1. Mantenimiento y entrenamiento de las funciones cognitivas en situaciones cotidianas de la institución:

1. Mantenimiento y entrenamiento de las funciones cognitivas en situaciones cotidianas de la institución: 
Las funciones cognitivas son todo un repertorio de capacidades sofisticadas tales como la memoria, la atención, la orientación espacial, temporal y personal, el lenguaje, el razonamiento, la capacidad visoespacial, etc. Estas funciones cognitivas nos permiten efectuar actividades como elaborar un itinerario, recordar un número de teléfono, reconocer un rostro, calcular mentalmente, conducir, tocar el piano o, simplemente, leer. Ellas son, por tanto, la base del pensamiento, de la acción y de la comunicación. 

EJERCICIO. 

LOCALIZA LAS FUNCIONES COGNITIVAS EN CADA DEFINICIÓN LOS PROCESOS O FUNCIONES COGNITIVAS

Son las funciones intelectuales u operaciones mentales que utilizamos para desenvolvernos en la vida. Entre ellas están el 
LENGUAJE, LA ORIENTACIÓN PERSONAL, LA ORIENTACIÓN TEMPORAL, LA ORIENTACIÓN ESPACIAL, LAS PRAXIS, LAS FUNCIONES EJECUTIVAS: RAZONAMIENTO, ABSTRACCIÓN Y JUICIO, EL ESQUEMA CORPORAL, LAS GNOSIAS, LA MEMORIA, LA ATENCIÓN, EL CÁLCULO,. 

• …………………………: Capacidad de situarse en el tiempo, conceptos como antes, ahora, después. Saber el día de la semana, mes, año, estación del año, etc. 
• …………………………: Capacidad de situarse en el espacio, reconocer lugares, utilizar puntos de referencia, función muy importante para desplazamientos de la persona. 
• ……………………:significa tener una representación de uno o una misma, conocer su nombre, edad, conocer a sus familiares
• ………………………: capacidad de reconocer números y hacer operaciones aritméticas. 
• ……………………: capacidad de seleccionar unos estímulos y descartar otros, capacidad de concentrarse en algo, dejando lo demás a un lado. La atención es imprescindible para poder luego recordar algo. Está influenciada por los estímulos mismos y por condicionamientos de la persona (cansancio, interés, etc.) 
• …………………………………: utilizar el lenguaje verbal, decir palabras, frases, leer, escribir, etc. 
•GESTUALIDAD/ …………………: capacidad de utilizar los movimientos y los gestos, no relacionada con la capacidad física. 
• ………………………: capacidad para reconocer o identificar objetos y estímulos por medio de los sentidos. Pueden ser auditivas: reconocer lo que se oye, visuales: reconocer lo que se ve, táctiles: reconocer lo que se toca, etc. 
• ………………………: capacidad de reconocer partes del propio cuerpo y su localización, conocimiento de las funciones de las partes del cuerpo, etc. 
• …………………………..…: capacidad para utilizar la lógica, la resolución de problemas, la planificación y priorización, entender conceptos abstractos, etc. 
• ……………………: Es la capacidad que permite aprender, guardar y recuperar información, así como utilizarla posteriormente. Gracias a ella podemos construir una imagen mental de quienes somos a partir de nuestras vivencias, aprendizajes y experiencia vital. Cuando una persona tiene problemas de memoria pierde recuerdos, en casos graves deja de reconocer a seres queridos y pierde la propia identidad. La información que luego se guarda en la memoria se adquiere a través de los sentidos, por medio de los procesos de atención y percepción, de tal manera que solo se deja pasar aquella información que es significativa, sin hacer caso de la información restante.

La estimulación cognitiva es un grupo de actividades orientadas a trabajar las funciones cognitivas de las personas residentes o usuarias (por ejemplo, aprender estrategias para ) y las habilidades necesarias para la vida diaria (por ejemplo, el manejo del dinero, comunicarse por teléfono, orientarse o no perderse en una ciudad, realizar las tareas domésticas, etc). El mantenimiento de las capacidades cognitivas está relacionado directamente con un mayor desempeño personal en las actividades de la vida diaria (AVD) y algunos otros beneficios (cumplimenta la tabla adjunta):

EJERCICIO (solucionario)
Podemos señalar unas características generales en relación a las funciones cognitivas según la edad o el tipo de discapacidad, trastorno o enfermedad. 
En el ENVEJECIMIENTO:
• Pueden aparecer limitaciones ……………………………… como alteraciones sensoriales visuales (presbicia, cataratas, etc,) o auditivas (baja audición, tapones….), de coordinación visomotriz, que afectarían a la atención y percepción de estímulos 
• Puede aparecer alguna afectación en la …..........….........., suelen tener olvidos. 
• Conservan detalles de recuerdos, especialmente emotivos, del pasado (……………………………conservada) 
• Disminuye la agilidad mental y la capacidad para los ……………………… especialmente si los contenidos no son de su interés. Necesitarían más tiempo para concentrarse. 
• Con más frecuencia presentan el efecto de tener el concepto en la punta de la lengua. ………………………………. preservados, les cuesta acceder a la palabra concreta. 

En las personas con DISCAPACIDAD INTELECTUAL... 

-Dificultades de concentración y ………………………
-Limitaciones para comprender instrucciones ………………………….o poco concretas 
-Algunas personas con discapacidad intelectual pueden presentar necesidades especiales de comunicación (…………………… y/o de …………………………)  

Las personas con TRASTORNO MENTAL GRAVE 

-Alteración de la ……………… de la realidad 
-Alteraciones del ………… o PENSAMIENTO DESORGANIZADO. 
-...................................... DESORGANIZADO, INCOHERENTE O POBRE 

Las personas con demencia de tipo ALZHEIMER:
• Pérdida de memoria (afectación inicial de la ……………… y luego de la ……………….) hasta la aparición de la……………… 
• La afectación del lenguaje comienza con la pérdida de palabras hasta la aparición de la ...................... 
• Concentración y atención afectadas que junto a las alteraciones de las funciones mnésicas hace que el pensamiento y el …………………………..estén empobrecidos 
• …………………………………. e ideas delirantes • Dificultades de…………………………… espacio-temporal y personal hasta la desorientación total …………………………………………………. 

Hay que tener en cuenta que en los últimos años se están desarrollando intervenciones en consonancia con los valores del modelo de Atención Centrada en la Persona para tratar el deterioro cognitivo. Estas intervenciones son conocidas como terapias no farmacológicas o terapias blandas y se definen como la “Intervención no química, teóricamente sustentada, focalizada y replicable, realizada sobre el usuario/a o el cuidador y potencialmente capaz de obtener un beneficio relevante”. Son terapias complementariasal tratamiento farmacológico y muchos centros residenciales y Unidades Psicogeriátricas en todo el mundo empiezan a incluirlas en su oferta de servicios. Algunas de las más utilizadas son la musicoterapia, la estimulación sensorial, el entrenamiento cognitivo, la terapia asistida con animales, o las terapias de reminiscencia En el desarrollo de estas terapias, se han tenido en cuenta los modelos de comunicación y atención centrados en la persona con demencia, como el desarrollado por Kitwood o la “Terapia de validación “descrita por la gerontóloga Naomi Feil también es un propuesta de terapia no farmacológica. Esta autora propone distintas técnicas de comunicación verbales y no verbales para facilitar el contacto, la comunicación interpersonal y la psicoestimulación cognitiva en las personas con deterioro cognitivo. 

 

Bibliografía: Muñiz R, Olazarán J. Mapa de TNF’S para demencias tipo Alzheimer. Guía de Iniciación Técnica para profesionales. Extraído del documento preparado para el CRE de Atención a Personas con EA y otras demencias. Salamanca. 2009. Hernandez Ferrandíz M. Estrategias no farmacológicas en la demencia. Informaciones psiquiátricas. 2013:212(2): 137- 151. [acceso 5 de mayo de 2018]. Disponible en: http://www.informacionespsiquiatricas.com/anteriores/212_inf%20psiq.pdf
Yanguas J et al. Modelo de atención a las personas con enfermedad de Alzheimer. Colección Documentos Serie Documentos Técnicos nº21011. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Secretaria de Estado de Servicios Sociales Familias y Discapacidad. IMSERSO. 2007 Feil N. Validación: Un método para ayudar a las personas mayores desorientadas. Barcelona: Editorial Herder. 2002. ISBN: 9788425422584 

Las personas con DISCAPACIDAD FÍSICA 
- En la Parálisis Cerebral Infantil (PCI) la limitación de la actividad, se puede expresar de diferentes maneras. Son atribuidas a una agresión no progresiva sobre un cerebro en desarrollo, en la época fetal o primeros años de vida, puede acompañar de trastornos sensoriales o perceptivos (visuales y/o auditivos), cognitivos, de la comunicación, etc. 

VALORACIÓN COGNITIVA 
Antes de intervenir con personas en situación de dependencia es imprescindible conocer las características de las personas con las que vamos a trabajar: grado de dependencia, capacidad funcional, nivel de afectación en funciones cognitivas, etc., con el fin de realizar una intervención adaptada a cada persona. 

Algunas personas tendrán afectadas de diferente manera sus funciones cognitivas (razonamiento, memoria, atención…) ya sea debido a su edad avanzada o a alguna enfermedad o proceso que cause un deterioro progresivo en dichas funciones. Resulta imprescindible conocer las características de las funciones cognitivas y la forma de entrenarlas para mantenerlas el máximo tiempo posible y en las mejores condiciones. Cuando una persona en situación de dependencia ingresa en un centro socio-sanitario se le realiza una valoración global de su estado de salud bio-psico-social En este primer momento de evaluación, el equipo interdisciplinar se reúne con el propósito de establecer la situación inicial de la persona tras haber sido derivada a este recurso institucional. Acto seguido, se mantienen una o varias entrevistas con la persona usuaria y sus familiares o cuidadores y, además, se le observa minuciosamente durante el proceso de adaptación al centro. De esta forma, se lleva a cabo una valoración integral acerca del grado de discapacidad que manifiesta, así como de las necesidades expresadas por la persona y aquellas otras percibidas por el equipo técnico. A partir de los indicadores de necesidad detectados, se programa la intervención más adecuada para esa persona en concreto. La prevalencia del deterioro cognitivo alcanza un 20% en personas mayores de 80 años, por lo que es necesario valorar esta área. La importancia de una detección del deterioro cognitivo es esencial tanto por su implicación sobre las áreas funcional y social como por su incidencia en el proceso de programación de actividades. 

Independientemente de las informaciones que nos aporten la familia y la persona mayor, resulta conveniente realizar una exploración que permita detectar cualquier problema a este nivel. Es frecuente encontrar personas mayores con importante deterioro cognitivo cuyos fallos de memoria la familia considera propios de la edad. Desde el primer contacto con la persona mayor, ésta nos proporciona información que debemos saber analizar: su manera de caminar, la inestabilidad o torpeza al sentarse, su manera de saludarnos, el tono de su voz, su aseo personal, su indumentaria, es decir, una gran cantidad de información útil para aproximarnos a su situación mental y afectiva. A la hora de realizar la valoración cognitiva, se debe profundizar acerca de: 
- Nivel de escolarización y profesión. 
-Presencia de factores de riesgo cardiovascular como hipertensión, diabetes, fibrilación auricular. 
-Historia familiar de demencia y antecedentes psiquiátricos. 
- Consumo de fármacos y tóxicos. 
- Orientación temporal, espacial y personal. 
-Memoria, existencia de quejas de deterioro de memoria. 
-Existencia o no de problemas en el reconocimiento de familiares y amigos. 
- Lenguaje, capacidad de abstracción/juicio y toma de decisiones. 
-Trastornos de conducta: delirios, agitación psicomotriz, alucinaciones, ritmo vigilia-sueño (síndrome vespertino), hipersexualidad, vagabundeo, auto y/o heteroagresividad física y/o verbal, lenguaje ofensivo, comportamiento social inadecuado, etc.  

En las personas con demencia se debe entender esta etapa como un lugar de crecimiento de otras capacidades, nos ayuda en la mejora de su salud física y psicológica. El modelo de atención centrada en la persona va a ayudar al el cumplimiento de los derechos y voluntades de las personas con Enfermedad de Alzheimer (EA). El tratamiento y la atención de estas personas, debería basarse en el modelo ACP si se pretende que alcancen un mayor bienestar físico y mental. 

Escalas para la valoración cognitiva. 
Para la valoración cognitiva contamos con numerosos tests, de los que destacamos los siguientes: 

- Mini-mental State Examination de Folstein

- Miniexamen cognoscitivo de Lobo

- Cuestionario de Pfeiffer

- Test de Reloj

- Test de los Siete Minutos

Test de las fotos 

Puntajes en la prueba del reloj: (A) Puntaje = 0. 
(B) El número 1 esta con posición correcta; puntaje = 1. 
(C) Los números 1, 4, 8, 10 y 11 están en posición correcta; puntaje = 5. 
(D) Los números 2, 5, 7, 8, 10 y 11 en posiciones correctas; puntaje =6. (
E) Los números 1, 2, 4, 5, 7, 8 y 10 en posición correcta; puntaje = 7. (F) Los números 1, 2, 4, 5, 7, 8, 10 y 11 en posiciones correctas; puntaje = 8. No se da puntos por las agujas porque la aguja pequeña está en el 2 y la grande en el 11. 
(G) Los números 1, 2, 4, 5, 7, 8, 10 y 11 están en posiciones correctas para un score de 8. El minutero y el horario en posiciones correctas, cada uno 1 punto; puntaje total: 10 puntos.

CASOS PARA SU LECTURA 

Manuel:  trastornos cognitivos y enfermedad de Parkinson 

Manuel, 73 años de edad valorado en la consulta de Neurología de forma periódica a lo largo de 2 años y diagnosticado de enfermedad de Parkinson por una clínica cardinal consistente en temblor de reposo de predominio en miembro superior derecho, rigidez, bradicinesia (lentitud de movimientos) y alteración de reflejos posturales. Seguía tratamiento con levodopa y selegilina con adecuado control de sus síntomas. No se referían fluctuaciones motoras ni complicaciones de tipo psiquiátrico a lo largo de este tiempo de seguimiento, durante el cual había podido mantener sus actividades habituales (gerente de una empresa familiar) sin limitaciones significativas. En la última visita, la familia que lo acompaña relata que a lo largo de los últimos 6-8 meses, lo vienen notando triste, poco comunicativo, "perezoso" y con escasa ilusión a la  hora de iniciar actividades nuevas. Han notado que pasa horas ensimismado, sin llegar a concluir la tarea que estuviera realizando. Se muestra incapaz de programar las actividades que ha de realizar al día siguiente o las realiza a destiempo, de forma desorganizada. Parece mostrarse poco reactivo ante los problemas, disgustos o alegrías cotidianas, como si nada le importara…, su hija relata que es como si sus pensamientos fueran a bajas revoluciones (bradipsiquia). Sin embargo él no se ha quejado de desánimo, astenia, ni tristeza. En las últimas vacaciones fue incapaz de alternar las diversas aficiones que antes tenía, manteniéndose casi todo el tiempo viendo la TV, pero mostrándose poco crítico con respecto a noticias, acontecimientos, etc. Se muestra olvidadizo, tiende a usar dietarios y notas cada vez con mayor asiduidad, sin que esto haya impedido el haber olvidado citas importantes o tareas inexcusables en su negocio. 

Examen físico: El examen neurológico evidenció un discreto temblor de reposo en mano derecha, con ligera rigidez en "rueda dentada". 
El discurso espontáneo era escaso, hipofónico (bajo volumen de la voz), con pobre articulación, pero bien estructurado y sin transformaciones semánticas, fonéticas o parafasias (producción incorrecta de palabras durante el habla). No había defectos en repetición ni en nominación. El resto del examen solo evidenciaba escaso braceo derecho durante la marcha y una tendencia a la inestabilidad postural tras la maniobra del empujón. 
Valoración psicométrica de Manuel: Se realizó un Mini-Examen Cognoscitivo (MEC) de Lobo que arrojó una puntuación de 20/35 (fallos predominantes en orientación temporal, concentración y cálculo, ejecución de ordenes verbales secuenciales, memoria inmediata y copia). Obtuvo un total de 6 puntos en la escala de depresión geriátrica deYesavage (versión completa), y en la escala de demencia de Blessed la puntuación fue de 2-0-3 puntos. Ante el predominio de sintomatología propia de disfunción cognoscitiva frontal se aplicaron diversos test como el de las cartas de Wisconsin y la prueba de Stroop, con puntuaciones sensiblemente inferiores a la normalidad. Exámenes complementarios Los estudios complementarios realizados (analítica rutinaria con hemograma, bioquímica, estudio de coagulación, hormonas tiroideas, serología luética y vitamina B12, así como radiografía de tórax y TAC (tomografía axial computadorizada) de cráneo) fueron normales. 

Koldo (65 años). 
Diagnóstico: Enfermedad de Parkinson: 
Asiste todos los días a un centro de día cercano a su casa acompañado de un profesional de ayuda a domicilio. Presenta importantes alteraciones motoras, déficits cognitivos y problemas conductuales que han llevado a la institucionalización de Koldo para atender de manera integral a sus necesidades. Ha tenido 9 caídas en lo que llevamos de año, porque presenta dificultades para mantener el equilibrio y la postura y no calcula bien las distancias. Al llegar al centro, observas la lentitud de sus pasos al desplazarse y cómo arrastra los pues al caminar por las diferentes estancias o su torpeza al manipular los objetos. Cuando conversas con él, habla o responde lentamente a tus preguntas. La familia te ha contado que fue relojero, y te sorprende cómo muestra un interés desmedido por tener la hora controlada, mirando constantemente su reloj de pulsera o el reloj de la pared y preguntándote frecuentemente la hora. A la hora del almuerzo, cuando le ofreces elegir entre yogurth o manzana tarda mucho tiempo en decidirse. Con las manos en reposo le tiemblan las manos y al jugar a las cartas le cuesta sujetarlas, a veces se le caen y le cuesta concentrarse en el juego. 

Caso Antton: demencia frontotemporal

Caso Juan. Demencia multiinfarto

Caso Felisa: 
deterioro cognitivo e incapacitación

Comentarios