Resumen UF0128




En las instituciones sociales que atienden a personas en situación de dependencia los cuidados están orientados no solo al tratamiento y a la curación sino también a una serie de ACTIVIDADES cuyo objetivo principal es mejorar las funciones físicas, cognitivas y sociales.
El/la PASS en su actuación a la hora de promover la autonomía de las personas usuarias tiene que conocer: 1) la patología de la persona usuaria, 2) sus habilidades sociales, 3) su nivel de motivación, 4) qué Actividades de la vida diaria (AVD) puede realizar y cuáles no, para poder establecer o determinar metas u objetivos de mantenimiento o desarrollo de hábitos de autonomía personal. El/la PASS debe preparar previamente la habitación o espacio donde se van a desarrollar las actividades, así como los materiales fungibles y no fungibles que se requieran (ver pregunta 3 caso Matilda). Además tendrá que informar o instruir sobre la actividad que se va a realizar supervisando o apoyando a la persona en la realización de la tarea (en función del grado de apoyo que necesite). Si hay dificultades deberá registrar las incidencias que ocurran y realizar un seguimiento diario y un balance anual de la mejoría o avances realizados.

Ver pregunta nº1 del caso: Fomentando la autonomía 

Según la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF) se consideran actividades las que entran en las siguientes actividades:
- Tareas y demandas generales
- Comunicación
- Movilidad
- Autocuidado
- Vida doméstica
- Interacciones y relaciones interpersonales
- Áreas principales de la vida
- Vida comunitaria, cívica y social
Una de las actuaciones fundamentales va a ser la reeducación de las Actividades de la Vida Diaria (AVD): tanto las Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD) como las Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD) porque facilitan la autonomía de la persona.
La AUTONOMÍA es la capacidad de controlar, afrontar y tomar, por propia iniciativa, decisiones personales. La FALTA DE AUTONOMÍA afecta tanto al individuo como a su entorno familiar y social ya que supone un estado en el que hay que prestar apoyo para que pueda responder a las demandas de su medio físico y social. Para que la persona en situación en dependencia vaya adquiriendo la capacidad de controlar, afrontar y tomar, por propia iniciativa, decisiones personales acerca de cómo vivir de acuerdo con las normas y preferencias propias así como de desarrollar las actividades básicas de la vida diaria es fundamental ENTRENAR Y MANTENER LAS ABVD (comer, lavarse, vestirse, usar retrete, deambular,...) mediante modelado, encadenamiento y refuerzo positivo). En las que no pueda realizar de forma autónoma los profesionales de atención sociosanitaria prestarán el apoyo que necesiten.

Existen diferentes tipos de dependencia dependencia moderada, severa y gran dependencia.
a) Grado I. Dependencia moderada: cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria, al menos una vez al día o tiene necesidades de apoyo intermitente o limitado para su autonomía personal. 
b) Grado II. Dependencia severa: cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria dos o tres veces al día, pero no requiere el apoyo permanente de un cuidador o tiene necesidades de apoyo extenso para su autonomía personal. 
c) Grado III. Gran dependencia: cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria varias veces al día y, por su pérdida total de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, necesita el apoyo indispensable y continuo de otra persona o tiene necesidades de apoyo generalizado para su autonomía personal. 

Ver caso Fomentando la autonomía (segunda pregunta)
Las Actividades de la Vida Diaria (AVD), son “aquellas actividades que una persona ha de realizar diariamente para poder vivir de forma autónoma, integrada en su entorno habitual y cumpliendo su rol social”. 

Para poder evaluar la autonomía del usuario se pueden emplear diferentes métodos entre los que destacan: Entrevista, autoobservación, observación y escalas estandarizadas. La entrevista es útil para identificar las alteraciones de salud, pero también hay que tener en cuenta que es el inicio de la relación usuario/a-profesional. 

El Plan de cuidados individualizado parte de una valoración, después se diagnóstica, para planificar y ejecutar las diferentes intervenciones y finalizar con una etapa de evaluación de los resultados en la que e analiza si ha funcionado la intervención planificada.

Para determinar el grado de autonomía en las ABVD y las AIVD existen diferentes escalas. Entre las más habituales tenemos: 

Para las ABVD: 

ÍNDICE DE BARTHEL O DE CLASIFICACIÓN FUNCIONAL O DE AVDB: Consta de 10 ítems. Ocho grupos de actividades (alimentarse, lavarse, vestirse, aseo personal, uso de retrete, transferencias del cuerpo, deambulación y dificultad para subir y bajar escaleras) y dos funciones corporales (deposición y micción). La puntuación máxima es de 100, que nos indicaría que no existe dependencia y la mínima es 0, que nos indicaría máxima dependencia.

ÍNDICE DE KATZ: Consta de 6 ítems, que son: baño, capacidad de vestirse, uso del retrete, movilización, continencia de esfínteres y alimentación. Dando la posibilidad de añadir “otro” no especificado. Para su valoración se utiliza una graduación de ocho niveles desde A (mínima dependencia) hasta G (máxima dependencia).

• ESCALA DE LA INCAPACIDAD FÍSICA DE CRUZ ROJA: Recoge de forma global dos grupos de actividades (la marcha y los “actos de la vida diaria”), la función corporal continencia y la necesidad de cuidados de enfermería, graduándolos en seis niveles  o grados, de 0 (independiente) a 5 (máxima dependencia) , Escala de Incapacidad Física de Cruz Roja.

Para las AIVB, aunque existen numerosos métodos para la evaluación de estas actividades, el más utilizado es la ESCALA DE LAWTON Y BRODY, también denominado ÍNDICE DE LAWTON. Para la evaluación en mujeres, consta de 8 grupos: capacidad para usar el teléfono, hacer compras, preparación de comida, cuidado de la casa, lavado de ropa, transporte, control de medicación y capacidad de encargase de sus finanzas. En los hombres sólo se reconocen cinco grupos: capacidad para usar el teléfono, hacer compras, transporte, control de medicación y capacidad de encargarse de sus finanzas. Cada grupo se subdivide en cuatro o cinco ítems según la gravedad y la puntuación oscila de 8 (máxima independencia) a 0 (máxima dependencia) en mujeres; y de 5 (máxima independencia) a 0 (máxima dependencia) en hombres. 

Para que el usuario/a pueda participar en las actividades que ofrece el centro el/la PASS debe informarle sobre la organización funcional de la institución.  Para informar a la usuaria sobre las actividades de la institución y fomentar su participación:

- Al llegar al centro será presentado a todos/as los/las profesionales
- Se le enseñarán las distintas estancias del centro: habitación, salas de ocio, sala polivalente, sala de actividades, comedor....para favorecer la orientación
- Si tiene un compañero o compañera de habitación se le presentará 
- En su habitación se le enseñará donde dejar sus ropas, objetos personales, de aseo, etc. y cómo utilizar el intercomunicador.
- Se le recordará los horarios de las diferentes actividades que ofrece el centro, tanto las obligatorias (aseo, alimentación,..) como voluntarias u opcionales (terapias, actividades de ocio y tiempo libre, etc)


Ver caso práctico: Trabajando la movilidad: caso Juan Carlos

En las instituciones sociosanitarias podemos encontrar usuarios y usuarias que además, manifiestan dificultades de socialización o problemas emocionales severos; y también quienes pueden necesitar de servicios terapeúticos y educativos específicos.

Con especial interés, nos referimos a los usuarios y usuarias que presentan una discapacidad de origen psíquico como las demencias, las discapacidades intelectuales (DI) o trastorno mental grave (TMG). 

Las personas con TMG suelen tener las siguientes características se aíslan, tienen poca iniciativa, tienen poca motivación ante cualquier tipo de actividad. Con las personas con TMG se debe evitar circunstancias en las que se desate su agresividad. Estas personas se pueden beneficiar de la psicoterapia individual, en esas sesiones se centran en tratar problemas actuales y pasados.

Algunas personas dependientes pueden necesitar recibir una intervención especializada sobre los HÁBITOS DE AUTONOMÍA que posea un efecto preventivo sobre el comportamiento problemático.

Los hábitos son conductas aprendidas que se realizan de forma cotidiana, en el momento oportuno y sin necesidad de control externo de otra persona. Antes de intervenir hay que valorar y conocer los hábitos y comportamientos de la persona, determinar de qué recursos dispone, y si hay factores de riesgo que pueden disficultar la adquisión de nuevos comportamientos o desempeños. La adquisición de hábitos requiere ENTRENAMIENTO Y PRÁCTICA diaria y promueve la autonomía personal. Hacen referencia en el contexto sociosanitario que nos ocupa, a la realización autónoma y automatizada de las Actividades de la Vida Diaria (AVD).
Para fomentar LA AUTONOMíA se recomienda: ayudar sólo lo necesario, acondicionar y adaptar el entorno para facilitar la realización de la conducta, fomentar la confianza en su capacidad y, potenciar la autoestima, reforzando las conductas autónomas. El mantenimiento, el entrenamiento y la adquisición de HÁBITOS DE AUTONOMÍA PERSONAL consta de cuatro pasos o fases: 1) PREPARACIÓN psicológica para la adquisición de las nuevas habilidades, 2) APRENDIZAJE, 3) AUTOMATIZACIÓN o entrenamiento y 4) CONSOLIDACIÓN o afianzamiento de la conducta deseada

Ver caso práctico: Trabajando la movilidad: caso Juan Carlos

Es condición indispensable que establezcamos vínculos relacionales EMPÁTICOS Y ASERTIVOS con las personas a entrenar. La empatía puede definirse como la participación de una persona en una realidad ajena a ella, generalmente en los sentimientos de otra persona.Si tienen dificultades para realizar las tareas, suelen convivir con sentimientos, pensamientos y necesidades que también hay que tener en cuenta, para combatir contra la frustración por no lograr el éxito a la primera. Grandes dosis de confianza y respeto para reforzar los esfuerzos y pequeños logros. ESCUCHAR ACTIVAMENTE, sin prejucios y facilitar un aprendizaje progresivo, constante y flexible, adaptado a cada persona en particular, facilitará el alcance de objetivos.

Es necesario que todos los profesionales que trabajan de forma directa con las personas usuarias de instituciones sociales, como es el caso del profesional en atención sociosanitaria, tengan presentes una serie de orientaciones para sus actuaciones diarias, de modo que adquieran una conciencia preventiva y de anticipación que les permita captar cualquier anomalía, problema o cambio que se produzca.

Así, entre las posibles INCIDENCIAS o circunstancias que obstaculizan el desarrollo de las intervenciones y el logro de los objetivos perseguidos, están las actitudes negativas en las personas usuarias, las cuales pueden dificultar la realización de cualquier actividad. En estos casos, es indispensable que el profesional en atención sociosanitaria comunique al equipo interdisciplinar la incidencia detectada (por ejemplo en los productos de apoyo: Ver caso práctico: Trabajando la movilidad: caso Juan Carlos y productos de apoyo para la movilidad personal)

Para ello, podrá hacer uso de los DOCUMENTOS DE REGISTRO establecidos a tal efecto y, en todo caso, dejará constancia en el Libro de Incidencias de la institución mediante la cumplimentación de la Hoja de Incidencias correspondiente cumplimentándose el tipo de incidencia, el momento en que se ha producido, la persona que lo notifica y a quien se lo notifica.

Una vez comunicada al equipo interdisciplinar, éste determinará qué intervención realizar. Puede estimarse como necesario el uso de la motivación para reorientar la actitud del residente, lo que hace aconsejable aplicar algunas técnicas para modificar su conducta y motivarle. 

Ver caso práctico: fomentando la autonomía (pregunta 5)

Las técnicas de modificación de conducta tienen como objetivo mejorar el comportamiento de las personas a través de estrategias y procedimientos para conseguir una mayor frecuencia en una conducta adaptativa que ya existe, o su perfeccionamiento; la adquisición de una conducta nueva deseable; o la reducción de la frecuencia de aparición o eliminación de una conducta no deseada 

En las Técnicas para el PERFECCIONAMIENTO O INCREMENTO de ciertas conductas encontramos por ejemplo el REFUERZO POSITIVO y el REFUERZO NEGATIVO. 
- Refuerzo POSITIVO al realizar correctamente la tarea, se le debe felicitar y además favorecer el refuerzo social, comentando con los compañeros los avances que realiza o con algún refuerzo material, basado en actividades o canjeable. Se incrementa o mantiene la conducta como resultado de la presentación de un evento (reforzador positivo) contingentemente a dicha conducta.Los refuerzos positivos en las personas mayores incrementan la capacidad de aprendizaje. También pueden utilizarse los refuerzos positivos para que las personas usuarias participen más activamente de las actividades

- Refuerzo NEGATIVO consiste en retirar una situación desagradable (estímulo aversivo o reforzador negativo) para el usuario/a cuando realice una determinada conducta. Un usuario habla para romper el largo silencio del terapeuta. Un usuario en una vivienda comunitaria come su primer plato (no le gusta demasiado pero se lo come sin rechistar) y no come el pescado de segundo que tanto detesta. Una usuaria se ha mantenido sentada y ha desayunado en un tiempo y calidad razonable (conducta que le cuesta y está trabajando) y le decimos que hoy por todo ello no pondrá el fregaplatos (actividad que detesta)

Técnicas para la ADQUISICIÓN DE NUEVAS CONDUCTAS: El MODELADODentro de las Técnicas para la REDUCCIÓN Y ELIMINACIÓN de conductas, encontramos: Los CASTIGOS POSTIVOS.

Ver caso práctico: fomentando la autonomía (pregunta 3 y 4)



Las ayudas técnicas (productos de apoyo) y las condiciones de accesibilidad deban seleccionarse teniendo en cuenta las características y necesidades de las personas usuarias (ver ejemplo en personas usuarias de SCAA). Algunos Sistemas de Comunicación Aumentativa y Alternativa son: el Sistema Braille, la Lengua de Signos Española, el Sistema Bimodal, la lectura labio facial, entre otros.

Ejemplos de productos de apoyo:
- Ayudas para mantener la postura.
- Ayudas para la prevención de úlceras.
- Ayudas para lavarse, bañarse y ducharse: adaptación de grifos, sillas para duchas, alfombrillas antideslizantes, etc.

Consultar pregunta 2: caso Matilda

Condiciones de accesibilidad física:
Accesos amplios, barandillas, rampas de acceso, puertas amplias, baño adaptado para silla de ruedas.
Ver pregunta 1:  Caso Matilda

El buen funcionamiento de un centro de atención a personas dependientes va a venir dado, en gran medida, por la organización y la distribución de los espacios disponibles para las actividades, del tiempo otorgado a las tareas y de la composición de los grupos de las personas usuarias  y de profesionales que los compartirán. 
Por ello, el/la profesional en atención sociosanitaria deberá conocer los procedimientos de la programación y temporalización de las actividades y servicios; así como los horarios, los turnos establecidos y los grupos de trabajo en los que se organiza la actividad diaria del centro. 

Puede consultarse en este enlace un ejemplo de horarios y actividades en un centro de día para personas con enfermedad mental

Ejemplo de Programación de Actividades de un centro residencial
De 8:30 a 9:00 el aseo.
De 9:00 a 10:00 el desayuno.
De 10:00 a 11:00 actividades de rehabilitación (ejercicios de psicomotricidad). 
De 11:00 a 11:30 desayuno
De 11:30 a 13:00 actividades de terapia (memoria, relajación, etc.).
De 13:00 a 14:00 el almuerzo.
De 14:00 a 16:00 descanso.
De 16:00 a 17:00 merienda.
De 17:00 a 20:00 actividades de esparcimiento, juegos en grupo en el exterior, charlas, etc. 
De 20:00 a 21:00 cena.
De 21:00 a 22:00 descanso para ver televisión, charlas con otros usuarios, etc.
A partir de 22:00‐23:00 dormir.

Ver pregunta 4 Caso Matilda


Comentarios

  1. Felipe, director del centro de día “Las mimbres”, está descontento con el desarrollo de las actividades recreativas y de mejora de la autonomía personal que se están llevando a cabo en su centro para personas con Alzhéimer. Ha notado que muchos de los usuarios, sobre todo los más autónomos, están apáticos y no muestran interés por su entretenimiento. La mayoría se dedican a quedarse sentados delante de la tele, sin interés ni motivación por otras actividades y Felipe ha decidido reunir al equipo interdisciplinar de la institución social para llevar a cabo una restructuración en la organización de las actividades programadas.

    Isabel, la psicóloga del centro, indica que las actividades lúdicas deben ser más activas y entretenidas, en las que se fomente la autonomía de los dependientes, y aporta un listado de posibles actividades para comenzar a desarrollarlas.

    Javier, el médico, indica que aprovechando que estamos en primavera y hace mejor tiempo en el exterior, sería buena idea hacer algún tipo de actividad al aire libre.

    Teniendo en cuenta estos aspectos, Felipe decide recabar información sobre los gustos y motivaciones de los usuarios y así, junto con sus necesidades y características propias, poder establecer la organización adecuada de las nuevas actividades:

    Describir de qué forma podríamos conocer los intereses de los usuarios del centro para tener en consideración sus preferencias en la programación de las actividades.
    Cómo se debería informar a los usuarios sobre el desarrollo de las actividades sociosanitarias y qué tipo de actividades podrían desarrollarse, con las aportaciones del equipo interdisciplinar. Razone su respuesta.
    Describa el procedimiento correcto que se debería seguir para observar y comunicar al equipo interdisciplinar las incidencias ocurridas en cuanto al orden y estado de los materiales a emplear.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Como el centro de día ofrece una atención integral centrada en la persona, Felipe y el equipo debería facilitar la participación de las personas usuarias y tener en cuenta los gustos de las mismas. Para conocer los intereses de las personas usuarias del centro de día, se debería analizar y conocer la biografía de las personas (lugar de nacimiento, qué profesión ejercieron, cuales eran sus hobbies, qué le gustaba hacer, cuáles son sus intereses pasados, presentes y futuros), todo ello independientemente de su estado cognitivo. Después nos tendríamos que entrevistar individualmente con cada persona o con su tutor legal (si la persona estuviera incapacitada legalmente) para concretar dichos intereses. Generaría grupos con las personas residentes sin afectación cognitiva severa para que pudieran tomar decisiones en asambleas o reuniones periódicas para tomar decisiones por consenso sobre las actividades a realizar. Podrían tomarse en cuenta, o no, las aportaciones del equipo interdisciplinar ya que podrían estar muy alejadas o desalineadas con los intereses de las personas usuarias. En todo caso el equipo o la persona que facilita las asambleas tendría que plantear al grupo el marco (horario, presupuesto, espacios, fechas,....) y tomar nota de la decisión. En el caso de las personas usuarias incapacitadas, tendremos en cuenta las aportaciones de su tutor legal y los datos de la biografía de cada participante para la toma de decisión.

      Eliminar
  2. En la residencia “La fe”, el equipo interdisciplinar ha desarrollado un programa de actividades para los usuarios. Define qué actuaciones seguirías para realizar las actividades en las categorías higiene personal, vestido y calzado, ambiente, alimentación, prevención de accidentes, actividad física y actividad social.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Para las actividades básicas de la vida diaria (aseo e higiene personal, vestido, alimentación...) puedes inspirarte en el caso de ANA: https://psicosociosanitario.blogspot.com/2019/01/acompanamiento-para-mejorar-el_13.html (copia y pega el enlace en tu barra de direcciones). Para las intervenciones en el ambiente , echa un vistazo a este otro enlace: https://psicosociosanitario.blogspot.com/2021/05/utilizacion-del-ambiente-como-factor.html; para el tema de PRL: https://psicosociosanitario.blogspot.com/2021/04/reconocimiento-de-las-situaciones-de.html; y para el tea de seguridad (caídas) en este otro:https://psicosociosanitario.blogspot.com/2017/04/protocolos-de-actuacion-elementos.html; para la actividad social: https://psicosociosanitario.blogspot.com/2018/10/el-ambiente-como-elemento-socializador.html https://psicosociosanitario.blogspot.com/2019/02/diseno-de-espacios-para-facilitar-la.html https://psicosociosanitario.blogspot.com/2021/05/fomento-de-la-relacion-social-de-las.html

      Eliminar
  3. En la residencia "La Fuente" han detectado la necesidad de acompañamiento en las actividades de la vida diaria de varios usuarios que se acaban de incorporar a la institución .
    Ángel de 75años ,presenta movilidad reducida desde que se operó de la rodilla y le han diagnosticado Parkinson en fase inicial,padece tensiones musculares principalmente en un lado y dolorosas en el brazo y hombro.Esta siempre cansado y con bajo estado de ánimo.
    Antonia de 80 años,presenta demencia senil,tiene afectadas la toma de decisiones,orientación espacial.comunicacion,razonamiento y memoria.No controla esfínteres.
    Enrique de 70 años,presenta Alzheimer en fase inicial,de vez en cuando se le olvidan cosas como nombres de objetos y personas.Tiene frecuentes cambios de humor y se enfada al ver que no puede controlar su entorno.Aunque razona adecuadamente,habla utilizando frases cortas y aveces mezcla ideas que no están relacionadas.
    Señala la necesidad de acompañamiento que tienen para la realización de las actividades de la institución y que instrucciones de pueden facilitar

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hay un ejercicio parecido en el blog (copia y pega el siguiente enlace) http://psicosociosanitario.blogspot.com/2019/03/fomentando-la-autonomia.html

      Eliminar
  4. Echo en falta el que se haya mencionado desde el comienzo que el profesional que se encarga de trabajar las avd's y por lo tanto la autonomía es el Terapeuta Ocupacional

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El contenido hace referencia al certificado de profesionalidad para trabajar en instituciones como gerocultor/a o cuidador/a. Quienes siguen las indicaciones del/ de la Terapeuta Ocupacional respecto a las AVD´s son el equipo de cuidadores/as. Sin embargo quien acompaña en esas AVD´s y promueve la autonomía es el personal cuidador: aseo, alimentación, vestido-desvestido, ...

      Eliminar

Publicar un comentario