan…).

Trabajamos el reconocimiento y manejo de €, mediante actividades tanto a nivel escrito como realizando actividades de rollplaying.

En las diferentes sesiones se le incluye en el taller de cocina y en el taller de Patchwork (actividades muy valoradas por Mercedes antes del ictus)

Evolución:

Adquiere el reconocimiento de billetes y monedas de €.

Colabora y se implica en los talleres y en la rehabilitación. Lo que nos permite ir añadiendo tareas mas completas en el plan de actividades, como la participar en las cenas, la implicación con las necesidades del nieto, que de momento las realiza la hija.

Periodo 3: A los 6 meses

Tratamiento: Seguimos potenciando las Actividades Instrumentales de la Vida Diaria.

En sesiones específicas seguimos con secuencias mas complejas, resolución de situaciones ficticias cotidianas de cierta complejidad.

Trabajamos manejo del móvil para una mejor comunicación con su familia y el ámbito social. Tanto teléfono en sí como uso de whatsapp.

Mantenemos ambos talleres

Evolución: Con el plan de actividades ha conseguido que realice la cena y colabore en las tareas ligeras de casa, y es capaz de realizar pequeñas compras con apoyo de su hija y cuidadora formal.

Aumenta su iniciativa, realizando tareas fuera del plan de actividades que ve necesarias realizar en casa como la plancha.

Mejora la destreza fina por lo que mejora la grafía.

Mejora su estado emocional venciendo en gran parte la apatía que mostraba al comienzo de la rehabilitación.

Mejora en el manejo del teléfono móvil.

Objetivos de independencia en las actividades básicas de vida diaria ya conseguido.

Periodo 4: a los 9 meses

Tratamiento: Dada su evidente mejoría en autonomía tanto en la realización de las actividades básicas como en las instrumentales, planteamos que vuelva a vivir en su casa con supervisión ocasional de la hija o la hermana y el apoyo de la cuidadora profesional unas horas a la semana.

Potenciar capacidades cognitivas.

Mantenemos talleres de los que se beneficia.

Evolución: Mejora su manejo del euro, mejora su implicación en las actividades de casa, aún así, para tareas complejas de casa necesita apoyo de una tercera persona.

Aumenta iniciativa para realizar las actividades necesarias del día a día.

Periodo 5: al año

Objetivos: estructuración del día a día y recursos cercanos a su entorno en función de una posible alta de la unidad de estancia diurna. (hobbies)

Comenzamos a trabajar la preparación de la medicación con pastilleros semanal y medicación escrita por la hija o cuidadora formal para que no haya error de ningún tipo.

Se le incorpora al taller de compra para aumentar su independencia en esta actividad.

Evolución: Mejora la destreza manual fina, lo que se pone de manifiesto en la clara mejora de la caligrafía al igual que en la mejora también del lenguaje tanto escrito como oral.

Aumenta en gran medida la autonomía en las actividades instrumentales. Se organiza la alimentación en función del tiempo, cocina o compra en establecimientos de comida para llevar. Se ocupa de la colada.

Todavía precisa ayuda para tareas domesticas más pesadas para las que le apoya la cuidadora profesional.

Comienza a realizar pequeñas compras, siempre en entornos conocidos. Mejora el manejo del euro aunque aún se tiene que seguir trabajando.

En todo caso, la economía familiar la realiza otra persona.

La medicación la prepara su hija o cuidadora profesional pero se la administra ella.

Como se pone de manifiesto es muy importante conseguir una motivación de la persona para conseguir los objetivos. Además es fundamental el apoyo familiar y del personal cuidador en el domicilio para conseguir abarcar mas aspectos de la persona y conseguir su plena autonomía.

EJERCICIO: 

¿Cuales son las tareas, las funciones, las actividades, tipos de acompañamientos y cuidados que la profesional prodigará a Mercedes dadas sus necesidades en cada periodo?


.......................................................................................

La enfermedad vascular cerebral (EVC) en jóvenes menores de 45 años es un evento infrecuente (4-5%).1 La EVC en jóvenes es más heterogénea respecto a la observada en adultos mayores, debido a la inmadurez cerebral aún presente, a la variedad de posibles factores de riesgo subyacentes y a la etiología de la lesión. Respecto a las secuelas cognitivas de la EVC, se ha encontrado presencia de alteración en atención, funciones ejecutivas, menor desempeño intelectual, bajo rendimiento académico, así como fallas en la regulación emocional y conductual que suelen persistir hasta más de seis años.

Imanol, 19 años de edad, soltero, vive con sus padres y hermana, estudiante de primer año de Informática en la universidad. Presentó hemorragia cerebral cuando tenía 16 años. Cursó con diversas complicaciones, entre ellas neumonía nosocomial, hidrocefalia y crisis convulsivas, por lo cual se realizó ventriculostomía, traqueostomía y gastrostomía. Con la intención de dar seguimiento a las intervenciones realizadas previamente, cinco meses posteriores al accidente cerebrovascular fue hospitalizado en la unidad de ictus para evaluación médico neurológico, así como rehabilitación física y ocupacional que permitieron la recuperación paulatina del estado de alerta y movilidad. Si bien la intervención inicial recibida en el generó mejoras significativas en el estado físico y cognitivo, Imanol seguía presentando fallas para recuperar información reciente, mantenerse atento en sus actividades, refería tristeza y apatía que le seguían generando dependencia para la realización de las actividades de la vida diaria. 

Resultados de la evaluación inicial Ante la evaluación inicial, Imanol se presentó en silla de ruedas con poca destreza motora en general, alteraciones en la pinza fina y en los movimientos oculares que dificultaban el rastreo visual y la coordinación ojo-mano. Se observaron fluctuaciones en el sostenimiento atencional, alteración en el funcionamiento ejecutivo (control inhibitorio de tipo cognitivo y motor, planeación y memoria de trabajo), lo que generaba fallas en la adquisición de información (proceso de aprendizaje y memoria) audio-verbal, visual, en habilidades visuoespaciales y visuoconstructivas. Aunado a lo anterior, se identificaron fallas en habilidades espaciales, específicamente en el análisis e identificación de elementos alocéntricos. Se identificó presencia de síntomas depresivos severos y se encontró que la persona requería asistencia para llevar a cabo actividades básicas e instrumentadas de la vida diaria. El cuadro antes descrito era esperado, considerando las lesiones vasculares presentes en la persona que comprometen conexiones córtico-subcortiatcales del sistema de ganglios basales y regiones frontales. De manera adicional, las dificultades presentadas en las habilidades espaciales se asocian con alteraciones en circuitos frontoparietales que al momento de la lesión podrían aún encontrarse en desarrollo. 

Programa de rehabilitación neuropsicológica consistió en 12 sesiones semanales de una hora, estructurado en tres etapas y tuvo como objetivo general promover los recursos atencionales y el funcionamiento ejecutivo como base para los mecanismos de memoria y aprendizaje, lo que en segunda instancia podía incidir en la optimización de las habilidades académicas básicas (lectoescritura y cálculo), necesarias para la reintegración a las actividades escolares y sobre todo que le permitirían volver a utiliza el ordenador (objetivo muy significativo para el joven)

Resultados de la evaluación neuropsicológica final. A nivel funcional, Imanol retomó las actividades académicas en un contexto informal, iniciando un curso a nivel técnico sobre habilidades informáticas.


Comentarios