Las alas de la vida

Esta película-documental, "Las Alas de la Vida" está incluida desde el 2007 en la Estrategia Nacional de Cuidados Paliativos como ejemplo de buenas prácticas. 

Retrata parte de la historia de Carlos Cristos, gallego afincado en Mallorca, músico, padre, esposo, hijo, hermano y amigo y especialista en Medicina Familiar y Comunitaria de 47 años de edad, al que se diagnosticó atrofia sistémica múltiple, una enfermedad neurodegenerativa, invalidante y mortal. Actualmente, no tiene cura y su pronóstico es indefectiblemente mortal a corto plazo (más o menos 5 años).


Carlos falleció en el 2008.

Sabida la gravedad y pronóstico de su diagnóstico, Cristos pidió a su amigo y director de cine, Toni Canet (fallecido en el 2018), que filmara su lucha por una vida y una muerte dignas pese al dramatismo que implica una enfermedad que le impide caminar, le dificulta hacerse entender y le obliga a depender de un cuidador y que terminará antes de tiempo con su vida. La cinta ganó el primer premio a la mejor película documental en la última Semana Internacional de Cine de Valladolid en el 2006.

Además de haber ejercido como médico de familia en Mallorca, donde residía, Carlos Cristos fué representante de España en la WONCA (asociación mundial de médicos de familia), músico, inventor, piloto de vuelo libre, patrón de vela, locutor y alpinista. A lo largo de la hora y media que dura la película, Carlos reflexiona junto con sus amigos, compañeros médicos e investigadores, sobre las vivencias y los grandes temas asociados al final de la vida. Sin tratamiento sintomático ni causal posibles, “la resignación y la aceptación son racionalmente la mejor estrategia, contribuyendo a no añadir frustraciones y decepciones innecesarias a las que ya encaramos los míos y yo”, ha asegurado el protagonista de esta historia real que aborda con objetividad los temas relativos al fallecimiento.

El director acompañó con su cámara, durante tres años a Carlos Cristos, y le ofrece la posibilidad de hablar con naturalidad del “testamento vital”, los cuidados paliativos o la muerte digna. La narración evita los aspectos anecdóticos y morbosos que rodean la situación personal de Carlos. Por el contrario, se convierte en “excusa” para que expertos médicos comuniquen mensajes sencillos y positivos pero científicamente rigurosos. Como ha dicho el propio Carlos, “el objetivo es ayudar a otros a reflexionar y enfrentarse mejor a algo que nos implicará a todos, finalmente, en primera persona”.

Canet aseguró haber aprendido de esta experiencia que “el final de la vida puede y debe ser confortable”. “También he aprendido –continúa- que sólo el enfermo que recorre el último tramo de su camino puede decidir qué es para él la buena vida y la buena muerte. Todos los demás debemos reconocer su libertad como primordial y último derecho individual”. Ambos, director y protagonista, coincidían en que no se trata de una película de alguien que desea morir, sino de alguien que lucha por vivir y reconoce que la muerte es una etapa más de esa vida, consagrando su último esfuerzo a que dicha muerte tenga la mayor dignidad”. 

Descripción de la actividad grupal: 

La actividad consistirá en formar varios subgrupos y después de ver la película “Las alas de la vida” deberán señalar: 

1) los cambios físicos, psicológicos, emocionales y de rol social (relacionalesO que presenta el protagonista 
2) describir que tipo de cuidados higiénicos va a ir necesitando a lo largo de la evolución de su enfermedad  
3) los apoyos que podrán necesitar el protagonista y su familia en los momentos de últimos días y tras su fallecimiento en el 2008.


Otras preguntas para el videoforum:
  • ¿Cómo reaccionarías si te diagnostican esta enfermedad?
  • ¿Cuál sería tu recurso más valioso?
  • Citas de Carlos Cristos para la reflexión:
    • "Mientras haya música seguiremos bailando, y a ser posible con una sonrisa"
    • "Mi cuerpo está fracasando y yo vivo dentro de é, es el único cuerpo que tengo y lo seguiré viendo fracasar"
    • Intento no aferrarme a la vida, lo cual, de algún modo, es mi trabajo cotidiano"
    • "Me gusta pensar que, sin la muerte, cada nacimiento sería una tragedia"
    • "Soy un ser inmaterial encerrado en una carcasa humana"
    • "A todos nos quitarán todo, no nos llevaremos nada, dejaremos hecho para los demás nuestra única forma de transcendencia"
    • "Los médicos estamos para ayudar a sanar, pero también para ayudar a morir"
  • ¿Con qué frase y con qué escena o imagen te quedas tú?
---

Comentarios