Introducción a las características principales de las demencias y sus fases.

¿Qué es una demencia?
Una demencia es un síndrome (un conjunto de síntomas).
  • Implica un deterioro en la función intelectual.
  • Es adquirido.
  • Es persistente.
  • Interfiere en la vida social, laboral y funcional de la persona.
  • Existe una relación etiológica con una causa orgánica, con los efectos persistentes de una sustancia toxica, o con ambas cosas. 


Las tres esferas de la demencia
En las demencias se ven afectadas las tres áreas.

Área cognitiva: Tipos de demencia


Demencia tipo Alzheimer
Podemos hablar de tres etapas:

Primera etapa: 1-3 años:
  • Memoria: dificultad adquisición nueva información y recuerdos remotos.
  • Lenguaje: pobre generación de lista de palabras, anomia.
  • C. Visuoespacial: desorientación topográfica, apraxia constructiva.
  • Personalidad: apatía, tristeza, irritabilidad ocasional.
  • Sistema motor: normal.
  • EEG y TAC: normales.
Segunda etapa: 2-10 años:
  • Memoria: recuerdo reciente y remoto alterado.
  • Lenguaje: afasia fluente.
  • C. Visuoespacial: desorientación espacial.
  • Cálculo: presenta acalculia.
  • Praxia: apraxia ideomotora.
  • Personalidad: indiferencia y apatía.
  • S. Motor: Intranquilidad.
  • EEG: lentificación en la actividad base.
  • TAC: normal o ensanchamiento de surcos. Aumento de los ventrículos.
Tercera etapa: 8-12 años:
  • F. Cognitivas: todas severamente afectadas.
  • S. Motor: rigidez de miembros. Postura flexionada.
  • EEG: Difusamente lento.
  • TAC: ensanchamiento de surcos y dilatación ventricular.
Demencia vascular

Dentro de las demencias existen distintos tipos, una de ellas es la demencia vascular, esta es un desorden del cerebro que se caracteriza por la pérdida y la dificultad de memoria para pensar. Es causada por problemas con los vasos sanguíneos que alimentan el cerebro y además, es la segunda forma más común de la demencia, luego de la del Alzheimer
¿Cómo se produce la demencia vascular?
La demencia vascular ocurre cuando varios infartos cerebrales pequeños (o a veces hemorragias)  causan suficiente pérdida neuronal o axonal para alterar la función del cerebro. En esta demencia a diferencia de otras, el inicio es generalmente súbito y el curso es progresivo, con fluctuaciones y deterioro gradual, aunque en el caso de lesión de pequeños vasos su evolución sea más insidiosa (Huang, 2018). 

Además, se tiene una predisposición para llegar a sufrir de esta enfermedad si la persona sufre o ha sufrido un accidente cerebro-vascular (ACV), diabetes o de la presión.

Características
  • Inicio brusco y de evolución rápida.
  • Fluctuación temporal de los síntomas.
  • Hay factores de riesgo vascular. Se evidencia un accidente cerebrovascular: su origen está en lesiones cerebrales isquémicas o hemorrágicas.
  • Existe una relación temporal estrecha entre el accidente cerebrovascular y la demencia: en el espacio de 3 meses tras un ictus.
  • Las actividades cotidianas se ven afectadas.
  • Su clínica depende de las áreas cerebrales afectadas.
  • Demencia con afectación de tres funciones cognitivas alteradas, una de ellas la memoria.
  • Quejas subjetivas: cefaleas, vértigos y somnolencia.
  • Síntomas frecuentes: labilidad emocional, confusión, depresión, urgencia/incontinencia miccional.
  • Enfermedad de Parkinson
  • Bradipsiquia o pérdida de activación cognitiva.
  • Dificultades para resolver problemas complejos y en la formación de conceptos. En la adquisición de nueva información y de conocimientos previos.
  • Alteraciones visuoespaciales.
  • No afasia, no agnosia, no apraxia.
  • Temblor en reposo.
  • Un poco inclinados hacia adelante y no mueve los brazos al andar.
  • Rigidez de brazos.
  • Afectación motora al principio (sobre todo tren superior) y luego lo no motor. Aunque puede haber personas con Parkinson y sin deterioro cognitivo.
  • Alteración del olfato.
  • Sueño, cansancio, apatía, fatiga, euforia…
  • Sensación de hormigueo.
  • Depresión, ansiedad.
  • Alteración en la producción de dopamina, serotonina, noradrenalina, acetilcolina.
  • Movimientos anormales durante el sueño: patadas, puñetazos, gritos…
  • Alteración del habla: disartria.

Demencia por Cuerpos de Lewy
  • Fluctuaciones cognitivas en la atención y rendimiento.
  • Alucinaciones visuales recurrentes. Alguna vez también pueden aparecer delirios.
  • Características espontáneas de Parkisionismo (rigidez, temblores, bradicinesia, marcha, postura…)
  • Las alteraciones cognoscitivas preceden a las manifestaciones motoras.
  • Las alteraciones motoras son más acusadas en el tren inferior.
  • Sensibilidad elevada a los neurolépticos y ante ellos se acentúan los síntomas psicóticos.
  • Caídas repetidas.
  • No anosognosia
  • Incontinencia urinaria precoz.
  • Pérdidas transitorias de conciencia.
  • Demencia Fronto-temporal (PICK)
  • Comienzo insidioso.
  • En los primeros estadios hay un mayor predominio de los trastornos de la personalidad y comportamentales: desinhibición social,apatía, chistes inapropiados, risa fácil, irresponsabilidad, no preocupación por las consecuencias de sus acciones, alteraciones afcetivas, distraibilidad…
  • En los primeros estadios, la memoria, la orientación, las gnosias y las praxias están conservadas.
  • Afectación en el lenguaje: empobrecimiento, estereotipias verbales, escasa fluidez, mutismo en estados avanzados.
  • Déficits en los procesos ejecutivos: pobreza en la planificación y ejecución de acciones.
  • Bradipsiquia.
  • Dificultades atencionales.
Área funcional: Actividades de la vida diaria
Comprenden todas aquellas actividades de la vida cotidiana que tienen un valor y significado concreto para una persona y, además, un propósito.

Las podemos clasificar en:

1. ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA

 Son aquellas referidas al autocuidado:
  • Comer.
  • Dormir.
  • Higiene personal y aseo.
  • Vestido.
  • Movilidad functional.
  • Uso del WC.
2. ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE LA VIDA DIARIA

Son actividades orientadas hacia la interacción con el medio. A menudo son complejas y generalmente opcionales, ya que se podrían delegar en otros. Nos referimos a:

  • Cuidado de mascotas.
  • Criar a los niños.
  • Uso de los sistemas de comunicación.
  • Movilidad en la comunidad.
  • Manejo de temas financieros.
  • Cuidado de la salud y manutención.
  • Crear y mantener un hogar.
  • Preparación de la comida y limpieza.
  • Procedimientos de seguridad y respuestas de emergencia.
  • Ir de compras.

3. ACTIVIDADES AVANZADAS DE LA VIDA DIARIA

Aquellas que no son indispensables para el mantenimiento de la independencia. Están en relación con el estilo de vida del sujeto. Permiten al individuo desarrollar sus papeles dentro de la sociedad. Hablamos de:
  • Descanso y sueño.
  • Educación.
  • Trabajo.
  • Juego.
  • Ocio y tiempo libre.
  • Participación social.
Área conductual: SCPD
Concepto
Alteración de la percepción, del contenido del pensamiento, del estado de ánimo y del comportamiento en las personas que sufren demencia

International Psychogeriatric Association

Frecuencia e importancia
Debemos estar preparados por su gran impacto.
Hay estudios que cifran su frecuencia en 80-90 % de los casos de demencia.
Su manejo es complejo y difícil.
Generan intenso malestar en el paciente, cuidador, profesionales y familia.
Son una de las causas más frecuentes de institucionalización precoz.
Las capacidades de comprensión y expresión del paciente pueden estar tan alteradas.
Las actuaciones no farmacológicas sobre el entorno son imprescindibles pero con frecuencia no son suficientes y hay que recurrir a los fármacos. Los pacientes a menudo sufren problemas médicos (cardiopatías, HTA, diabetes) que limitan o contraindican el uso de fármacos.
No existe un tratamiento que los haga desaparecer pero se puede reducir su frecuencia.

SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS:
  • Apatía
  • Ansiedad
  • Alucinaciones
  • Depresión
  • Delirios
  • Errores de identificación
  • Euforia
SÍNTOMAS CONDUCTUALES:

  • Agitación
  • Agresividad
  • Alteraciones del apetito
  • Conducta motora anómala
  • Desinhibición
  • Irritabilidad
  • Hiperoralidad
  • Resistencia a cuidado
  • Vagabundeo
Trastornos conductuales
Depresión
Prevalencia: alrededor del 50 % de los pacientes.
Excesiva demanda de atención.
Autoagresiones.
Disminución del lenguaje espontáneo, contestaciones monosilábicas.
Falta de colaboración en los cuidados.
Alteraciones del sueño y del apetito.
Baja reactividad ambiental.
Deterioro cognitivo leve: reactiva, asociada a la conciencia de deterioro cognitivo.
Estadios más avanzados:
síntomas aislados y fluctuantes de llanto y tristeza.
sentimientos de inutilidad y culpa.
Ansiedad
Sentimiento de temor anticipatorio ante un peligro que se considera inminente.
Afecta alrededor del 40 % de los pacientes con Alzheimer.
Se puede acompañar de manifestaciones vegetativas.
Se suele asociar a la depresión.
En en las fases iniciales de la enfermedad de Alzheimer puede ser producida por la conciencia de enfermedad.
Puede llegar a originar agitación y reacciones catastróficas.
Agresividad
Conducta de violencia verbal o física contra personas u objetos que se manifiesta mediante una gran actividad de movimientos, gritos y agresiones.
Labilidad emocional
Fluctuaciones y cambios bruscos en sus sentimientos y expresiones emocionales.
Reacciones catastróficas
Arranques de agitación y angustia desproporcionadas a las causas que las producen.
Muy frecuentes en el curso de las demencias (50-70 %)
Pueden producirse por diferentes causas.
Hiperactividad motora (47%)
Acatisia: Necesidad imperiosa de moverse sin ningún objetivo definido, a menudo acompañada de ansiedad. Puede aparecer tras la supresión brusca de neurolépticos.
Vagabundeo: conducta alterada consistente en caminar de forma constante de un lugar a otro. Aparece en las fases moderadas y graves de las demencias.
Ideación delirante (38%)
Creencia falsa cuyo contenido es tenido como real por la persona enferma.
En la demencia las ideas delirantes suelen ser poco elaboradas.
Los delirios más frecuentes en la demencia son:
Delirio de robo.
Error de identificación del propio domicilio.
Creencia de que el cónyuge o el cuidador es un impostor.
Idea de abandono por parte del cónyuge.
Idea de infidelidad por parte del cónyuge.
Alucinaciones
Percepciones sensoriales sin objeto. Las más frecuentes son las visuales, seguidas por las auditivas.
Las más frecuentes están relacionadas con familiares, muertos y amistades fallecidas.
Con frecuencia, a diferencia de las ideas delirantes, son vividas sin angustia.
Una excepción son las alucinaciones de la demencia por cuerpos de Lewy con frecuencia asociadas a miedo, angustia y agresividad.
Alteraciones de la identificación
Alteración de la percepción consistente en una ilusión asociada a un delirio secundario que hace que la persona con demencia sea incapaz de interpretar la realidad correctamente, deformándola.
Se puede manifestar de varias formas:
Error de identificación de la propia persona: no reconoce su reflejo en el espejo.
Síndrome del huésped fantasma.
Autorreferencialidad en la televisión: Cree que acontecimientos televisivos se producen en su entorno inmediato.
Errores de identificación de otras personas: síndrome de Capgras, síndrome de Fregoli
 
Trastornos del sueño (36%)
Las personas mayores tienen tendencia a permanecer mas tiempo en la cama.
Tardan más tiempo en conciliar el sueño.
Presentan interrupciones del sueño más frecuentes.
Se quejan de dormir mal.
Presentan cansancio y somnolencia durante el día y suelen dormir en horas de vigilia.
Insomnio: el verdadero insomnio se asocia a somnolencia diurna.
Trastornos de la conducta alimentaria
Son muy frecuentes: 60 % de los pacientes.
Muy variados:
Preferencia por comer dulces.
Aumento de la ingesta: hiperfagia.
Disminución de la ingesta: secundaria o esencial.
Hiperoralidad y consumo de sustancias no alimenticias.
Olvidar comer u olvidar que ya  ha comido.
Disfagia.
Trastornos de la conducta sexual
Lo habitual es que la actividad sexual disminuya o cese completamente.
Las agresiones sexuales son raras.
Las alteraciones sexuales más habituales son los comportamientos exhibicionistas y la masturbación.
Factores desencadenantes
Fármacos.
Infecciones (fundamentalmente urinarias).
Dolor.
Fiebre.
Déficits sensoriales.
Personalidad premórbida.
Ritmo circadiano: más frecuentes al atardecer (fenómeno sundowning).
Factores ambientales: domicilio, modificaciones del entorno.
Factores dependientes del cuidador: enfados, mala comunicación, falta de atención, exigencias excesivas, sobreprotección.

3. Tipos de intervenciones no farmacológicas
Contexto

A finales de la década de 1980 y principios de 1990 surgieron diversas estrategias no farmacológicas con la finalidad terapéutica de mejorar la intervención meramente asistencial.
También, en los últimos años hemos asistido a grandes logros, en el tratamiento farmacológico, por el empleo de nuevos fármaco, que controlan mejor y con menos efectos indeseados toda la sintomatología.
Sin embargo, aún no disponemos de un tratamiento curativo para esta enfermedad que se está convirtiendo en la gran epidemia del siglo XXI.

En ausencia de un tratamiento curativo se hace necesario
ABORDAJE TERAPÉUTICO MULTIDIMENSIONAL


que incluya, además de las intervenciones farmacológicas, intervenciones no farmacológicas dirigidas a optimizar la cognición, la conducta y la función de los sujetos con demencia, y que además atienda las necesidades de los cuidadores
(Francés y col., 2003).


Cualquier intervención no química, teóricamente sustentada, focalizada y replicable, realizada sobre el paciente o el cuidador y potencialmente capaz de obtener un beneficio relevante.
International NPT Project (2009)

Acciones cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida y maximizar la función en el contexto de los déficit existentes.
American Psychiatric Association (2007)

Características
Pueden considerarse intervenciones complejas (Craig et al., 2013).
Son una aproximación estructurada y dirigida a metas u objetivos particulares.
Deberían contar con un manual de intervención detallado.
Están basadas en un modelo teórico y en datos científicos que demuestren su eficacia.
Se centran en la persona y han de tener en cuenta sus características.
El tipo de TNF es electivo.

Objetivos terapéuticos
  • Estimular y mantener las capacidades mentales
  • Evitar la desconexión del entorno
  • Incrementar la autonomía personal
  • Estimular la propia identidad y autoestima
  • Minimizar el estrés y evitar reacciones psicológicas anómalas
  • Mejorar el rendimiento cognitivo y funcional
  • Incrementar la autonomía en las AVD
  • Mejorar la calidad de vida del paciente y familiares
¿Sobre qué pueden tener efecto las TNF?
  • Calidad de Vida
  • Cognición
  • Actividades de la vida diaria
  • Conducta
  • Afectividad
  • Dominio físico-motor
  • Costes
  • Institucionalización
  • Bienestar y calidad de vida del cuidador
Beneficios - eficacia
Ventajas:
  • Ausencia de efectos secundarios
  • Flexibilidad en su adaptación a casos individuales
  • Bajo coste
  • Efecto similar al observado con el uso de fármacos:
    • Cognición
    • AVDs
    • Síntomas conductales
    • Estado de ánimo
  • Las TNFs deberán ser la primera elección para los síntomas conductuales y psicológicos.
  • Las TNFs y los fármacos deben utilizarse de manera complementaria (Bottino et al., 2005).
  • Es necesario una mayor inversión para promover el desarrollo, investigación y diseminación de las TNFs.
Antes de intervenir
Antes de programar cualquier tarea de estimulación cognitivo-funcional, es necesario conocer con precisión cuáles son las capacidades, limitaciones y en qué grado están deterioradas o alteradas las funciones cognitivas, AVD, aspectos físicos…
Clasificación

1. Tratamientos psicosociales. Baltes y Baltes, 1993
La American Psychiatric Association (APA) clasifica las psicoterapias y tratamientos psicosociales específicos, según su orientación, en cuatro:
  1. Terapias de aproximación emocional
  2. Terapias de aproximación conductual
  3. Terapias de aproximación cognitiva
  4. Terapias de aproximación a la estimulación
2. Estimulación psicocognoscitiva. Barandiarán M, 2002
Otra clasificación muy aceptada y utilizada es la de Barandiarán M, 2002:
  • Programas de estimulación y actividad
  • Terapia de orientación a la realidad
  • Reminiscencia
  • Musicoterapia
  • Actividad física
  • Programa de psicoestimulación integral
  • Reestructuración ambiental
  • Técnicas de modificación de conducta
  • Programas para familiares
  • Entrenamiento en capacidades cognitivas específicas
  • Nuevas intervenciones
  • Programas interactivos con ordenadores
  • Metodología Montessori
3. Mapa de Terapias No Farmacológicas. Olazarán y Muñiz, 2009
Atendiendo al grupo de personas al que se dirige la intervención, surge otra clasificación (Olazarán y Muñiz, 2009):
  • Intervenciones en la persona con demencia.
  • Intervenciones en el cuidador.
    • Cuidador familiar
    • Cuidador profesional
TNF orientadas a la persona con demencia
  • Estimulación cognitiva
  • Ayudas externas
  • Entrenamiento en AVDs
  • Reminiscencia
  • Validación
  • Musicoterapia
  • Danza-Movimiento-Terapia
  • Apoyo y psicoterapia
  • Intervenciones conductuales
  • Intervenciones sensoriales
  • Ejercicio físico
  • Terapia de luz
  • Relajación
  • Masaje
  • Terapia con animales
  • Arteterapia
  • Terapia recreativa
  • Intervenciones multicomponente
TNF orientadas al cuidador
  • CUIDADOR FAMILIAR
    • Apoyo al cuidador
    • Educación y entrenamiento
    • Asesoramiento y gestión de casos
    • Cuidados de respiro
    • Psicoterapia
    • Intervención multi-componente
    • Intervenciones multi-componente para el paciente y el cuidador
  • CUIDADOR PROFESIONAL
    • Entrenamiento en los cuidados generales
    • Prevención de sujeciones físicas o químicas
4. Aplicaciones de las TNF demencias en fase leve, leve - moderada

Estimulación cognitiva

Conjunto de métodos y estrategias para optimizar las capacidades cognitivas y funcionales de las PcD.
Su aplicación debe ser personalizada, flexible y fundamentada en un conocimiento profesional.
Las funciones que se estimulan son: atención, memoria, lenguaje, funciones visuoespaciales, praxias y funciones ejecutivas.
Objetivos
  • Mejorar el funcionamiento cognitivo potenciando capacidades y habilidades cognitivas todavía preservadas.
  • Evitar la desconexión con el entorno.
  • Fortalecer las relaciones sociales.
  • Estimular y mantener las capacidades cognitivas.
  • Mejorar el rendimiento cognitivo.
  • Mejorar el rendimiento funcional.
  • Aumentar la autoestima.
  • Incrementar la autonomía personal.
  • Minimizar el estrés.
  • Mejorar la calidad de vida del enfermo y su familia.
  • Estimular la propia identidad y autoestima.
Perfil de personas usuarias que más se benefician de la intervención
Dado que las funciones cognitivas son las primeras que se ven afectadas en las demencias, no hay mucho margen para la estimulación predominantemente cognitiva.
Usaríamos la estimulación cognitiva predominantemente en los estadios 3 y 4 de la escala escala GDS de Reisberg.
A partir de la fase 4- 5 de la escala de deterioro global, no tiene mucho sentido centrarse en las funciones cognitivas porque las capacidades residuales en ese dominio son pocas, es mejor hacer hincapié en otro tipo de estimulación, como la afectiva o motora.
Cuando las funciones cognitivas están ya bastante deterioradas, podrían crear frustración si sólo hiciéramos hincapié en la mejoría cognitiva, por lo que hay que tener en cuenta el perfil, gravedad del déficit cognitivo y características de la persona para seleccionar el método adecuado.

Estimulación Cognitiva : Tipos de intervención

Fichas de ejercicios
Realización de ejercicios que activan funciones cognitivas específicas.
  • Lápiz y papel.
  • Formato grupal o individual.
Fichas de ejercicios de estimulación cognitiva
  • Materiales EC disponibles CREA
Blog del CRE de Alzheimer.  Ejercicios de estimulación cognitiva. Disponible en: https://blogcrea.imserso.es/gl/ejercicios-estimulacion-cognitiva

PACID
Programa de estimulación cognitiva integral.
Colaboración CREA - USAL.
Deterioro cognitivo leve (GDS 3) y moderado (GDS 4).

El PACID es un proyecto de investigación enmarcado en los objetivos principales de Centro de Referencia Estatal de enfermedad Alzheimer y otras demencias. En colaboración con la Universidad de Salamanca, se trata de optimizar una intervención a través de los supuestos teóricos de la investigación básica y llevarlos a la práctica determinando un protocolo de actuación efectivo. Aunque existen otros tipos de terapias no farmacológicas en el centro, o programas integrales difundidos o en marcha en este área, en este caso, la función metodológica e investigadora cobra un principal protagonismo en el proceso de desarrollo del programa.

El PACID es un programa de estimulación cognitiva integral que trata de mantener de forma óptima las funciones cognitivas, dentro del proceso de deterioro del enfermo, prevenir los problemas de conducta y servir de base para la instauración de programas de apoyo psicoeducativos. Es un tipo de intervención basada en la estimulación cognitiva y en la neuropsicología aplicada que aprovecha los recursos de memoria existentes, favorece su ejercicio, y los preserva mediante el desarrollo de tareas adecuadas.

Por esta razón, el programa se centra en el ámbito del deterioro cognitivo leve (GDS=3 de Reisberg) y moderado (demencia leve, GDS=4 de Reisberg). Se aconseja la realización de la psicoestimulación para poder modular el curso evolutivo de la enfermedad y potenciar el tratamiento farmacológico. Por otro lado, en su parte metodológica, apoya el diseño de un programa estructurado de intervención que se sustenta en niveles probados de eficacia por medio de controles internos de verificación, contrastada tanto en el ámbito cognitivo como en conductual y funcional, e incluso con posibles influencias a nivel físico y social. Es decir, se trata de medir la efectividad, eficiencia y validez de la intervención tanto a nivel del método y material utilizado como en los diferentes sujetos que participan en el proyecto.

El PACID se resume en un primer periodo de evaluación del estado del paciente, un periodo de intervención de 6 meses en los que de forma continuada los pacientes realizan las tareas y ejercicios que componen el programa y una última fase de evaluación que servirá como contraste y evaluación de la efectividad del mismo.

Concluyendo, el PACID trata de demostrar la efectividad de una intervención integral a través de la estimulación cognitiva, fisiológica y emocional, ayudando mantener las áreas deterioradas en la enfermedad demencial y favorecer la aplicación de terapias farmacológicas, conductuales y emocionales que aumenten la calidad de vida del paciente.

Para que el programa sea efectivo, es necesaria la supervisión y programación de un profesional especializado en estimulación cognitiva. La «Guía del PACID»( 5781 Kb.) especifica la metodología, secuenciación y aspectos importantes a tener en cuenta para su uso profesional, tanto en la evaluación como en la realización de actividades. Debe tenerse en cuenta que un programa de estimulación cognitiva integral no es solamente la aplicación del material sino un proceso complejo en el que intervienen factores como la dificultad de la tarea, el deterioro cognitivo presente, el nivel educativo de la persona, la motivación, la emocionalidad, las relaciones sociales, etc. Por todo ello, en su implementación se hace necesario el control y supervisión del psicólogo o neuropsicólogo especializado.

Las fichas o actividades están a disposición de toda aquella persona que desee realizar actividades de estimulación cognitiva, teniendo en cuenta lo comentado anteriormente. Es decir, la aplicación del material por sí mismo no garantiza el efecto terapeútico del programa. Simplemnte, se realizarán actividades estimulantes, pero no terapeúticas.

Pueden obtenerse las fichas a través de la presentación «Fichas PACID»( 1341 Kb.) , en el menú que aparece en la presentación web. También en los siguientes enlaces, por un lado, se pueden descargar las fichas en formato .pdf, directamente para su aplicación, y por otro lado se facilita el formato (powerpoint) .ppt, que dinamiza la actividad y la forma de presentación y en algunos casos es imprescindible para la presentación de estímulos.

Las fichas enlazadas son las siguientes:

El PACID, en un primer periodo evalúa el estado de la PcD, realiza un periodo de intervención de 6 meses en los que de forma continuada realizan las tareas y ejercicios que componen el programa y por último se evalúa de nuevo para ver la efectividad

CST – Cognitive Stimulation Therapy (Spector et al., 2003)
Es una terapia basada en la evidencia para personas con demencia.

CST ha sido recomendada por el National Institute for Health and Clinical Excellence del Reino Unido, como el único tratamiento no médico para los síntomas cognitivos de la demencia.
Beneficios significativos en cognición y calidad de vida y tendencia a la mejora en comunicación y lenguaje.
  • 14 sesiones de actividades temáticas + 24 sesiones de seguimiento.
  • 2 sesiones por semana – 45 min.
  • 2 terapeutas por sesión.
Principios:
  • Atención centrada en la persona.
  • Consideración de intereses y habilidades de cada persona.
  • Uso del aprendizaje implícito más que el explícito.
  • Focalizarse en opiniones más que en hechos.
  • Estimulación de todos los sentidos y habilidades cognitivas.
  • Uso de la reminiscencia.
En España, el CRE de Alzheimer es el encargado de la adaptación y validación del método en castellano.
Un, dos, tres, a recordar esta vez…
Programa de Estimulación Global específico en demencias.
El Programa se desarrolla en dos partes diferenciadas de 45 min. cada una. Una primera parte con preguntas de áreas cognitivas, y una segunda parte con actividades de áreas funcionales y motrices.
Inspirado en el Programa “Un, dos, tres... responda otra vez”, ideado por D. Narciso Ibáñez Serrador (Chicho).
Elaborado por AFA Zamora con la colaboración del CRE de Alzheimer de Salamanca.

Pixels xl therapy
Materiales.
Píxeles de 10 colores diferentes.
Pizarra férrica de color gris oscuro.
Trabaja áreas cognitivas como praxias, gnosias, atención, planificación, memoria, comprensión y ejecución de órdenes, reconocimiento de colores y formas.


Terapia de Orientación a la Realidad (TOR)

Es una de las primeras TNF (Folsom, 1958).

Ayuda con los problemas de orientación causados por fallos en la memoria episódica, reduciendo la desorientación y anticipándonos a la confusión, además de  reducir y evitar la desconexión con el entorno.

Existen dos métodos:

Orientación a la realidad 24 horas.

Orientación a la realidad en sesiones.

Se pueden utilizar diferentes materiales:

Tableros de OR.

Calendarios (fiestas, estaciones).

Reloj.

Láminas de planificación.

Registro de acontecimientos.

Pictogramas y letreros.

Periódico y revistas.

Temas que se tratan:

Datos de orientación: Fecha, lugar, fiestas y eventos…

Datos de la vida del paciente: nombre y apellidos, domicilio, información de la familia, tareas del día…

Datos del entorno social: Lectura de prensa local, discusión de temas de actualidad, eventos cercanos… 

 
Terapia de reminiscencia
TNF que pretende rememorar experiencias, situaciones y vivencias pasadas, con carácter terapéutico y dando un nuevo significado a esos recuerdos y una nueva visión de vida.
Se estimula la memoria episódica o autobiográfica mediante fotos, música, vídeos, objetos domésticos, etc.
No se pretende evaluar los recuerdos, sino dar vivacidad a los mismos para que generen emociones, de forma que consigan un efecto positivo sobre el estado de ánimo y el bienestar de la persona usuaria.
Apropiada en fases leves y moderadas.
No apropiada para personas con afasia.

Se pueden producir dos reacciones ante la reminiscencia:
  • Positivas: 
    • Disfrute, alta implicación, estimula la comunicación y mejora el estado de ánimo.
  • Negativas:
    • Ansiedad y depresión ante malos recuerdos.
    • Depresión al comparar la situación actual y la pasada.
Técnicas y estrategias: Historia de vida, línea del tiempo, caja de recuerdos…

Terapia de Reminiscencia: a través del fútbol

Actividades de reminiscencia basadas en deportes como medio para implicar a personas con demencia en actividades estimulantes a través de herramientas prácticas, como es el fútbol, así como con conversaciones con voluntarios y exfutbolistas profesionales.

Basado en un proyecto escocés de reminiscencia basada en el fútbol, apoyados por el Instituto de Envejecimiento de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y las Asociaciones de Futbolistas de Veteranos (FEAFV).


Terapia de ReminiscenciaNO - DO
Visualización de fragmentos del NO-DO para evocar recuerdos del pasado y, de esta forma, mejora el estado anímico de las personas con demencia.Las sesiones tienen una duración de 45 minutos aproximadamenteSe proyecta el correspondiente video del NO-DO (con una duración de 10 minutos aproximadamente)Tras finalizar el video se realiza una pequeña tertulia con el grupo.Las sesiones se realizan cada 15 días, y forman parte de un proyecto de investigación del CREA actualmente en curso.

Nuevas tecnologías
Tienen cada vez un papel más importante en nuestra sociedad debido al potencial de su utilidad en la atención sociosanitaria.
Aunque se ha producido un aumento de la accesibilidad, es necesario adaptar su funcionalidad y sus aplicaciones.
Dentro de sus beneficios y ventajas encontramos:
Producen un incremento en la interacción social.
Es una Herramienta para contacto intergeneracional.
Tienen gran capacidad  de personalización, (atención centrada en la persona) contenidos interactivos,  registro continuo de datos…

  • Wii terapia – Recomendada para personas usuarias con deterioro cognitivo leve/moderado (GDS 3-4) en sesiones grupales de 30 min. Se realizan pruebas del juego Big Brain Academy.


  • Actividades con tablets – Permite la realización mediante distintas aplicaciones de estimulación cognitiva, estimulación sensorial, reminiscencia , juegos, puzles, actividades para socializar…
  • Los colectivos con necesidades específicas se han convertido, en los últimos dos años, en un gran nicho de mercado para las empresas de desarrollo de software para dispositivos móviles. Concretamente, la aparición de aplicaciones móviles sobre temas de salud se ha incrementado considerablemente y, a día de hoy, más de 500 millones de personas tienen descargada en su terminal algún tipo de aplicación relacionada con la citada temática. En esta enlace  encontraréis un variado catálogo de aplicaciones móviles gratuitas destinadas a proporcionar a cuidadores, familiares y profesionales herramientas tecnológicas para mejorar la atención, cuidados y seguridad del enfermo con demencia, así como información extensa y actualizada sobre diferentes recursos relacionados con el alzhéimer y otras demencias. Así mismo les mostramos un listado de aplicaciones destinadas para proporcionar a los enfermos de alzhéimer y otras demencias recursos tecnológicos para mejorar su calidad de vida, ya que su utilización permite que se manejen con más facilidad en las actividades cotidianas.
Intervención funcional

La intervención a nivel funcional es uno de los pilares en el tratamiento no farmacológico de las demencias, ya que está ligado al grado de dependencia y la necesidad de apoyo de otras personas o equipos adaptados.
Influyen de manera directa en la calidad de vida de la persona y la familia, a nivel socio-familiar y económico, y por tanto es un área primordial de intervención.
Objetivos

Perfil de personas usuarias que más se benefician de la intervención
Las PcD van perdiendo la autonomía en las diferentes AVD según avanza la enfermedad, por lo que cuanto antes se empiece  a intervenir a nivel funcional, mayor será el tiempo que puedan llevar una vida independiente y satisfactoria.
Por este motivo, tiene mayor sentido la intervención en una fase inicial, aunque existen otras actuaciones que se pueden realizar en el resto de fases.

Tipos de intervención funcional
Proceso de intervención

AVD avanzadas
Se trabajan actividades, fuera de las obligaciones habituales, libremente elegidas por la persona y que produzcan diversión, bienestar, relajación o descanso. Estas actividades deben ser incluidas en la rutina diaria.  Son las actividades de ocio, tiempo libre y prosociales.
  • Actividades vinculadas a su profesión
  • Actividades domésticas (como rol principal)
  • Actividades sociales
  • Actividades ocio
  • Actividades religiosas o espirituales
  • Juegos
AVD instrumentales
Se trabaja el conjunto de actividades centradas en la persona tanto en el centro como en el entorno físico exterior, valorando de este modo el impacto ambiental. Se identifican los problemas a abordar, así como se reafirman y construyen las fortalezas de la persona.

Se crean hábitos y rutinas que afiancen el desempeño ocupacional y el mantenimiento de roles.

Además existen programas e intervenciones específicas como el  PIPAP y SIIA.

Se utilizan diferentes técnicas:
  • Rol playing
  • Ejecución real en un espacio controlado
  • Creación de rutinas
AVD básicas
Talleres encaminados a crear hábitos y rutinas para la realización de las actividades de autocuidado de forma autónoma.

Pautas y supervisión para una mejor ejecución funcional y fomentar la independencia y participación de la PcD en las diferentes AVD básicas.
  • Creación de rutinas.
  • Simplificación de la tarea.
  • Posicionamientos posturales.
  • Productos de apoyo.
  • Adaptación del entorno.
  • Prevención de atragantamientos y caídas.
En las AVD básicas intervienen diferentes profesionales según las funciones propias de su disciplina.

A continuación podemos ver algunos ejemplos:
  • Alimentación
    • Terapia ocupacional: valora, determina e interviene sobre las capacidades y limitaciones que presenta la PcD para comer de manera autónoma e independiente.
    • Logopedia: Evaluar la integridad funcional de la deglución, determinar el diagnóstico de disfagia y supervisa la deglución.
    • Área médica: Mantener un correcto patrón nutricional-metabólico (hidratación, dietas especiales, aporte calórico….)
    • Psicología: evaluar y minimizar alteraciones conductuales que afectan en la alimentación.
    • TCAE: Acompañamiento y supervisión y/o asistencia directa de la PcD.
  • Continencia
    • Terapia ocupacional: valora, determina e interviene sobre las capacidades y limitaciones que presenta la PcD para acudir al baño de manera autónoma e independiente y el grado de apoyo que necesita.
    • Psicología: evaluar y minimizar alteraciones conductuales relacionadas con la tarea (orinar en sitios inadecuados, alteraciones conductuales en cambios de pañal, manipulación de ropa y pañal…).
    • Área médica: supervisar los patrones de evacuación, Conseguir ritmo intestinal adecuado, determinar grado de continencia y medidas de contención.
    • TCAE: Acompañamiento y supervisión y/o asistencia directa de la PcD.
  • Aseo
    • Terapia ocupacional: valora, determina e interviene sobre las capacidades y limitaciones que presenta la PcD para realizar el aseo de manera autónoma e independiente y el grado de apoyo que necesita.
    • Psicología: evaluar y minimizar alteraciones conductuales relacionadas con el aseo (rechazo al aseo, agresividad, miedo…).
    • Área médica: supervisar la  correcta higiene como cuidado básico de salud, determinar periodicidad, interacciones, alergias, cuidados básicos…
    • TCAE: Acompañamiento y supervisión y/o asistencia directa de la PcD.
Asesoramiento en productos de apoyo y adaptación del hogar
  • Modificación del entorno
Busca la compensación de la PcD por medio de modificaciones ambientales basadas en los principios de seguridad, prevención y simplificación.
Propone un medio físico que le facilite una mejor adaptación y autonomía funcional.
Objetivos
  • Favorecer la autonomía personal y retrasar la dependencia, entrenando tareas de la vida
  • diaria conservadas.
  • Aumentar la calidad de vida de las personas (comodidad, intimidad, etc.).
  • Optimizar el aprovechamiento de las capacidades funcionales de la persona.
  • Evitar comportamientos problemáticos.
  • Fomentar el mantenimiento de la autoestima y el autoconcepto a través del sentimiento de utilidad.
  • Empoderar al paciente en su autocuidado y en el manejo de su propia vida.
  • Entrenamiento cognitivo (atención y secuencia de tareas), manteniendo rutinas.
  • Facilitar a los cuidadores la realización de los cuidados básicos de la PcD.
  • Proporcionar un ambiente funcional y seguro.

Perfil de personas usuarias que más se benefician de la intervención
Está indicado para los niveles de deterioro en fase leve, moderada y severa (GDS 3/ GDS 4/ GDS 5 / GDS 6).
Si bien es cierto, que los objetivos y la intervención en las primeras fases va orientada a fomentar la autonomía e independencia de la PcD mientras que en fases avanzadas la intervención se dirige a facilitar los cuidados y la seguridad de la PcD.
Tipos de intervención
La adaptación al entorno físico incluyen las técnicas de procedimentalización de las rutinas de la vida cotidiana y el acondicionamiento del contexto y uso de productos de apoyo.
Valoración del entorno físico
Señalética

Valoración, prescripción y entrenamiento de:
  • Productos de apoyo que favorecen funciones cognitivas y por lo tanto la autonomía (productos de apoyo para la memoria y para la orientación)
  • Productos de apoyo que promueven la independencia funcional de la PcD
  • Productos de apoyo para el cuidador
  • Creación de ambientes seguros
  • Entrenamiento de AVD en nuevo entorno
  • Creación de ambientes funcionales
Arteterapia

La Arteterapia forma parte de una de las cuatro terapias expresivas también conocidas como terapias creativas: Arteterapia, Musicoterapia, Dramaterapia, Danza Movimiento Terapia.

Utiliza esencialmente los medios propios de las artes visuales con fines terapéuticos para promover cambios significativos y duraderos en las personas, potenciando su desarrollo y evolución como seres individuales y sociales.



Objetivos
Mejorar la calidad de vida, autoestima y sistemas de cuidado de personas con alzhéimer y otras demencias y sus cuidadores familiares.
Favorecer conexiones con su contenido vital pasado y presente a través del Arte y la experiencia estética.
Fomentar la participación y comunicación del usuario con la producción cultural.
Preservar las capacidades cognitivas de los participantes el mayor tiempo posible.
Perfil de personas usuarias que más se benefician de la intervención
Personas con un diagnóstico de demencia leve o moderada (GDS 3-4-5).
Sin presencia de trastornos de conducta que dificulten el desarrollo de las sesiones.
Que muestren interés en actividades artísticas y creativas.
Sin alteraciones físicas o sensoriales que impidan su participación en la actividad.
Tipos de intervención
El grado de libertad con la que se organizan los talleres y seleccionan las actividades va en función de las capacidades de los participantes, adaptando a sus necesidades las demandas de la actividad, apoyando y acompañándoles durante todo el proceso.
Es una metodología abierta y flexible.
Sesiones individuales o grupales.

Mapas de color: Un proyecto de intervención artística con personas con alzheimer y otras demencias. https://encuentros.unermb.web.ve/index.php/encuentros/article/view/220
Una experiencia de educación artística contemporánea para personas con demencia. https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/36745
Guía talleres de cianotipia

Intervención conductual

La existencia de SCPD hace hace que sea necesario la planificación de terapias que ayuden a todas aquellas personas que trabajen con PcD con el fin de dotarles de las herramientas necesarias para manejar las diferentes situaciones que se les puedan plantear.
5. Aplicaciones de las intervenciones en fase moderada - avanzada


TERAPIAS NO FARMACOLÓGICAS EN DEMENCIAS


Objetivos
Modificar los posibles trastornos conductuales.
Tratar de disminuir los SPCD y conductas disruptivas de las PcD.
Dotar de las herramientas necesarias  a aquellas personas que trabajen con PcD.
Perfil de personas usuarias que más se benefician de la intervención
Todas aquellas personas usuarias que presentan SCPD sin importar la fase de la enfermedad.
Tipos de intervención
Observar y describir acerca de la forma en la que aparece el episodio, intensidad, frecuencia y lugar o actividad que estaba realizando en el momento de aparición.
Investigar: encontrar las causas subyacentes a la conducta presentada. Se estudia si el síntoma deriva de una enfermedad física o si responde a factores de la PcD (medicación, comorbilidad psiquiátrica, severidad de la alteración cognitiva, aburrimiento…) o el entorno (sobreestimulación auditiva o lumínica, falta de rutinas).
Crear: Se decide la intervención adecuada para tratar el problema.
Creación de rutinas
Modificación ambiental
Entrenamiento del cuidador
TNF
Validación
Modelado
Exposición
Evaluar la adecuación y efectividad del tratamiento en base al objetivo que nos marcamos.
Estimulación multisensorial

Es una terapia no farmacológica que utiliza ambientes adaptados con material técnicamente preparado para proporcionar experiencias sensoriales diversas.

Se basa en tres principios:
  1. Relajación
  2. Descubrimiento
  3. Interactividad
El espacio interactivo nos permite estimular los sentidos de forma controlada. Facilita la exploración y el descubrimiento a la vez que nos proporciona un entorno para el relax y el disfrute.


Objetivos
El objetivo principal es desarrollar experiencias sensoriales agradables en una atmósfera de confianza y relajación.
Entre los beneficios que obtenemos con esta intervención se encuentran:
Relajación y disminución del estrés
Ambiente controlado y seguro
Mejora de la comunicación y las relaciones personales
Mejora de las habilidades motrices, táctiles, auditivas, visuales…
Reducción de los SPCD
Mejora de la concentración e integración cognitiva
Mejora del estado anímico
Mejora de la interacción social
Perfil de personas usuarias que más se benefician de la intervención

Tipos de intervención


El acompañamiento Snoezelen

El terapeuta permanece junto a la persona y se busca que se encuentre lo más a gusto posible.
Se les facilita los elementos que les guste y se les da tu tiempo.
La motivación viene de los elementos de la sala.

La intervención terapéutica
  • Optimizar canales sensoriales deficitarios.
  • Favorecer la integración sensorial.
  • Reducir el tono muscular.
  • Reducir SPCD como la apatía o ansiedad.
  • Estimular capacidades cognitivas.
  • Incrementar la interacción con objetos y sus manipulación.
  • Otros.

Estimulación basal

La estimulación basal es un tipo de intervencón  no farmacológica orientada en todas sus áreas a cubrir las necesidades básicas del ser humano, potenciando la comunicación, la interacción y el desarrollo.

Objetivos
Perfil de personas usuarias que más se benefician de la intervención
Está recomendada para una demencia en fase moderada-grave.
Las personas con demencia obtienen beneficios que ayudan a tomar conciencia sobre su “yo” corporal, la persona con la que se está relacionando y sobre el entorno que la envuelve.
Tipos de intervención
Se diferenciarán tres áreas básicas de intervención:
  1. Área somática: relacionada con la capacidad para sentir el cuerpo a través de la piel.
  2. Área vibratoria: relacionada con la capacidad para sentir el interior del cuerpo: nuestro núcleo, el sistema óseo. Esto se transmite a través de ondas vibratorias.
  3. Área vestibular: relacionada con la capacidad para asegurar el equilibrio y coordinación. Se basa en la idea de que la experiencia con la gravedad y la posición en el espacio forman parte de las necesidades del hombre.
Ver más en: 

Estimulación mediante el Método Montessori

Es el primer método validado en castellano que trabaja con personas con demencia en estadío avanzado.

Se caracteriza por:
  • Utilización de materiales de la vida diaria con los que la persona está familiarizada.
  • Se pueden graduar las actividades, de lo más sencillo a lo más complejo.
  • Se pueden secuenciar y permiten el aprendizaje.
  • No requieren de lenguaje verbal para demostrarles cómo hacer la actividad.
  • Metodología abierta, no tiene un final.
  • Lo importante es la involucración y estimulación, no que la actividad "salga bien".

Objetivos


Perfil de personas usuarias que más se benefician de la intervención
El método fue diseñado para trabajar con personas con demencia en estadío avanzado.
Se puede aplicar en fases moderadas adaptando las actividades y aumentando su dificultad.
Incluso puede aplicarse en personas con menor afectación cognitiva con el objetivo de trabajar componentes sensoriomotores y físicos.

Tipo de intervenciones

https://psicosociosanitario.blogspot.com/2017/11/metodo-montessori-en-la-intervencion-en.html
Terapia con muñecos

Es una terapia no farmacológica que utiliza muñecos terapéuticos con apariencia de bebé y sus diferentes elementos de manera simbólica.
La interacción dinámica entre la persona con demencia, el muñeco y otras personas activa instintos innatos relacionados con el cuidado, basados en la historia de vida y los roles desarrollados, promoviendo la comunicación afectiva.

Objetivos
  • Aliviar SPCD, como medio para reducir la agitación y la agresividad.
  • Aumentar la motivación e iniciativa y reducir estados de frustración.
  • Estimular la conexión con el entorno y evitar el aislamiento.
  • Estimular la interacción social y habilidades de comunicación.
  • Estimular capacidades sensoriales, cognitivas y funcionales conservadas a través de tareas relacionadas con el cuidado del muñeco.
  • Promover la expresión de emociones y sentimientos positivos.
  • Favorecer el recuerdo de roles pasados y la memoria autobiográfica.
  • Propiciar la capacidad de cuidar y descansar del rol de “paciente/dependiente”.
  • Mejorar el bienestar global a través de una ocupación ignificativa y de interés para la persona.
  • Dar sentido a la deambulación errante y la agitación motora mediante el paseo (con carro para bebé o con el muñeco).

Perfil de personas usuarias que más se benefician de la intervención
Es una intervención cada vez más utilizada en personas con demencia en una fase avanzada, aunque también se utiliza en fases leves y/o moderadas.
La TM debe partir de una visión holística para la promoción de la salud y la participación, así como para promover el compromiso con ocupaciones significativas en las personas que padecen demencia.
Durante las sesiones de intervención es importante tener en cuenta los diferentes recursos que vamos a necesitar, así como el contexto en el que llevamos a cabo las sesiones.

Tipos de intervención

  • Individual o grupal. En una fase avanzada la intervención suele ser individual, mientras que en fases leves o moderadas se utiliza más la modalidad grupal.
  • Estructurada o 24 horas. Generalmente el formato que se lleva a cabo es de sesiones estructuradas, aunque en fases avanzadas donde la conexión con el entorno es más reducida y el muñeco puede resultar un elemento facilitador, se proporciona durante todo el día para ser utilizado en cualquier momento y cubrir la necesidad
  • Libre o guiada: en función de la iniciativa que tenga la PcD para interaccionar con el muñeco y los objetivos a trabajar. En casos de mayor limitación se requiere ayuda y apoyo para aumentar la interacción tanto con el muñeco como con otros compañeros o el propio terapeuta.

En fase leve:

  • Funciones cognitivas: memoria autobiográfica, gnosias, atención, praxias, lenguaje, funciones ejecutivas….
  • AVDs
  • Habilidades de ejecución: motoras, de procesamiento, sociales

En fase avanzada:
  • Área psicoafeciva
  • Área conductual 
  • Área sensorial


Roboterapia

Es una terapia no farmacológica que consiste en el uso de robots que simulan animales, dotados de inteligencia artificial y múltiples sensores que les permite comportarse e interactuar con los usuarios como si de un animal real se tratara.
Es una alternativa a la terapia asistida con animales (TAA) produciendo efectos similares y evitando las complicaciones derivadas de la presencia de animales.


Objetivos


Perfil de personas usuarias que más se benefician de la intervención
Es una intervención cada vez más utilizada en PcD en una fase avanzada, aunque también se utiliza en fases leves y/o moderadas porque permite trabajar diversos componentes.
Puede usarse en talleres grupales o individuales.
Las sesiones pueden ser dirigidas o libres.

Tipo de intervención
    • Cognitivo
    • Lateralidad y esquema corporal, atención, gnosias, memoria, reminiscencia…
    • Funcional
    • Trabajo indirecto en ABVD.
    • Afectivos/emocionales
    • Expresión de emociones positivas.
    • Sensoriales
    • Estimulación táctil, auditiva y visual.
    • Psicosociales
    • Interacción con otras personas usuarias, relajación…

Musicoterapia


Consiste en el uso de la música y/o de sus elementos musicales (sonido, ritmo, melodía, armonía) en el proceso diseñado para facilitar y promover la comunicación, aprendizaje, movilización, expresión, organización, u otros objetivos terapéuticos relevantes, con el fin de lograr cambios y satisfacer necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas.
Trabaja tres áreas fundamentales: psicomotriz, comunicación y lenguaje y socio-emocional.
Tiene un diseño abierto y flexible a las necesidades y características de los y las participantes.

Objetivos
Perfil de personas que se benefician de la intervención
  • Voluntad para asistir a las sesiones de musicoterapia.
  • Capacidad para manipular instrumentos musicales y otros objetivos creativos
  • Capacidad para comprender órdenes sencillas.
  • Personas que tienden al aislamiento por dificultades en la comunicación y/o apatía.
  • Personas a las que les guste la música.
Tipos de intervención
Las sesiones pueden ser grupales o individuales según el estado o las necesidades de la persona con demencia, y con una duración de entre 30 y 45 minutos.
Existe un amplio abanico de programas de intervención en musicoterapia, enfocados a diferentes objetivos y necesidades:
  • Musicoterapia creativa
  • Musicoterapia de estimulación
  • Musicoterapia de improvisación
  • Musicoterapia y danzaterapia
  • Musicoterapia para personas graves
  • Musicoterapia y logopedia
  • Musicoterapia de reminiscencia

Propiedades psicométricas del Profile of Mood States (POMS) en personas con demencia y su aplicación en la evaluación de los efectos de la danza creativa terapéutica. https://neurologia.com/articulo/2018266
Guía Musicoterapia en personas con demencia
Intervención asistida con perros

Forma parte de un programa integral en un proceso de tratamiento individualizado.
Sólo puede ser dirigida por profesionales de la salud o de la educación especial.
La intervención tiene que tener unos objetivos concretos y deben realizarse evaluaciones en las que midamos el efecto de la presencia del perro.
Se aprovechan los valores intrínsecos del animal (respuesta invariable, fidelidad, incapacidad de juzgar…) para facilitar la labor del profesional.
Es complementaria al resto de intervenciones.


Objetivos
  • Estimulación emocional.
  • Activación de las emociones positivas.
  • Desarrollo de la afectividad.
  • Conexión con el entorno.
  • Disminución de la ansiedad.
  • Fomento de la autoestima.
  • Mejora de la motivación y atención.
  • Aumento de la participación y la socialización.
  • Aporte de estimulación sensorial.
Perfil de personas que se benefician de la intervención
Indicado especialmente para personas con demencia con presencia de SPCD.
Deben presentar interés pasado y afecto por los animales y deseo de participar en la terapia.
Importante que no tengan alergias o problemas de salud que impidan su contacto con los animales o miedo a los perros.
Tipos de intervención
Se desarrollan diferentes programas terapéuticos de intervención  que pueden ser individuales o grupales.
Los objetivos y las metas son específicas según las necesidades y el Programa de Atención Individualizado de cada persona usuaria en el centro.
Se trabajan diferentes planos:
    • Físico
    • social,
    • emocional cognitivo.
  • Effects of dog-assisted therapy on social behaviors and emotional expressions: a single-case experimental design in 3 people with dementia. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0891988719868306
  • Guía Intervención asistida con perros en personas con demencia
Terapias no farmacológicas en demencias
Encuesta de opinión sobre las terapias no farmacológicas en demencias.
uve1971@gmail.com Cambiar de cuenta
No compartido

¿En cuál de las siguientes áreas afectadas por la demencia crees que es más necesario hacer hincapié?

De los siguientes síntomas psicológicos ¿Cuál crees que aparece con más frecuencia en las personas con demencia?

De los siguientes síntomas conductuales ¿Cuál crees que aparece con más frecuencia en las personas con demencia?

¿Qué ventaja de las terapias no farmacológicas consideras más beneficiosa?

¿Qué intervención de estimulación cognitiva te resulta más interesante?

6. Programas integrales y TNF orientadas al cuidador


Comentarios