Identificación de cambios en el ambiente y elementos para el bienestar y personalización. La importancia de los ambientes y elementos para el bienestar de la persona. Caso práctico.

3. Identificación de cambios en el ambiente y elementos para el bienestar y personalización.

La importancia de los ambientes y elementos para el bienestar de la persona. Caso práctico.

El espacio físico es otro de los elementos del entorno considerados esenciales en la aplicación de los modelos ACP. Viene siendo objeto de atención en relación a la conducta y bienestar de las personas mayores desde hace ya varias décadas , especialmente de quienes viven en residencias y presentan algún tipo de demencia.

El espacio físico influye en:
  • el bienestar personal
  • en el comportamiento
  • en la actividad y, 
  • en la interacción social. 
Desde diferentes modelos se formula la hipótesis que a menor nivel de competencia de la persona en situación de dependencia, mayor influencia ejerce los factores ambientales en el bienestar personal.

Por ello, el ambiente físico tiene especial influencia en las personas que se encuentran en situación de dependencia y en quienes tienen deterioro cognitivo.

Desde la atención centrada en la persona se da gran importancia al diseño ambiental para conseguir un ambiente hogareño, cálido, alegre, estimulante, a la par de sosegado.

El ambiente hogareño versus “institucional”. 
  • las grandes unidades (definidas como las de capacidad para más de 20 personas usuarias)
  • los comedores y salas grandes
  • los muebles y terminados institucionales tipo hospital y hotel
  • las habitaciones compartidas y/o con aspecto de hotel u hospital
  • las paredes desnudas
  • las luces fluorescentes 
  • así como otro tipo de equipamiento institucional (grúas, carros de lencería y medicación…).

Por el contrario, como elementos ambientales facilitadores de un ambiente hogareño aparecen:

  • las pequeñas unidades (definidas como las de capacidad inferior a 20 personas usuarias); los comedores y salas reducidas; 
  • los muebles y terminados hogareños
  • las habitaciones individuales y personalizadas
  • las fotografías,
  •  las lámparas
  • la disposición en el centro de aperitivos y “chucherías” y materiales para manipular
  • las salas pequeñas para actividades;
  • y los jardines o áreas exteriores 
Una unidad de convivencia para 11 personas dentro de una residencia para personas mayores, con cocina, comedor, salón y terraza propios.

Ejemplo: Habitación individual, con baño propio y personalizada
Ejemplo: Habitación individual, con baño propio y personalizada
Ejemplo: Habitación personalizada
Pasillo con iluminación indirecta, contraste, accesible y seguro. Decorado acorde a la edad cronológica de las personas mayores residentes
En los pasillos se incluyen elementos para la autoestimulación
En el pasillo se incluye un panel de orientación espacial y temporal
Pasillos con diferentes elementos que evocan reminiscencias (fotos 1 y 3). En la foto las personas con demencia que vagabundean sin sentido encuentras en las barandillas pañuelos para la autoestimulación y la deambulación significativa. En la última imagen, se observa una habitación de una señora con demencia personalizada con su vestido de novia y otros elementos como sombreros (fue sombrerera de profesión) para conversaciones significativas y trabajar las reminiscencias.
En este ejemplo y siguiente hay ciertas puertas con vinilos trampaojos en una unidad de psicogeriatría para evitar su entrada en ciertas estancias que podrían ser peligrosas (salidas de emergencias, cuartos de ropa sucia, ascensores, entre otras....)


El tamaño de las unidades residenciales. Las unidades grandes se asocian a mayor agitación, mayor incidencia de conflictos por el territorio y alta agresividad. Las pequeñas unidades se asocian
a menor ansiedad y depresión, menor uso de psicofármacos, mayor movilidad y a la mejora de la interacción entre residentes y profesionales. 

Comedor de una unidad de 15 personas mayores dependientes con grandes necesidades de apoyo (severos problemas de movilidad y demencia). Destaca la decoración coherente con la edad cronolófica del comedor.
Comedores-cocinas.
 El ruido en comedores se relaciona con menores niveles de funcionamiento y la tranquilidad con un mejor desempeño. Una iluminación adecuada y el uso de contraste de colores mejora la conducta comer. Los comedores no-centralizados incrementan la interacción y disminuyen la agresividad. Las comidas caseras (frente a la comida pre-cocinada) mejora el peso y el nivel de nutrición de los residentes
Aseos y baños. Las reacciones negativas en el aseo se han relacionado con los utensilios o procedimientos extraños o temidos,  las salas de baño con temperatura fría, una iluminación insuficiente, inadecuadas esteras o asideros y los equipos ruidosos. El uso de elementos naturales (sonidos de la naturaleza, imágenes pájaros) puede inducir calma. La visibilidad del aseo desde la habitación incrementa su uso
Áreas exteriores. Las personas con demencia salen menos al 
exterior que el resto; salir y pasear por espacios exteriores reduce los comportamientos agresivos; los jardines terapéuticos consigue que los residentes paseen más y mantengan un mayor grado de interacción social

Elementos y características ambientales relacionadas con el bienestar
  • Accesibilidad y seguridad
  • Luz (suficiente, cálida, indirecta)
  •  Evitar ruidos (megafonías, baños insonorizados)
  • Acceso cercano al exterior (jardines, terrazas)
  •  Plantas
  •  Mascotas
  •  Decoración hogareña, parecida a una casa
  •  Tener acceso a las propias pertenencias
  •  Decoración personalizada, no uniforme, en la que puedan participar las personas.
  •  Evitar los elementos que recuerden a lo institucional (controles sanitarios en los módulos, pasillos largos, baños sin decorar, filas de sillones, uniformes sanitarios…).
  •  Combinación de espacios donde las personas pueden estar sola, descansar, tener cierta privacidad, con espacios comunes que facilitan la socialización y el contacto con otras personas.
  •  En los recursos de alojamiento, habitaciones individuales con baños privados que las personas puedan organizar y decorar a su gusto (con sus muebles, objetos, …).
  •  Salas de convivencia estructuradas en pequeños grupos
  •  Evitar diseño de grandes salas (reorganizar pequeños espacios dentro de lo grande: comedores, salas de estar…).
  •  Diversidad de espacios y capacidad de las personas para elegir dónde estar en los distintos momentos del día.
  •  Diseño y organización de espacios que permitan la realización de actividades (cocina, salas polivalentes, accesibilidad de enseres…).


Fuentes de inspiración:

Comentarios