EL CINE COMO RECURSO PARA VISIBILIZAR Y ESTUDIAR EL CONCEPTO DE DUELO: Gente corriente (1980)

EL CINE COMO RECURSO PARA VISIBILIZAR Y ESTUDIAR EL CONCEPTO DE DUELO.


Análisis de la película: Gente corriente (1980)


Gente corriente es una película estadounidense, premiada con varios Oscar y varios globos de Oro,  dirigida por Robert Redford. En ella se encara un drama tras la pérdida de un hijo en un accidente de barco. A través de los tres personajes protagonistas de la película, se verá la forma de afrontamiento de duelo que cada miembro de la familia está llevando a cabo. En ella vamos a ver claros ejemplos de duelo complicado. La historia acontece cuando la familia sufre la pérdida del hijo mayor Buck, en un accidente de barco estando junto a su hermano pequeño Conrad. Tras casi un año de la muerte de su hermano mayor Buck, Conrad aún se encuentra abatido. Después del intento de suicidio, se vio obligado a permanecer en el hospital durante 4 meses. De regreso a casa trato de seguir sin mucho ánimo. Esto viene dificultado además por la tensa y fría relación que tiene con su madre. Sin embargo, el padre si muestra preocupación por el, lo escucha, lo anima e incluso le aconseja la ayuda profesional de un psiquiatra. 


 Conociendo a los personajes por su forma de afrontar el duelo. 

• Conrad, el hermano menor

- ¿Cómo vivencia el duelo Conrad? Señala las reacciones orgánicas (a nivel físico o somático) y a nivel psicológico (a nivel conductual y cognitivo) (Consultar enlace)

Durante el proceso de duelo pueden aparecer sensaciones, emociones,  pensamientos y conductas que, en principio, son normales y que todos podemos experimentar tras perder un ser querido. En el caso de Conrad hay evidencias en el video  en el que manifiesta: pesadillas, falta de apetito, perdida de sueño, ansiedad, desconcentración, pesadillas, revive el accidente y el cementerio, le molesta la alegría ajena, no disfruta de un hobbie (la natación) al que llega tarde y finalmente abandona, 


El duelo es el estado de pérdida resultante por la muerte de un ser querido, es también una respuesta emocional, en forma de dolor y pena. En Conrad se observa pérdida de interés por actividades que antes le motivaban, como era la natación (llega tarde) o salir con los amigos, llegando incluso a abandonar la primera y teniendo problemas con sus amistades. Solo, callado, responde con monosílabos. Desataca también la dificultad que este personaje tiene para conectar con el dolor.  Un ejemplo de ello sería cuando ni siquiera en el funeral de su hermano fue capaz de llorar. Cuando verbaliza en varias ocasiones que no sabe qué sentir, que quiere tener el control (añoranza del hospital) o que teme perder el control. Una rabia contenida que se manifiesta con un amigo, provocando un conflicto y una pelea sin motivos aparentes. Bajo rendimiento escolar, llega tarde. Pensamientos instrusivos (revive la escena del cementerio, y del accidente). Intento de suicidio. 

- ¿Qué mecanismos de defensa y despliega Conrad que le dificultan evolucionar y superar el proceso de duelo? (Consultar enlace)

En su teoría de fases de Kubler-Ross (1970), habla de una rabia/ira que puede verse transformada en culpa; ambas pueden ser dirigidas al propio doliente ; en el caso de Conrad: culpable porque en el entierro del hermano se preocupó por los zapatos, "su muerte fue mi culpa", "tengo que pagar por ello" "tengo la culpa" "Alguien tiene que tener la culpa"; o bien manifestarse en relación con el difunto (cuando Conrad expresa furioso que su hermano es un estúpido y un imbécil y no debería haberse soltado) . En este sentido, Conrad se siente culpable porque no pudo evitar la muerte de su hermano, argumenta que no lo cogió lo suficientemente fuerte como para evitar que cayera al mar, culpable por sobrevivir, culpabiliza además a su hermano porque no aguantó lo suficiente y se soltó de su mano, perdiéndose finalmente en el mar. Y tiende a verbalizar culpa por todo (cree que su madre le odia y le culpa; incluso verbaliza un amago de culpa por la marcha de la madre). Como se puede ver, el personaje despliega una serie de defensas tanto a nivel cognitivo, emocional y conductual lo cual le dificulta evolucionar y superar el proceso de duelo. Así, a nivel cognitivo no hay una aceptación intelectual de  la muerte del hermano; a nivel emocional reprime las emociones (le asustan las emociones) como son la rabia o la tristeza o en su defecto no las canaliza de forma correcta; y a nivel conductual merman o desaparecen sus actividades previas al suceso y aparecen respuestas disfuncionales. Teniendo en cuenta las anteriores reflexiones y siguiendo las tareas propuestas por Worden para elaborar el proceso de duelo, ¿qué tarea tendría pendiente? En este sentido merece especial atención la teoría de tareas de Worden (1997), donde hace mención pendiente  la tarea importante de trabajar las emociones y el dolor para evitar conductas disfuncionales como en las que este personaje se ve envuelto, siendo las más grave y trascendental el suicidio. Tarea de afrontamiento del duelo, de la importancia de trabajar las emociones y el dolor para evitar conductas disfuncionales




- ¿Qué factores crees que hacen a Conrad más vulnerable a un duelo complicado o patológico? (Consultar este enlace)

Haciendo alusión a los factores de riesgo asociados con el duelo, es posible identificar algunos en este personaje. 

Por ejemplo, Conrtad convive con su hermano. 

Destacan Factores personales como la edad de Conrad, adolescente, es un factor relevante, de modo que es frecuente observar que cuanto más joven se es, más riesgo hay de que el duelo se vuelva complicado, debido a la inmadurez del individuo y la falta de recursos o habilidades; 

Valoración subjetiva de falta de recursos para hacer frente a la situación

Familia y Apoyo Social. Cuando la red social de soporte no es adecuada, o no es de ayuda, o los casos en que la muerte es negada por su madre, se crea una conspiración de silencio alrededor del tema, que evitan dolor; a considerar las carencias comunicativas con la madre, el distanciamiento y la frialdad entre ellos. 

Circunstancias de la muerte: Se trata de una muerte súbita, inesperada, accidental en el que Conrad sobrevive, 


• Beth, la madre de la familia

- ¿Qué anécdotas recuerdas de la película que te confirman que la madre de Conrad presenta una actitud de evitación ante lo ocurrido que dificulta su proceso de duelo?  (Consultar este enlace) ¿Qué circunstancias 

Juventud de la persona fallecida. 

Muerte súbita y de un hijo, en una edad no natural

Relación dependiente de Beth respecto a s hijo. 

Acumulación de acontecimientos vitales estresantes para Beth (intento de suicidio de su hijo, hospitalización) 

Autoconcepto y papel familiar de “persona fuerte”: actitud de negación de necesidades afectivas. 


Habla en la película que ella tampoco pudo llorar en el funeral de su hijo, manteniendo en todo el desarrollo de la película una actitud de evitación: evita el dolor, evita hablar de la muerte su hijo, evita la realidad del sufrimiento que está atravesando su hijo menor, en vez de apoyarlo y empatizar con él, se empeña además en llevar una vida de normalidad, con una falsa sonrisa de cara al mundo con respecto a ella y su familia. Un ejemplo acontece cuando Conrad está hospitalizado tras el intento de suicidio, y ella en vez de estar con él, decide irse de viaje por Europa. evitación del dolor que el doliente es capaz de llevar a cabo. Detalle a destacar en la película es también cuando Beth entra a la habitación del hijo fallecido, donde se aprecia que todo está tal cual, con sus fotos, sus ropas, sus recuerdos, como si aún estuviera en casa. Este tipo de defensa ilustra el proceso de momificación. 


• Calvin, el padre

- ¿Qué evidencias encontramos en la película que nos hablarían de un duelo normal y adaptativo?  (Consultar este enlace)

se trata del personaje que está elaborando el duelo de forma normal o adaptativa, centrado en su trabajo, en sus aficiones, en su familia, preocupado por ella y con intenciones de mirar hacia adelante, empatizando y ayudando a su hijo, consciente de la realidad. Es decir, no se esconde ante el dolor lo asume y lo expresa. Busca ayuda profesional. Se preocupa por su hijo (tienes que comer, ve al médico), se siente responsable no culpable.


PARA SABER MÁS

Comentarios