ESTIMULACIÓN SOMÁTICA: KERMAN

1.ESTIMULACIÓN SOMÁTICA: ACTIVIDADES PARA LA INTERVENCIÓN SOBRE EL LÍMITE CORPORAL Y EL MOVIMIENTO

El/la profesional en atención sociosanitaria entre otras competencias tiene tareas en el ámbito psicosocial apoyando en la motivación y estimulación de la colaboración de la persona de la persona dependiente en las actividades propuestas. 

Por tanto el/la profesional de atención sociosanitaria debería conocer conocimientos generales referentes a las diferentes técnicas de estimulación que pueden realizarse en el ámbito de las instituciones sociales donde reciben una atención integral las personas dependientes. Entre otras, destaca la Estimulación Basal (EB)

Se han encontrado evidencias sobre cómo la intervención del deterioro cognitivo grave con estimulación basal podría ser una forma de abrir una vía de comunicación no verbal con las personas mayor con demencia, que mejore su calidad de vida. (Ver caso Bernarda)

Fröhlich, en los años 70, define la estimulación basal como “una forma de potenciación de la comunicación, la interacción y el desarrollo orientada en todas sus áreas a las necesidades básicas del ser humano”.

La estimulación basal requiere una revisión y adaptación continua en función de la persona, considerando a la persona participante como un todo y persigue la comunicación, mediante el desarrollo de las áreas perceptivas: cognitiva, afectiva, motora, sensorial,...

La estimulación basal debe atender a todos los factores de la comunicación: expresión facial, tono muscular, movimiento corporal, sonidos producidos, temperatura corporal…

No es valido pues el  "pienso, luego existo“ sino que como Damasio (2000) dice: "Siento, luego existo“. Sentimos con todo nuestro cuerpo.
El teclado que estoy utilizando para escribir este artículo es de plástico, su temperatura es cálida, su superficie es lisa, las letras. “a”, "s" y “e” impresas, prácticamente se han borrado, el sonido que se produce al presionar las teclas es opaco y grave, suena a “plástico”, el conjunto de teclas está delimitado por una línea en bajo relieve, donde se acumula el polvo, salvo esa línea, demasiado delgada para apreciar el desnivel, la textura es uniforme; si bien el diseño del teclado es para ser funcional, el sentido del tacto pide algo más que la lisura del material. 

Cristina Álvarez en el libro La piel como frontera, cita a Muñoz Molina en su artículo “Los metales y el barro”:
Dentro de cada uno de nosotros en la palma de las manos (...) y en las yemas de los dedos, hay una nostalgia no siempre oculta de las materias originarias, un desagrado del trato continuo con el plástico, con el linóleo, con
el aluminio, con esa membrana de asepsia y de irrealidad que envuelve casi todas las cosas, incluidas algunas de las más sagradas, como los libros que ya no podemos hojear y las frutas que no podemos oler porque vienen precintadas en el interior de una funda de plástico.
En nuestra sociedad se está olvidando la percepción táctil. Prohibiciones de no tocar son constantes: no tocar en los museos; prohibido tocar la hierba; no tocar la fruta, espere a que sirvan –cuando, además de por el color, se conoce, el estado de la misma por su textura, dureza, temperatura, olor y sonido (al golpear con los dedos una sandía su sonido es determinante para saber su grado de maduración y consistencia, por ejemplo)−. 
Nos relacionamos con el entorno mediante el sistema sensorial, lo que nos brinda conocimiento de nuestra realidad. Una insistencia en lo visual ha dejado de lado otras percepciones posibles.
Tacto grueso o protopático: tiene la capacidad de reconocer presión, cambios de temperatura y dolor. Tacto fino o epicrítico: tiene la capacidad de una discriminación más fina, localizada y exacta, permitiendo apreciar un estímulo de poca intensidad. 

La herramienta principal para la estimulación somática son las manos desnudas

Reflexión sobre las manos
-  ¿Qué experiencias he hecho en mi vida con manos de otras personas?
-  ¿Me acuerdo de unas manos o situaciones en concreto que me han dejado huella? 
-  ¿Hay manos o maneras de tocar que me han influenciado en la manera de tocar? 
-  ¿Qué relación tengo con mis manos, me gustan/disgustan; hay algo que me molesta? 
-  ¿Esto influencia en la manera de cómo toco a otros? 
-  ¿Hay momentos/situaciones en las cuales pienso especialmente en como tocar al otro? 
-  ¿Cuál  es  mi  manera  natural  de  tocar?  Soy  prudente,  bruto,  cuidadoso,  sensible, descuidado…?    
La percepción somática, en la que interviene toda la superficie del cuerpo, es de especial importancia ya que contribuye a percibir de un modo intenso los sentimientos de proximidad y seguridad que tan importantes resultan para los primeros momentos de nuestro desarrollo. 

Toma como órgano perceptivo a todo el cuerpo y en especial la piel, cuya función de límite entre la integridad corporal y el medio es objetivo a desarrollar para las personas.
La piel es el órgano más extenso del organismo y el que nos separa del mundo exterior a la vez que nos relaciona con él.  Tiene una extensión aproximada de 2m2 y un espesor entre 0,5 a 4mm. Su peso total es de <5 kg.  

La piel forma un límite natural con el entorno circundante. La piel también forma la superficie de contacto con el mundo exterior. De acuerdo con la experiencia de la piel y los músculos, las personas desarrollan su propia imagen corporal. Se debe utilizar un estímulo somático para tener una experiencia positiva con el propio cuerpo a través de la frontera y los puntos de contacto con el mundo.

Si la sensibilidad dependiera del tamaño, nuestro aspecto sería algo así como la imagen que se reproduce a continuación. 
Nuestras manos, pies, lengua y labios supersensibles equipados con receptores táctiles crecerían enormemente.
Después de la punta de la lengua, la zona más sensible son las puntas de los dedos
Por tanto no se trata solamente de poner la mano o de acariciar arriba y debajo de forma mecánica sino que esta mano debe de hablar y escuchar
A través de la estimulación táctil-háptica la persona debe recibir la posibilidad de desarrollar en el curso del tiempo la sensación de que tiene un cuerpo, de que la superficie de este cuerpo lo separa del entorno, pero que por otro lado esta superficie le posibilitan el contacto con este entorno. Por otro lado las experiencias en este ámbito se encuentran relacionadas con las condiciones previas para el desarrollo del llamado esquema corporal con la coordinación de movimientos.
El punto de partida fundamental de la Estimulación Basal (EB) son las personas a las que se acompaña en su camino hacia el desarrollo. Colocar a la persona en el centro, supone tener en cuenta su biografía. el respeto a su situación, a sus necesidades y orientación o conexión con el entorno marcan nuestra intervención, la comunicación y el encuentro con la otra persona.

Tengo que volver  a clarificar que lo que se presenta a continuación no es un programa de estimulación somática tipo o universalmente vinculante. Esto es así porque cada persona requiere un acompañamiento personalizado.  No se pretende proporcionar ninguna prescripción universalmente vinculante o típica porque su validez no puede independiente de las necesidades integrales de cada persona. Es decir, no podemos desarrollar programas tipo o estandarizados de intervenciones porque no hay recetas o píldoras basales.... hay ofertas  personalizadas.

Las propuestas de EB tienen que tener en cuenta las necesidades, experiencias de vida y objetivos de las  personas dependientes destinatarias, es decir, si se sopesan, adaptan y, si es necesario, modifican de manera individual.  

La recomendación es que la oferta basal se realice siempre de la forma más globalizada y simétrica posible, con el fin de facilitar la asimilación de la integralidad corporal.

Características de la estimulación somática: 
-  La piel como órgano perceptivo. 
-  Límite corporal. 
-  Unidad corporal. 
-  Canal comunicativo. 
-  Propiocepción. 
-  Exterocepción. 
-  Percepción quinésica.
  
Criterio perceptivo: 
  • Céfalo-caudal (arriba-abajo). 
  • Próximo-distal (centro-fuera).
  • Dirección. 
  • Velocidad y ritmo. 
  • Presión. 
  • Temperatura.  

Criterio afectivo: 
  • Tocar en un lugar aceptado por la persona afectada. 
  • Acercarse desde distal a proximal. 
  • Observar.  
Ningún ser vivo puede existir a lo largo sin contacto y sin ser tocado. El contacto cuidadoso entre dos seres humanos trasmite desde el nacimiento hasta la muerte un sentimiento de: 
-  Cercanía. 
-  Seguridad. 
-  Acompañamiento. 

Influye  de  manera  decisiva  nuestra  percepción,  nuestros  sentimientos,  pensamientos,  el bienestar, y los procesos.

Algunas consignas generales:
- La estimulación somática intenta, a partir de la mitad del cuerpo, "dar forma" al tronco como centro del cuerpo. Más tarde, los brazos y las piernas se unirán, hasta que finalmente la estimulación se oferte en las manos y los pies. 

- La estimulación debe realizarse de forma tranquila, lentamente, pero de forma clara. Luego se puede recurrir a medios complementarios: algunas piezas diferentes de tela, tal vez un guante, pueden ayudar a sentir le contacto más claramente. Hemos encontrado que el guante intensifica la forma de sentirse el cuerpo cuerpo, mientras que el contacto con la "piel de la mano desnuda" pone mucho más énfasis en el aspecto comunicativo. 
- Como se ha dicho, cada contacto debe ser lo suficientemente firme, no debe ser demasiado ligero, demasiado sútil o demasiado breve. El toque será fluido y constante, si es posible sin interrupción, y una mano siempre mantendrá el contacto con el cuerpo (lo contrarío causa irritación o desequilibrio). 


OBJETIVOS del programa de Estimulación Somática para Kerman, 17 años.  PCI de tipo espástico, con severas dificultades para controlar algunos o todos sus músculos de extremidades superiores e inferiores que tienden a estirarse y debilitarse.  Gran dependencia, requiere un apoyo generalizado e indispensable en todas las AVD. Sialorrea. Leve disfagia gestionada con control postural durante su alimentación. No discapacidad intelectual. Incontinente. Leve afectación visual que corrige con gafas. Disartria (se exige de cuidador/a con oído entrenado y empático para comprender su comunicación oral). Sin embargo tiene tendencia a no comunicarse ni a participar en la toma de decisiones por sobreprotección parental. 

Tras la anamnesis biográfica,  se proponen los objetivos a trabajar con Kerman que él acepta.   De manera general, nos planteamos el siguiente objetivo general, que engloba diferentes objetivos más específicos:

Ser consciente y conocer paulatinamente el propio cuerpo, de forma simétrica, segmentaria  y  global, para facilitar la asimilación de su integralidad corporal y promover una imagen ajustada de si mismo a través de ofertas somáticas con significado para Kerman y vinculadas especialmente a las actividades de la vida diaria básicas y al fomento de la comunicación y la toma de decisiones:
  • Promover la integración del propio cuerpo y de ampliar su stock perceptual y comunicativo
  • Descubrir las sensaciones que recibe el propio cuerpo a través de toda su superficie.
  • Aprender a registrar y asimilar los estímulos del entorno próximo.
  • Desarrollar  los  mecanismos  que favorezcan diferentes percepciones, a través de toda la superficie del cuerpo de la persona
  • Ofrecer ayudas directas, a través de una estimulación intencionada,  para la localización de   las diferentes partes del cuerpo
La Estimulación Basal en el acompañamiento en las actividades cotidianas pretende utilizar un lenguaje analógico y elemental especialmente en situaciones y actividades conocidas y/o necesarias en las que el cuidador/a se dirija a la persona y tenga en cuenta aquello que expresa. 

Schürenberg  y otros señalan algunos elementos del "con-tacto basal" que tuvimos en cuenta en la oferta a Kerman:
• Prepararse uno/a mismo/a para el contacto
• Anunciarse a la persona
• Acercarse a la zona de contacto aceptada por la persona
• Tener en cuenta siempre al otro
• Contacto amplio, claro (con cierta presión) para iniciar el contacto y que se mantiene el tiempo que dura un saludo
• Mantener el contacto durante el intercambio
• Contacto claro (con presión, mano tranquila, segura, plana, cerrada con contacto amplio) y con un movimiento acorde con la intención de la persona que toca y la aceptación de quien lo recibe (duración, velocidad, ritmo y continuidad)
• Tomar en serio los propios sentimientos y respetarlos
• Actuar desde “el aquí y el ahora”
• Intercambio de escucha y habla durante el
contacto
• Final claro de la actividad con gestos de despedida
• Alejarse

Otros puntos importantes que tuvimos en cuenta:
  • Toda actividad comporta espacio para el desarrollo.
  • Observación detenida de la persona
  • Identificar los signos comunicativos de Kerman orales y no verbales
  • Significar cada signo comunicativo
  • Acostumbrarse a preguntar y esperar una respuesta (retroalimentar siempre)
  • Tener en cuenta el tiempo de respuesta
  • Hablar de manera adecuada a su edad cronológica. No requiere un léxico sencillo ni explícito. No infantilizar el trato.
  • Hacer pausas en nuestra intervención 
  • Ofertas simétricas y globales
  • Adecuarse al ritmo propio de Kerman
  • No precipitarse en la interpretación
  • El dialogo somático: se podría definir como lenguaje primario y esta definido por la cercanía corporal y el intercambio a través de la piel. Ejemplos que pudimos utilizar: 
    • Acompañar la respiración y respirar conjuntamente
    • Micro movilizaciones
    • Masajes teniendo en cuenta el acercamiento sistemático de contacto según Schürenberg y otros 

CONTENIDOS:
Los contenidos se consideran el medio de adquisición de los objetivos planteados, y de forma diferenciada se distinguen:

Conceptuales:
Sensaciones y percepciones del propio cuerpo.

Segmentos y elementos del propio cuerpo: cabeza, cara, cuello, pecho, espalda, brazo, manos, dedos, piernas y pies.

Procedimentales:
Experimentación e identificación de sensaciones y percepciones del cuerpo y de la realidad exterior, por medio de ofertas somáticas personalizadas y significativas para Kerman

Localización de diferentes segmentos corporales.

Actitudinales:
Disfrutar y compartir las sensaciones agradables percibidas a partir de la estimulación somática.

1.1. Actividades de vida diaria y actividades específicas 


Instrumentos para la estimulación somática

1.Entorno aseo (ducha, baño)

2.Masaje (aceite o crema coporal)

3.Cepillado (esponjas o manoplas de diferentes texturas)

4.Secador 

5.Cepillado (esponjas o manoplas de diferentes texturas)

6.Rociar (arena, arroz, alubias…)

7.Baños secos (piscina de bolas, confeti, corcho…)

8.Duchas secas (globos, cintas, lanas, plumas, macarrones)

9.Experiencias reales (césped, playa, parque…)

Siempre hay que lograr la predisposición positiva hacia la participación y colaboración en las distintas actividades de la estimulación somática. Y además:

● Experimentar sensaciones contrastadas (presión, temperatura, textura) en diferentes partes de su cuerpo y espera de demanda de continuidad (miradas, movimientos, sonidos)

Provocar la expresión de preferencias de actividades o materiales a través de expresiones básicas de agrado o desagrado y tolerar experiencias menos agradables. 

●Tras cada oferta, el cuidador/a recogía y compartía en un "Mapa corporal"  su percepción sobre las áreas más o menos sensibles. Se trata de una herramienta visual que adapté de la propuesta de Laetitia Hanser. En ella recogíamos información de 3 sensibilidades. 

• Una zona verde para lugares donde Kerman evidenciaba comunicativamente que se le puede tocar fácilmente (cuanto más fuerte es el color más apreciaba el contacto en esas áreas)
• Una zona naranja para los lugares donde podemos tocar con ciertas precauciones (cuanto más naranja más precaución)
 Una zona roja para los lugares donde el contacto es o fué difícil para Kerman (especificando que no son solo las zonas íntimas). Las zonas rojas NO se estimulan. 


Existen multitud de actividades propicias para la estimulación somática, a continuación se presentan algunas de ellas que ofertamos a Kerman:

Entorno del baño

JUSTIFICACIÓNA Kerman le ofertamos la posibilidad de desarrollar en el curso del tiempo la sensación de que tiene un cuerpo. La piel siente la presión, el dolor, el calor, el frío, el tacto y su propia tensión cambiante al moverse.

ACTUACIÓN.

Proporcionar a Kerman sensación de seguridad a través del contacto corporal aprovechando el momento del baño o ducha diario.

Introducir a la persona en la bañera (también puede hacerse en la ducha).  El agua y ambiente tienen que ser muy agradables.

Sumergirlo lentamente empezando por los pies.

Valiéndonos de un teléfono de ducha movible bajo el agua, estimular a la persona con chorros de agua caliente en las manos, las piernas y luego todo el cuerpo, moviendo el chorro a lo largo del cuerpo  de la persona.

Idem que el anterior: alternancia de temperaturas (a una fase larga de agua caliente le ha de seguir una fase de frío más corta).

Idem: por encima de la superficie del agua (esto significa una percepción mucha más intensa que a veces Kerman rechazaba y así lo comunicaba y aceptábamos).

Idem: contacto de la persona con espuma (tocándola con las manos, etc…).

Idem: toma de contacto de Kerman con diferentes esponjas de diferentes texturas: blandas, duras, guante de crin…

Masajear a la persona con las diferentes esponjas.

Contacto con objetos: pelotas, etc…

Masajear el cuero cabelludo con las yemas de los dedos.

Enjuagar el cuero cabelludo con la ducha móvil (es preferible ir de menor a mayor presión).

Idem: con mucha presión.

Secado del cuerpo (tienen que ser bien secados con una toalla de baño, teniendo especial cuidado en las zonas más sensibles de la piel: axilas, ingles, etc…).

MATERIALES:

Bañera o ducha

Teléfono de ducha

Agua caliente y fría.

Jabones.

Esponjas.

Toalla.

Objetos diversos (pelotas)

Aplicación de la crema

Masajear en diferentes partes del cuerpo con cremas, aceites y materiales mezclados con las cremas favoreciendo los masajes entre ellos.

JUSTIFICACIÓN: Lo importante durante ésta fase es prestar atención la reacción de la persona cuando el masaje se hace siguiendo la dirección del pelo o a contrapelo, registrar todo cambio, tensión   o naturalmente toda relajación, risa, relato de algo, etc… y reaccionar ante ello.

ACTUACIÓN:

El ambiente debe ser agradable (cálido). 

La persona en posición cómoda, desnudo o semidesnudo. 

Tapado con una toalla grande

Música de su agrado

La persona tumbada sobre la camilla o la cama, 

Se va masajeando con crema (hay que tener cuidado de que la crema esté casi caliente, ya que transmite sensación de frío. Con ambas manos untar brazos, piernas, tronco, y por último la cara. A la vez que se va masajeando se pueden ir nombrando las diferentes partes del cuerpo.

Idem: con aceites.

Idem: con espumas.

Idem: con arena fina.

Idem: con azúcar.

Idem: con arroz.

Idem: con garbanzos.

Idem: con pelotas de diferentes superficies erizos, con relieve…).

MATERIALES:

Cremas.

Aceites.

Espumas.

Arena fina.

Azúcar.

Arroz.

Garbanzos.

Pelotas.

Camilla.

Rociado

Rociar su cuerpo con spray o lluvia fina de diferentes materiales (flores secas, lentejas, macarrones, arenilla)

JUSTIFICACIÓN: Acercamiento de materiales de estimulación distinguibles, y creciente sensibilización por medio de una estimulación constante.

ACTUACIÓN:

Toma de contacto con diferentes materiales, se dejan caer lentamente por manos- brazos, pie- piernas, etc… (es importante cuando se le ofrecen varios materiales seguidos, ofrecer estructuras muy diferentes).

Introducir diferentes partes del cuerpo en diferentes materiales.

Frotar con diferentes materiales partes del cuerpo (manos, pies) presionando sobre ellas.

MATERIALES:

Arena.

Arroz.

Garbanzos.

Alubias.

Canicas.

Corcho desgranado.

Serrín.

Confeti.

Baños secos

JUSTIFICACIÓN: Crear de manera constante nuevos estímulos y experiencias de contacto.

ACTUACIÓN: Se colocó a Kerman con la mínima ropa sobre una bañera que previamente se llenaba de algún material que permita cubrir el cuerpo (legumbres, pastas, arroces, o bien artificial y elaborado especialmente para ello como bolas o pequeñas pelotas). La inmersión en este tipo de baño proporcionará un constante feedback movimiento-percepción ya que la movilización de cualquier parte del cuerpo proporcionará la percepción propioceptiva del movimiento y la exteroceptiva del material que le envuelve.

En su caso, al expresar que no era de su agrado se reconvirtió en el  rociado con el material anteriormente expuesto, siempre con suma delicadeza y con la premisa de que Kerman no va a sentir miedo y que el cuidador/ que hace la oferta debe mostrar una disposición total para reaccionar a todas sus comunicacione

MATERIALES:

Arena.

Arroz.

Legumbres diversas.

Canicas.

Corcho desgranado.

Serrín.

Papelillos.

Pelotas pequeñas.

Secador

JUSTIFICACIÓN: La corriente de aire constante puede rozar todas las partes del cuerpo y al cambiarla de caliente a frío, permite suscitar, además, diferentes sensaciones de temperatura.

ACTUACIÓN:

La persona semidesnuda en posición cómoda.

Escuchar el ruido del secador.

Comenzar por extremidades (manos- pies), y luego por el tronco, dejando para lo último la cabeza.

Progresivamente se variará la temperatura  de caliente  a frío (para suscitar diferentes sensaciones  de temperatura).

Es importante constatar si la persona en caso de un intenso contacto intencionado con la corriente de  aire del secador, muestra alguna acción o reacción.

MATERIALES:

Ventiladores.

Secadores (frío- calor).

Abanico

Pajitas.

Camilla.

Cepillado 
Cepillar su cuerpo con diferentes materiales (esponjas, telas, plumas, cepillos, pinceles, lijas) de texturas contrastadas (áspero/suave, frío/caliente).

JUSTIFICACIÓN:Ahora recibe, ayudas  directas para la localización de cada parte del cuerpo, se deben hacer  más diferenciados los estímulos ofrecidos, para alcanzar de ésta forma más capacidad de percepción somática óptima. Esta capacidad debe poner a la persona en condiciones de comprender  dentro  de  su campo poco desarrollado de experiencias, las cualidades del entorno que son perceptibles.

ACTUACIÓN:

Posición cómoda o encamado

Persona semidesnuda.

Es preferible utilizar un guante para cada mano, y simultanear texturas contrastadas.

Comenzar el cepillado de pies hacia arriba, hasta el vientre, posteriormente de manos a pecho.

Para relajar, deben recibir el cepillado de forma lenta y suave.

Por el contrario, para estimular, cepillado rápido y enérgico.

Ante una textura agradable, si la persona reacciona sonriendo o dando muestras de relajamiento, se le continuará tocando con éste material. Para evitar que se produzca una habituación  por  la  monotonía, dados tres o cuatro minutos se tendría que estimular a la persona, se debería volver  a introducir brevemente otro estímulo, no necesariamente desagradable  pero  sí  comparativamente que tras como mucho un minuto volvería a ser sustituido por el estímulo agradable.

Como en las estimulaciones anteriores no se deben impedir los movimientos voluntarios que realice  la persona, de agrado o desagrado.

Hay que tener precaución con el cepillado en la cabeza.

MATERIALES:

Guantes de diferentes texturas: de piel vuelta, de goma, de crin, etc…

Manoplas (de rizo, de lana, etc…).

Plumeros.

Esponjas naturales / artificiales.

Estropajos.

Cepillos de diferentes texturas.

Quelle: Buchholz, Th.; Schürenberg, A. (2013): Basale Stimulation in der Pflege alter Menschen. 4. Auflage, Bern: Huber

Duchas secas

Consiste en utilizar móviles colgantes o utilizar una plancha ligera de la que cuelga material diverso, (telas, plásticos, objetos ensartados, guirnaldas, cintas de papel...) y bajo la cual situábamos a Kerman.. Este material infinidad de combinaciones incluso de diferentes esferas perceptuales. Existe la posibilidad de colocar pequeñas campanillas o cascabeles al final del material colgante, proporcionando de esta forma una respuesta acústico-somática a los movimientos de ls persona. Observamos que este aspecto incitaba a Kerman a una mayor actividad, por lo que confeccionamos con un mocho industrial que nos trajo su padre una ducha seca al gusto de Kerman. Este elemento tenía una gran significación para el joven.
JUSTIFICACIÓNEsta actividad proporciona experiencias somáticas directas a la persona, de forma que la propia actividad de movimiento ocasiona efectos que fueron muy interesantes para Kerman. Favorecen el desarrollo y mantenimiento de la prensión con las  manos y los pies (el roce múltiple de los pies o de las manos, al agitar los brazos, patalear o dar palmadas, tiene a menudo una sujeción involuntaria). 

ACTUACIÓN

Tumbado.

Sin actuación directa de la persona

Materiales móviles cubriendo a la persona.

Control de la persona sobre su estimulación.

Interesantes para personas con discapacidad que presenten estereotipias.

MATERIALES:

Cintas (elásticas, de plástico, papel, tela….)

Lanas.

Guirnaldas.

Cuentas.

Macarrones.

Globos.

Materiales de un mismo color.

Materiales de diversos colores.

Pequeños cascabeles.

Móviles de diferentes dibujos llamativos, de pelotas, de objetos diversos, etc…

Plumas.

Un mocho a estrenar XXL

Experiencias reales

Proporcionar experiencias reales tumbando a la persona con la menor cantidad de ropa posible en diferentes lugares (césped, arena, hojas, madera, mármol, sábana, colchoneta)

JUSTIFICACIÓN: Se pretende que la persona pueda vivir el entorno normal y sus estímulos y dar a la persona la posibilidad de experimentar su entorno próximo y de establecer relaciones.

ACTUACIÓN:

Jugar con arena.

Jugar con agua.

Yacer sobre el césped.

Sentir la lluvia sobre el cuerpo.

En otras actividades (tocar diferentes materiales: amasar harina, arcilla, etc...).

MATERIALES:

Jardines.

Parques.

Playa.

Harina

Además de las actividades y entornos propuestos, cualquier otro entorno próximo, que permita la posibilidad de experimentar nuevos estímulos, será una buena opción para trabajar estos aspectos con  Kerman.


EVALUACIÓN DEL PROGRAMA:

El paso final del programa es la evaluación del trabajo realizado y los logros conseguidos, para ello se establecen unos criterios de evolución, que se relacionan directamente con los objetivos que habíamos propuestos para trabajar con el joven.


BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES CONSULTADOS:


Comentarios