El envejecimiento: Teorías, envejecimiento normal y envejecimiento patológico

Envejecimiento

¿En qué consiste el envejecimiento?
El envejecimiento es un proceso vital que empieza desde el momento en que nacemos.

La vejez es una etapa más de la vida, con límites difusos y características propias, como puede ser la niñez, la pubertad o la juventud.

En nuestra cultura la vejez se asocia comúnmente a conceptos negativos tales como soledad, torpeza, enfermedad o decrepitud.

Pero hoy día son más los mayores que optan por librarse de estos prejuicios y afrontar el envejecimiento de forma activa y saludable
.
Teorías sobre el envejecimiento biológico
Existen diferentes teorías. Algunas teorías ven el envejecimiento como una enfermedad y otras como un proceso natural de desgaste del organismo.


  • Teoría del envejecimiento celular: la disfunción de los órganos en el ser humano está relacionada con la reducción del número de células. Existe una relación entre la capacidad de reproducción celular de una especie y la expectativa de vida la misma.
  • Teoría exógena o ambiental: diversos factores como son la alimentación/metabolismo y la acumulación de productos de deshecho en nuestro organismo explicarían el envejecimiento humano.
  • Teoría genética: se divide a su vez en dos. Una de ellas defiende que el envejecimiento se debe a mutaciones o alteraciones producidas por agentes externos en el ADN (teoría mixta). La otra teoría propone que el envejecimiento está programado en el genoma desde que nacemos (envejecimiento programado).
Envejecimiento normal vs patológico

Complicado localizar un punto de separación entre el envejecimiento normal y patológico.
  • Al utilizar estos términos nos referimos al envejecimiento provocado por el exclusivamente paso del tiempo = "envejecimiento normal", o al envejecimiento acelerado (debido a enfermedades, factores ambientales, etc) = "envejecimiento patológico".
  • Para diferenciarlos lo más importante es medir la autonomía de la persona mayor, su capacidad de realizar las actividades de la vida diaria (AVDs)
La autonomía (AVDs) como medida de envejecimiento saludableÉstas pueden dividirse fundamentalmente en dos tipos:
  • Actividades básicas de la vida diaria (comer, aseo personal, uso del retrete, subir/bajar escaleras, vestirse/desvestirse, bañarse/ducharse, desplazarse, control de esfínteres, etc).
  • Actividades instrumentales de la vida diaria (cuidar la casa, lavado de ropa, preparación de la comida, ir de compras, uso del teléfono, uso del transporte, manejo del dinero, responsable de los medicamentos, etc).
 
Envejecimiento normal
Existen tantas formas de envejecer como personas; dos personas nunca envejecen de la misma manera.
La esperanza de vida en España es de 86,05 años (mujer) y 81 (hombre) (datos INE). A los 65 años todavía queda alrededor de ¡un cuarto de vida por vivir!
En el envejecimiento normal existen cambios en diferentes niveles, pero el individuo todavía es autónomo para la mayoría de las actividades de la vida diaria.

Cambios que se producen en el envejecimiento normal:

El envejecimiento normal va acompañado de una serie de cambios a distintos niveles.

No todos estos cambios se producen en todos los individuos.

No provocan necesariamente que la persona mayor deje de vivir de forma autónoma o plena.

  • Cambios orgánicos
La piel se vuelve más fina y menos flexible. Aparecen manchas y se producen hematomas con mayor facilidad.
La tasa cardíaca desciende y disminuye la capacidad de adaptación del corazón al esfuerzo continuado.
El riñón disminuye su tamaño y filtra peor.
La disminución de las piezas dentales, la menor secreción de saliva, etc hacen que la digestión y la evacuación sean más difíciles en el anciano.
Se pierden neuronas, se acumulan deshechos celulares (placas seniles), el nivel de algunos neurotransmisores desciende y la irrigación del cerebro es menor.
La vista empeora (vista cansada, etc)  .
La capacidad auditiva decrece.
Etc.

Cambios psicológicos
La edad biológica se refiere a los cambios que se producen con la edad y el funcionamiento del organismo.

La edad psicológica o "edad mental" tiene que ver con la capacidad de adaptación al cambio de una persona respecto a otras de su misma edad cronológica. Esta capacidad de adaptación al cambio depende de factores como la motivación, la memoria, la inteligencia, las destrezas, la actitud, las emociones, etc.

Van asociados más bien a prejuicios y estereotipos que a cambios psicológicos reales. La persona mayor se ve encorsetada y definida por lo que los demás y la sociedad espera de ellos

  • Cambios cognitivos en la memoria

Algunos de los aspectos que suelen modificarse con la edad:

Cambios en la memoria: la memoria es la capacidad para Registrar, Retener y Recuperar información. 
Es como una caja fuerte en la que metemos solo los objetos de valor: primero hay que meterlos en la caja (registrar), cerrarla bien (retener) y por último tener la llave bien localizada para cuando queramos sacar aquello que guardamos cuidadosamente (recuperar).

Podemos guardar diversos tipos de información: hechos de nuestra vida (memoria episódica), conocimientos que hemos adquirido (memoria semántica) e incluso habilidades que hemos aprendido (memoria procedimental).

La memoria consta de tres almacenes encadenados entre sí: para pasar al último es necesario haber pasado primero por los dos anteriores.
  • La memoria sensorial consiste en una especie de "eco" de los estímulos percibidos. Su función es registrar y retener brevemente la información que recibimos por los distintos canales sensoriales el tiempo suficiente para decidir si queremos hacer algo con ella o no.Con la edad esta memoria no se ve afectada. Se deteriora la capacidad de que la información pase a los siguientes almacenes. La velocidad de procesamiento mental es más lenta y la información se acaba perdiendo total o parcialmente antes de pasar siquiera a la MCP.
  • Memoria a corto plazo (MCP). A la MCP llegan los estímulos seleccionados desde la memoria sensorial. Tiene una capacidad limitada (7-10 elementos o grupos de elementos). La duración de la información retenida es de alrededor de 15-30 segundos. Después se pierde o bien pasa a la memoria a largo plazo. Las personas mayores por lo general retienen peor esos 7-10 elementos en su MCP. Diferencian peor la información importante de la supérflua, es decir, tienen pensamientos intrusos e interferencias con otro tipo de informaciones que entremezclan. Los mayores rinden peor en las tareas de memoria que exigen un mayor esfuerzo mental y que implican mantener un mayor nivel de atención. Sin embargo, la MCP mejora cuando se selecciona previamente el material y se les facilita o da ayudas a la hora de recordarlo (Ej. se les da una lista de palabras que pueden leer en lugar de sólo oírlas).
  • Memoria a largo plazo (MLP). Es un almacén de capacidad ilimitada. En él se almacena de forma permanente todos nuestros conocimientos, recuerdos y habilidades. A él nos dirigimos tanto para guardar la información como para poder recuperarla. Cabe diferenciar:
    • La memoria declarativa (episódica y semántica) En la memoria episódica se almacenan hechos concretos de la experiencia pasada (Ej. anécdotas).
    • En la memoria semántica se almacenan los conocimientos aprendidos a lo largo de la vida acerca del mundo (Ej. qué es país o como se mide el tiempo). Es una memoria conceptual y general.
    • La memoria no declarativa o memoria procedimental. Almacena información sobre "cómo hacer" las cosas (ej. montar en bicicleta, atarse el cordón de los zapatos, nadar, etc).
  • Con la edad los principales cambios en la MLP se refieren principalmente hechos como recordar menos detalles de una escena o tardar más tiempo en recuperar la información de la memoria. En cuanto a la memoria procedimental, sobre el "cómo hacer", no se evidencia ninguna diferencia entre jóvenes y mayores
Cambios cognitivos y psicológicos
  • Cambios cognitivos en el aprendizaje. Al contrario de lo que se cree, aunque el ritmo de aprendizaje es más lento, la persona mayor sigue aprendiendo. Con unas pautas sencillas como darle más tiempo para aprender (retener o recuperar información) o compensar los déficits sensoriales (auditivos, visuales, etc) con ayudas externas, las personas mayores mejoran su capacidad de aprendizaje. 
  • La capacidad de razonamiento mejora con la edad.
  • Cambios cognitivos en la inteligencia. La inteligencia es un concepto difícil de definir. "Capacidad que nos permite utilizar información propia y aprendida con el fin de responder a alguna demanda externa". Hay dos tipos de inteligencia:
    • Inteligencia fluida: capacidad de generar recursos y estrategias para adaptarse al medio y a las nuevas situaciones. No depende de la cantidad de conocimientos que hayamos "estudiado" o aprendido, ni de la cultura en la que hayamos crecido.
    • Inteligencia cristalizada: cantidad de conocimientos adquiridos como resultado de la educación y la experiencia.
    • La inteligencia fluida sufre un ligero descenso en las personas mayores. La inteligencia cristalizada se mantiene estable a lo largo de los años.
  • Cambios cognitivos en el lenguaje. Con la edad los problemas de lenguaje son fundamentalmente dos:
    • Pérdida de fluidez en el discurso oral. Se habla más despacio y con más interrupciones.
    • Dificultad para encontrar la palabra que se quiere decir (recuperar la palabra de la MLP): aumento del fenómeno "punta de la lengua" o Anomia.
  • Cambios psicológicos en la personalidad. La mayoría de las teorías de la personalidad: se conforma alrededor de los 30 años y apenas se modifica en la vejez. Ligeros cambios en dos aspectos:
    • Con la edad las personas se hacen más introvertidos.
    • Con la edad las personas tienen una menor apertura a la experiencia.
    • Los mayores parecen estar más preocupados por sí mismos que por el entorno. Sus pensamientos y creencias sobre el mundo son más difíciles de modificar
Cambios sociales

La edad social se basa en el conjunto de roles o funciones que asume la persona a lo largo de su vida.
Al envejecer las personas suelen perder ciertos papeles sociales y adquirir otros:
  • Jubilación: pérdida del rol de trabajador.
  • viudedad: pérdida del rol de esposo.
  • independencia de los hijos: pérdida del rol de padres. "Nido vacío".
  • limitaciones en la movilidad: pérdida de autonomía.
  • pérdida de amistades: por fallecimiento, aislamiento en el hogar, institucionalización, etc.
La persona mayor tiene dos opciones a la hora de afrontar estos cambios:
  1. Desvincularse: retirarse paulatinamente de la vida social. Dejarse "vencer" y llevar por la falta de motivación, de esperanza y de ilusión.
  2. Mostrarse activo: adaptarse a esos cambios y a los nuevos roles que conllevan. La vida social no cesa, sólo cambia. Se aprende a envejecer activamente (a nivel físico, sino también a nivel mental, espiritual, social, económico, etc).
  • La institucionalización

La institucionalización supone un cambio brusco para las personas mayores, que necesitan tiempo para adaptarse:
    • Puede suponer una pérdida de independencia y de intimidad.
    • Las expectativas sobre el propio futuro son negativas.
    • Se produce un cambio en el entorno físico (ya no están en su casa) y social (sus personas queridas y conocidas ya no están cerca).
    • Para algunos mayores la residencia les ofrece la oportunidad de no estar solo, conocer gente en sus mismas condiciones, hacer amigos o incluso formar una pareja. Además les proporciona una serie de cuidados, actividades y servicios a los que en muchas ocasiones no tenían acceso anteriormente.
La importancia de las emociones
Las emociones son experiencias personales que tenemos continuamente y que colorean y dan sabor a nuestra vida.
Son la auténtica expresión de quiénes somos, pues son vivencias únicas e irrepetibles.
Al hacernos mayores no dejamos de sentir emociones.
A medida que envejecemos tenemos diferentes experiencias, aprendemos cosas nuevas y nuestros sentimientos se transforman.
Las cosas que nos emocionan pueden cambiar. Las emociones no son buenas o malas. Pueden gustarnos más o menos pero son simplemente experiencias que inevitablemente nos acompañan como seres humanos que somos. Nos emocionan las cosas que valoramos

Las emociones agradables previenen problemas del corazón, ansiedad, el estrés, incluso el dolor parece aliviarse.

Las emociones desagradables atacan a las defensas de nuestro cuerpo, nos aíslan, nos llevan a "abandonarnos" más.
Algunas de las emociones negativas asociadas a los cambios que se producen en la vejez (jubilación, viudedad, aislamiento, etc) son:
  • estrés.
  • depresión.
  • sentimiento de pérdida de valor personal ante uno mismo y ante los demás.
  • disminución de las relaciones sociales.
  • aburrimiento.
  • sentimiento de dependencia.
  • sentimiento de pérdida de control sobre el entorno y sobre uno mismo. "Indefensión".
  • soledad.
  • baja autoestima.
  • Etc.
El duelo

El duelo es una respuesta emocional ante una pérdida (pareja, trabajo, rol, etc) que tiene mucha importancia para la persona que la sufre.

Vivenciar el duelo no es algo patológico; sin embargo, si nos anclamos en alguna de las fases o se prolonga de forma anormal, podría ser que el duelo se hubiera complicado.

  • Fases del duelo
Las fases de duelo son:
  1. Negación: shock, aturdimiento, sensación de irrealidad. Se buscan conductas de evitación del dolor.
  2. Adaptación: sentimientos de rabia, desconsuelo, ira, necesidad de estar solo.
  3. Asimilación: se comienza progresivamente a asimilar que el hecho es irreversible.
  4. Afrontamiento: finalmente se asume con serenidad lo ocurrido y se vuelve a hacer vida normal.
Durante el duelo las personas se perciben a sí mismas como inútiles, inadecuadas, incapaces, desvalidas, infantiles, frágiles, etc.

La autoestima baja y se cuestiona la eficacia personal.

La persona lucha consigo misma por salir de ese estado. Con el tiempo lo normal es recuperarse paulatinamente.

Pensamientos comunes en la vejez
  • Percepción de la propia edad
Los mayores por lo general se sienten más jóvenes de lo que realmente son. Con frecuencia relatan cómo su mente se mantiene joven mientras su cuerpo envejece.

Esta "brecha" entre la edad cronológica y la percibida cada vez es más grande a medida que cumplen años. Cuando no tienen problemas importantes de salud, las personas de más de 50 años se sienten por lo menos 10 años más jóvenes.

  • Percepción del yo
La percepción del yo cambia en función de las etapas de la vida y de las circunstancias que vivamos.

En general los mayores se perciben a sí mismos mejor que al resto de personas de su edad. Tienden a compararse con el resto de mayores para evaluar si están envejeciendo bien o mal.
  • Autoconcepto y autoestima
El autoconcepto es la percepción que una persona tiene de sí misma. Es nuestra propia descripción.

La autoestima consiste en el valor que concedemos a la imagen que tenemos de nosotros mismos. Es el cariño que nos tenemos por ser como somos.

El autoconcepto en la vejez por lo general suele ser más bajo que la autoestima.

  • Percepción de la propia salud
Los mayores se preocupan mucho por su salud.

Juzgan su propia salud en función de su nivel de autonomía personal.

Las mujeres mayores perciben su salud de forma más negativa que los hombres.

Percepción del apoyo social
El apoyo social es el apoyo de otras personas del entorno.

Es uno de los mejores predictores de salud y bienestar en las mayores.

Los mayores valoran sobre todo la calidad de las relaciones sociales más que la cantidad o frecuencia de las mismas.

  • Control percibido
Consiste en la percepción de la relación entre nuestros actos y los eventos que siguen a los mismos. El control se puede situar de forma:
    • Interna: la persona percibe que las cosas que le suceden son consecuencia de sus actos y que, por lo tanto, tiene la capacidad de modificar sus vivencias y controlar su vida.
    • Externa: la persona entiende que las cosas sucederán independientemente de lo que haga. Cree que su vida depende de la suerte, la casualidad, el destino, las decisiones de otros, etc. No sienten que tienen control sobre su propia vida.
Las personas con un control percibido interno mantienen una actitud más positiva y activa ante el envejecimiento y se relacionan mejor con el entorno.

Las personas con una percepción de control externo tienden a afrontar la vejez de forma pasiva y resignada, lo cual les provoca gran malestar.

Falsos mitos sobre la vejez
  • Las personas mayores son todas iguales. Lo cierto es que son un grupo muy heterogéneo que afronta el envejecimiento de formas muy distintas.
  • Las personas mayores están aisladas. La realidad es que la mayoría mantienen un contacto frecuente con familiares y/o amigos.
  • Las personas mayores están enfermas o son dependientes. La mayoría de ellas viven de forma independiente y se valen por sí mismas para realizar las AVDs.
  • La salud se mantiene hasta los 65 años; a partir de este momento, la salud empeora bruscamente. No existe ningún momento en la vida donde la salud caiga bruscamente.
  • La mayoría de las personas mayores tienen deterioro cognitivo. Con la edad se producen algunos pequeños cambios a nivel cognitivo, pero ninguno de importancia como para influir en la vida de los mayores de forma decisiva.
  • Los mayores están deprimidos y no tienen ganas de vivir. Sólo es así cuando están aislados o son completamente dependientes y no tienen apoyo social.
  • Los mayores no tienen relaciones sexuales. La mayoría de ellos tienen una vida sexual activa y satisfactoria, aún en edades avanzadas.
Ejercicio de repaso

Enunciado de la pregunta

El enfoque que propone que el envejecimiento es un proceso biológico programado desde que nacemos, estaría englobado dentro de la teoría:

Pregunta 1Respuesta
a.
Del envejecimiento celular.
b.
Genética.
c.
Exógeno o ambiental.

Enunciado de la pregunta

La clave para diferenciar el envejecimiento normal del patológico es:

Pregunta 2Respuesta
a.
El nivel de autonomía.
b.
El aspecto juvenil de la persona.
c.

El número de patologías físicas acumuladas.


Enunciado de la pregunta

En el envejecimiento normal existen cambios en diferentes niveles, que impiden que el individuo sea autónomo para la mayoría de las actividades de la vida diaria:

Pregunta 3Respuesta
a.
Verdadero.
b.
Falso.

Enunciado de la pregunta

La edad psicológica o “edad mental”:
Pregunta 4Respuesta
a.
Tiene que ver con las ganas de vivir que tenga el sujeto.
b.
Se relaciona con la autopercepción de la edad subjetiva que tiene el propio sujeto.
c.
Está relacionada con la capacidad de adaptación al cambio.

El fenómeno “punta de la lengua” está relacionado en el envejecimiento patológico con:

Pregunta 5Respuesta
a.
La anomia.
b.
La apraxia.
c.
Los cambios producidos en la inteligencia cristalizada.

Comentarios