ALIMENTACIÓN

 4. ALIMENTACIÓN POR VÍA ORAL

En las instituciones sanitarias es probable que nos encontremos en nuestra práctica diaria con personas en las que el grado de dependencia varía considerablemente.

Algunas personas tendrán necesidades de apoyo en la alimentación de menos intensidad, a los que sólo deberemos supervisar.  Otros necesitarán de ayuda de más intensidad, bien humana o en algunos casos bastará con algún producto de apoyo. Los habrá que necesiten de una ayuda indispensable ya que  por sí mismos mo pueden de ingerir alimentos por vía oral o bucal, estos requerirán de una ayuda total por nuestra parte o contarán con dispositivos para la alimentación.




Las personas con parálisis cerebral y otras discapacidades con grandes necesidades de apoyo presentan necesidades de apoyo en estos 9 ámbitos, sobre los que hay que considerar distintos apoyos, adaptaciones y pautas de intervención: Hay que tener en cuenta que la valoración y el análisis de las necesidades que presenta cada persona, su diagnóstico, así como la identificación y aplicación de las soluciones y adaptaciones individualizadas en cada uno de estos ámbitos, se debe realizar por parte de un equipo de trabajo multidisciplinar y desde una metodología de trabajo colaborativa y transdisciplinar (*) entre las entidades ASPACE, el personal sanitario, las familias y las propias personas. (*) Metodología de trabajo transdisciplinar: abarca varias disciplinas de forma transversal, trascendiendo su ámbito de acción por encima de cada una de ellas.

Así, y dependiendo del caso, la alimentación de la persona usuaria se podrá llevar a cabo por tres vías diferentes:

  • ‒  Alimentación por vía oral.

  • ‒  Alimentación enteral.

  • ‒  Alimentación parenteral.

    Independientemente del sistema de alimentación, el profesional sociosanitario deberá tener en cuenta:

‒ Consejos para alimentar a una persona dependiente.

o Colocar a la persona en posición de Fowler si está en cama, o bien sentado.

o Preparar los alimentos que se van a consumir, adecuando estos a la capacidad de masticación y deglución de la persona: enteros, troceados, triturados... procurar no mezclar alimentos sólidos y líquidos en personas con problemas de deglución.

o La presentación del plato y el adecuado mantenimiento del calor hace la comida más apetitosa y favorece su ingesta.

o Las comidas serán lentas, evitando que la persona se atragante o se canse. Se fomentará su independencia.

o Respetar las preferencias sobre los diferentes alimentos. o Crear un ambiente agradable durante la alimentación.

o Mostrar paciencia, evitando que nuestras prisas provoquen agobio en el usuario.


4.1 Alimentación oral en persona INDEPENDIENTE o PARCIALMENTE DEPENDIENTE
En la institución este tipo de personas usuarias comen en el comedor común.

Procedimiento:

o Comprobar que se ha lavado las manos.

o Comprobar que está en la posición adecuada.

o Comprobar que la dieta es la adecuada.

o Comprobar la temperatura de la comida (normalmente se comprueba en cocina)

o Colocar el material necesario cerca de la persona usuaria y ayudarla en lo que precise.

o Cuando finalice, retirar el servicio y comprobar lo ingerido. o Ayudarle en la higiene bucal si es necesario.

4.2 Alimentación oral en persona usuaria DEPENDIENTE
Los primeros pasos son iguales y normalmente también comen en el comedor.

Procedimiento:

o Comprobar que se ha lavado las manos, que está en la posición adecuada y que es la dieta adecuada.

o Colocar una servilleta bajo el mentón para evitar que se manche.
o Sentarse junto a él e ir ayudándole en todo lo necesario: cortar los

alimentos, ayudarle a utilizar los cubiertos o darle la comida.

o Colocar nuestra mano para elevar ligeramente la cabeza del usuario si fuese necesario y acercarle el vaso o la taza a la boca con cuidado. Podremos hacer uso de pajitas que faciliten la ingesta (nunca en caso de disfagia)

o Administrar los alimentos sólidos en pequeñas cantidades, asegurándonos que haya terminado de tragar para continuar.

o Recordar administrarle agua durante la comida.
o Retirar la bandeja una vez haya terminado.
o Realizar la higiene bucal y colocarlo en posición cómoda.

Habrá ocasiones que por problemas de deglución necesitaremos suministrarle el alimento con jeringa directamente en el fondo de la boca. Como somos nosotros quienes la administramos, comprobaremos que la Ta sea adecuada y respetaremos el ritmo de deglución.

Es importante en personas con disminución del nivel de conciencia, extremar las precauciones debido al riesgo de aspiración, deben estar perfectamente despiertas para iniciar la ingesta.

4.3 Productos de apoyo para la ingesta.

Los trastornos de la deglución son una enfermedad que ha ido aumentando su prevalencia a lo largo del tiempo, debido al incremento de la esperanza de vida mundial y a los avances médicos que han reducido la mortalidad de algunas afecciones. Uno de los mayores problemas que presentan los usuarios es la disfagia y la deshidratación, por lo que viene muy bien el uso de espesantes. Pueden ser neutros o con sabor, los más utilizados son los primeros y son los únicos financiados por el Sistema Nacional de Salud.

También existen dificultades motoras que dificultan la ingesta, para facilitarla contamos también con: platos divididos en compartimentos, cubiertos con mango de goma, manopla para cubiertos ajustable a la mano, cubiertos especiales, tenedor cuchillo, tazas con tetinas, vasos especiales...







4.4 Alimentación enteral

Consiste en la administración de alimentación a través de una sonda colocada de tal forma que un extremo queda en el exterior y el otro en distintos tramos del tubo digestivo, quedando suprimida la etapa digestiva bucal y esofágica.

Está indicada en aquellos casos en los que el alimento no puede ser administrado por vía oral voluntaria o cuando la persona usuaria se niegue a tomar el alimento por dicha vía.

Si se prevé que el periodo de administración de alimentación enteral va a ser corto, se utilizará la sonda nasogástrica. Si se considera que será prolongado se colocarán catéteres de gastrostomía.

Entre las posibles complicaciones que se pueden presentar tenemos: diarrea, gases, náuseas, vómitos, estreñimiento, neumonía por aspiración, irritación nasofaríngea, obstrucción de la sonda...

‒ Tipos de perfusión ́

Jeringa de alimentación: es la forma tradicional de administración intermitente; suele utilizarse una jeringa de 50 ml y se realiza mediante emboladas de 200 – 400 ml, generalmente cada 4-6 horas.

Sistema de goteo: la solución nutritiva se presenta en una bolsa apropiada o se introduce en ella, conectándola a un sistema de goteo con cámara cuentagotas. La cantidad a ingerir en 24 horas se fracciona en “tomas”. La bolsa se cuelga en un soporte para sueros y se administra la solución a la frecuencia de flujo apropiada (gotas por minuto). Este método facilita la administración intermitente.

Con bomba de infusión enteral o nutribomba: se usa una bomba de infusión en la que se ajusta la velocidad de entrada (ml/hora) de la solución nutritiva al interior del tubo digestivo. Suele ser de fácil manejo y consta de señales ópticas y acústicas ante fallos de infusión, acodamiento, burbujas, fallo de batería o finalización. Con este método, la administración puede ser intermitente o continua.

Tipos de sondaje
Sondaje nasogástrico: es el más común. Se introduce la sonda por la nariz y se hace progresar hasta el estómago.

Sondaje nasoduodenal: se introduce hasta el duodeno. Se usa cuando el vaciado gástrico es muy lento, en personas con anorexia nerviosa...

Sondaje nasoyeyunal: el extremo distal está en el yeyuno. Se usa en personas con pancreatitis.

Sondaje de implantación quirúrgica: permite colocar la sonda en el tramo indicado del aparato digestivo. El objetivo general es aprovechar al máximo la función del aparto digestivo hasta que el usuario pueda volver a comer o como método paliativo en pacientes terminales. Además evita lesiones de esófago y nariz y tiene menos problemas estéticos y psicológicos.

‒ Colocación de la sonda nasogástrica (SNG)

o Se coloca a la persona en posición de Fowler o sentado.
o Colocar un paño sobre el pecho.
o Comprobar la permeabilidad de las fosas nasales.
o Calcular la longitud de la sonda necesaria para llegar al estómago. o Lubricar el extremo inferior de la sonda.

o Sujetar la sonda a unos 10 cm del extremo e introducirla en la fosa nasal empujando el tubo suavemente hacia delante y hacia abajo, procurando evitar lesiones.

o Coordinar la maniobra con los movimientos de deglución de la persona usuaria.

o Si se encuentra resistencia no insistir.

o Comprobar la correcta colocación de la sonda. Para ello contamos con tres maneras distintas: introducir el extremo exterior en un vaso de agua, usar un fonendoscopio y una jeringa llena de aire y/o una radiografía.

o Fijar a la nariz con esparadrapo.
o Dejar la sonda taponada o pinzada. o Acomodar a la persona.
o Recoger el material.
o Registrar la realización de la técnica.

‒ Administración de la nutrición enteral.

o Se coloca a la persona en posición de Fowler o sentada.

o Lavarse las manos y ponerse los guantes.

o Se extiende una servilleta sobre el pecho de la persona usuaria.

o Antes de empezar debemos comprobar que el estómago está vacío, para ello aspiraremos con una jeringa.

o Se conecta el extremo libre de la sonda a una jeringa cargada de 50 ml de agua. Se pasa a través de la sonda, luego se pinza y se retira.

o Se conecta el alimento, se administra lentamente.
o Una vez administrado, se vuelve a pasar otra jeringa de agua, se pinza la sonda y se retira (es importante para evitar taponamientos).

o Dejar la sonda taponada.

o La persona debe permanecer en posición de Fowler o sentada aproximadamente una hora para facilitar la digestión y evitar el reflujo gastroesofágico.

o La medicación se administra triturada, diluida y por jeringa. 

‒ Cuidados

o En personas con PEG (gastrostomía endoscópica percutánea) realizar curas diarias del estoma.

o En personas portadoras de SNG (sonda nasogástrica): realizar el lavado de los orificios nasales diariamente, cambiar el apoyo para evitar lesiones por presión, comprobar la Ta del alimento, verificar la correcta colocación del sondaje antes de administrar la alimentación, limpiar siempre con agua al terminar.


Repaso
1) La alimentación por boca se denomina
a) alimentación oral
b) oro-bucal
c) parenteral
d) enteral

2) a la alimentación por sonda se la denomina
a) alimentacion sondal
b) alimentación parenteral 
c) SNG
d) alimentación enteral

3) Tras introducir el alimento por SNG...
a) le daremos golpecitos en la espalda para que pase la comida
b) retiraremos la sonda con cuidado
c) llamaremos a la enfermera para que retire la sonda
d) se irriga la sonda con agua

4) A la dificultad de tragar alimentos sólidos, líquidos o incluso la propia saliva se la denomina
a) sialorrea
b) disfagia
c) atragantamiento
d) ninguna de las anteriores

5) En la tabla, añade explica para qué se utilizan cada uno de estos productos de apoyo para a alimentación







































Comentarios

  1. La nutrición del paciente es una parte importante en su recuperación

    ResponderEliminar

Publicar un comentario