PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA

Técnicas de modificación de la conducta
Las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria (ABVD, AIVD) hacen referencia a las habilidades de cuidado personal y relación con el entorno más próximo. Son de gran importancia para la autonomía y bienestar de las personas (autoconfianza y autoestima).
En las instituciones unas veces nos encontraremos con personas con unos comportamientos que tendremos que cambiar, otras veces será necesario implantar una conducta (que debería darse y no se da) y en otras ocasiones, el objetivo será eliminar comportamientos negativos.
Además de nuestra experiencia personal, hay unas técnicas de Psicología que nos pueden ayudar en nuestro quehacer diario. Son las técnicas de modificación de conducta.
Las técnicas de modificación de conducta se basan en el principio de que el comportamiento es aprendido. El aprendizaje es fruto de la relación de la persona con el medio y del esfuerzo de los tutores-as.
Situación
Al hablar de situación, o antecedentes de la conducta, se hace referencia a todo lo que pasa antes de que se produzca la conducta, como al lugar, a las personas que hay y lo que están haciendo, el momento del día, etc.
Consecuencia
Cuando se habla de consecuencia, se hace referencia a lo que suceda cuando la persona realiza la conducta, por ejemplo, cómo responden los demás. En función de las consecuencias, una conducta puede aumentar o disminuir su frecuencia.
Todo lo que hace aumentar la frecuencia de una conducta se llama refuerzo.

Las técnicas de modificación de conducta son un conjunto de estrategias y procedimientos que eliminan los comportamientos inadecuados. Enseñan y refuerzan las conductas adaptadas relacionadas con la adquisición de hábitos de autonomía persona.
Estos procedimientos y estrategias se dirigirán a mantener o perfeccionar un comportamiento que ya existe en el repertorio conductual de la persona, fomentar la adquisición de conductas nuevas y eliminar aquellas inadecuadas.
Las técnicas de modificación de conducta se basan en la relación que existe entre la realización de una conducta y las consecuencias que obtenemos de ella. Si las consecuencias son positivas y agradables, de manera segura e inmediata, se tenderá a repetir la conducta, mientras que si son negativas o desagradables, se irá eliminado. En función de los objetivos que se pretenden conseguir, estás técnicas se clasifican en los siguientes grupos:


Las técnicas de modificación de conducta para el perfeccionamiento o incremento de ciertas conductas son:
  • Refuerzo POSITIVO al realizar correctamente la tarea, se le debe felicitar y además favorecer el refuerzo social, comentando con los compañeros los avances que realiza o con algún refuerzo material, basado en actividades o canjeable. Se incrementa o mantiene la conducta como resultado de la presentación de un evento (reforzador positivo) contingentemente a dicha conducta.
  • Refuerzo NEGATIVO consiste en retirar una situación desagradable (estímulo aversivo o reforzador negativo) para el usuario/a cuando realice una determinada conducta. Un usuario habla para romper el largo silencio del terapeuta. Un usuario en una vivienda comunitaria come su primer plato (no le gusta demasiado pero se lo come sin rechistar) y no come el pescado de segundo que tanto detesta. Una usuaria se ha mantenido sentada y ha desayunado en un tiempo y calidad razonable (conducta que le cuesta y está trabajando) y le decimos que hoy por todo ello no pondrá el fregaplatos (actividad que detesta)
Entre las técnicas para la reducción o eliminación de conductas destacan: Castigo negativo o COSTE RESPUESTA que es la retirada de un refuerzo positivo o algo agradable  o deseable tras la emisión de la conducta no deseada: molesta en la sala común a sus compañeros tiene como consecuencia la retirada del tabaco durante un día. 

Hablamos de castigo positivo cuando se da un estímulo desagradable cada vez que hacemos una conducta que se pretende reducir o eliminar. Por ejemplo, si un usuario se muerde las uñas y se le aplica un producto amargo para evitar que se las muerda.

Otras técnicas son:  
  • El refuerzo de CONDUCTAS INCOMPATIBLES (RCI): consiste en reforzar positivamente una o más conductas deseables especificadas que sean incompatibles con la conducta inadecuada que se quiera suprimir. Una usuaria que pide las cosas a gritos, alabarle cuando las pide con voz normal.
  • el aislamiento o TIEMPO FUERA. Se le elimina el acceso a los reforzadores positivos durante un periodo de tiempo ante la ocurrencia de un comportamiento que se quiere eliminar. Ejemplo: la silla de pensar.
  • SOBRECORRECCIÓNes un tipo de procedimiento de castigo en el que las persona deber realizar conductas adecuadas que están directamente relacionadas con la conducta indeseada. Por ejemplo: cada vez que un usuario se golpea la cabeza, tiene que aplicarse una bolsa de hielo en la cabeza durante 3 minutos, lavarse el área golpeada durante 2 minutos, secarse la cabeza 1 minuto y peinarse durante otro minuto.
  • LA EXTINCIÓN: supone descontinuar el reforzador que mantiene la conducta. Por ejemplo, no responder a las demandas hipocondriacas de un usuario con trastorno mental que buscar tranquilización repetidamente. 
Para adquirir nuevas conductas destaca la técnica del Modelado es un proceso de aprendizaje que se basa en la observación de un MODELO de conducta que se considera adecuado y que se fije en las consecuencias positivas que recibe.  Aunque también podemos encontrar:
  • MOLDEADO: Ejemplo: un usuario de 20 años, con discapacidad intelectual, operado de cataratas que se niega a ponerse las gafas. Se refuerza con sus alimentos preferidos y, posteriormente, otros eventos de su gusto (salidas, excursiones, regalos) los siguientes pasos: coger las gafas (son cristales, solo la montura), llevarlas encima, acercárselas a la cara, llevarlas puestas (en la cabeza como unas gafas de sol), ponérselas sin cristales, ponérselas con cristales, llevar las gafas cada vez más tiempo. La conducta final se establece mediante el reforzamiento diferencial de conductas más similares o próximas a ella. 
  • ENCADENAMIENTO, establecimiento de conductas en un determinado orden o secuencia (cadena). Por ejemplo, al enseñar un hábito de autonomía personal a un usuario con discapacidad intelectual, como es el de colocarse y atarse la cazadora de manera autónoma. Los pasos son: ponerse manga derecha (A), ponerse la manga izquierda (B), engarzar la cremallera (C) y subir la cremallera (D). Le ayudaríamos a realizar los tres primeros pasos seguidos, y luego se le reforzaría subirse la cremallera (D), reforzándole por ello. Una vez aprendido, el último paso, se repetiría el proceso, pero esta vez se enseñaría y reforzaría engarzar y subir la cremallera; y así sucesivamente hasta dominar la cadena completa.



Se puede establecer un sistema de economía de fichas

Si no hay ningún problema cognitivo, o es leve, se puede proponer establecer un contrato de conducta: a través de este contrato se establecerá qué actividades queremos realice diariamente, y cuando las daremos por conseguidas. Una vez establecido el calendario de actividades habrá que determinar: PREMIOS, en el caso de realizarlo satisfactoriamente: por ejemplo, comer el postre favorito en la cena o ir a dar un paseo. Y CASTIGOS, en el caso de no realizarlo: como tener que recoger ella sola la sala y materiales, por ejemplo.

Comentarios