Introducción teórica a la Estimulación Basal


"EL CONCEPTO"

Andreas Fröhlich el desarrollador de la Estimulación Basal (EB) en su libro sobre “El concepto”(1), se lamenta que a menudo se haya focalizado el interés por a EB en la parte de intervención práctica, ignorando o sin profundizar la parte teórica....cuando es precisamente en esta dónde la práctica adquiere su sentido.


Y es que cuando el profesor Fröhlich utiliza el término "concepto" es justamente porque no se trata de un conjunto de dogmas, o una estructura fija a aceptar. 

Es más un estilo de comunicación, de acompañamiento, o de actitud ética que nos tiene que permitir a los/as profesionales (independientemente de la disciplina) acompañar en los cuidados a las personas pluridiscapacitadas o en situación de gran dependencia, en los cuidados diatios y cotidianos o en las intervenciones psicosociosanitarias. 

¿QUÉ ES LA ESTIMULACIÓN BASAL (EB)? 

La EB es un concepto, un acompañamiento que se co-crea con la persona pluridiscapacitada o en situación de gran dependencia, de atención global y transdiciplinar que ayuda a centrar la intervención cotidiana en las necesidades particulares de las personas que acompañamos, durante las intervenciones terapeúticas y también durante la realización de las Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD). En todos pero especialmente en éstos últimos y con personas gravemente afectadas, es donde la "actitud basal" tiene mucho sentido

Fröhlich define la EB como “una forma de potenciación de la comunicación, la interacción y el desarrollo orientada en todas sus áreas a las necesidades básicas del ser humano” (1). 

La EB, aporta un concepto, una filosofía, una actitud, una filosofía, una reflexión que hay que tener en cuenta y adaptar a la singularidad de cada persona. Porque se trata de una de intervención globalizada que busca  promover la comunicación, la interacción, el intercambio y el desarrollo global, tomando como punto de partida cada una de las necesidades humanas más básicas. 

Se coloca a la persona en el centro independientemente de su situación de dependencia. 

En la EB la persona ...

Para mayor clarificación este deberíamos resumir  las palabras Fröhlich: EB "no es un programa fijo o preconocido" de entrenamiento o intervención, ni tampoco es un conjunto de técnicas que nos vayan a permitir suministrar estímulos a la persona y facilitar su desarrollo y proyecto vital o para prodigar cuidados. La EB no va a proporciona ninguna lista de prácticas universales o generales válidas en cualquier caso.

En definitiva no vamos a encontrar en la EB, programas tipo o estandarizados de secuencias de intervenciones. No hay recetas, no hay "píldoras basales", lo que si existe es una actitud de hacer  ofertas  o propuestas de encuentros personalizadas.

Por lo tanto el/la profesional de atención directa que trabaja con personas pluridiscapacitadas o con gran dependencia o intensas necesidades de apoyo va a necesitar tener en cuenta las necesidades, experiencias de vida y objetivos particulares de cada una de ellas. Este tipo de acercamiento, se convierte así,  un aprendizaje continuo para ambos interlocutores, por lo que las ofertas se sopesan, se adaptan y, si es necesario, se modifican en cada oportunidad de encuentro.

A mi juicio lo que ofrece la EB está perfectamente alineado y tiene muchas convergencias en la aplicación práctica del modelo de Atención Integral Centrado en la Persona (AICP) de la que hemos hablado en varias ocasiones en el blog.

También nos recuerda que la EB es un concepto 24 horas, que debería acompañar positivamente a la persona el resto de la vida independientemente de la razón, consecuencias o secuelas de su gran dependencia o discapacidad. Es un intercambio, es decir, el/la profesional está al mismo nivel que la persona con discapacidad o dependiente. La atención está centrada en la persona y no en el servicio, cuidado o atención terapéutica que se desea prodigar que queda en un plano secundario si no se logra previamente una sintonía con la otra persona.

te ofrezco una manera de conocerte y de que me conozcas, de que sigas participando en tu vida como protagonista, o de que conozcas tu entorno… siempre alineado con tus necesidades...independientemente de tu nivel de vigilia; afectación o diagnóstico...eres una persona.

La EB parte de la idea que desde el nacimiento y hasta la muerte y a pesar de las graves limitaciones físicas, cognitivas, intelectuales, sensoriales ... que pueda presentar una persona, son posibles y tienen sentido nuevos procesos de desarrollo global o de cambio.  

Si está viva, respira. Y si respira, se comunica ...... si alguien la escucha

La EB pretende hacer propuestas sin pedir condiciones previas al otro, sin requerir “de unos mínimos” de respuesta o actividad o de competencias preservadas. Solamente se necesita que la persona esté viva, que respire. Porque si está viva, respira. Y si respiramos, nos comunicamos si alguien nos escucha. No hay más prerequsitos. 

El acercamiento desde el concepto de la EB es adecuado para personas con pluridiscapacidad, personas con  demencia, personas en coma o con bajo nivel de consciencia,  personas con trastornos mentales, discapacidad intelectual, Parálisis Cerebral Infantil...), por tanto, para un amplio abanico de personas y a lo largo de todo el ciclo vital 

La EB entiende que siempre hay posibilidad de encuentro, de comunicación, de empatía y de "tender puentes" para el encuentro.

Su estado de vigilia, sus movimientos, mirada y vocalizaciones tienen un significado comunicativo, una función, un propósito en él. 

La percepción por la piel (somática), junto a la por el movimiento (vestibular) y por la voz humana (vibratoria), son las llamadas áreas básicas de la EB y están íntimamente relacionadas.  

El/la cuidador/a debiera ....

  • incorporar o revisar cómo estás áreas están presentes en la vida cotidiana de cada persona y durante el acompañamiento en los cuidados en el día a día. 
  • apreciar los beneficios que presenta facilitar que la persona pueda experimentar su identidad corporal. Porque el cuerpo es la base de la orientación en el entorno y lo que le permitirá que sea más sencillo interaccionar con nosotros y/o el medio. 

Ejemplo de oferta vestibular para adulta mayor con demencia. Se observó en ella una disminución de la frecuencia e intensidad de los episodios de agitación motriz y que le llevaba a un estado en el que era más fácil para  la extracción de sangre.

Se debería, por tanto, aplicar en las Actividades de Vida Diaria (aseo e higiene, alimentación, vestido-desvestido, transferencias, cambios posturales, traslados…) y no solo en actividades o sesiones formales con ofertas basales para el ámbito motor, perceptivo, comunicativo, emocional…

Rulos de diferentes tamaños para modelaje y crear "nidos" o realizar posicionamientos
Baño de pies en la posición adecuada para esta joven con afectación cognitiva como secuela de un traumatismo craneoencefálico (TCE). Le disgusta y altera el contacto directo de las manos de su cuidadora en sus pies y de las tijeras y las limas en sus uñas. Su profesional de referencia ha aprendido que contenida como se observa en la imagen y previo a un acercamiento tranquilo y un contacto global, el aseo de los pies es gratificante para ambas.

ORIGEN DE LA EB
A principio de los años 70, se produjeron muchos cambios en la sociedad en Alemania. En esta época no se escolarizaban a los niños y niñas con pluridiscapacidad, y los padres/madres comenzaron a reivindicar que lo hicieran. En uno de los centros dedicados a la atención de estos niños con pluridiscapacidad, había un profesor (pedagogo) que apoyó la idea y desarrolló un proyecto piloto. Él era Andreas Föchlich. 

El primer modelo teórico fué fruto de la aglutinación de las estrategias de Jean Piaget (Psicología evolutiva), del enfoque de Pechstein (Neurofisiología) y de la fisioterapia (Concepto Bobath). A partir de ahí fue evolucionando con la experiencia y el tiempo.

En la década de 1990, Fröchlich en colaboración con Christel Bienstein, (enfermera y docente) integraron la EB en la atención (personas en cuidados intensivos, bebés prematuros, personas con enfermedades degenerativas, personas mayores con gran dependencia y personas al final de su vida. A pesar de la diferencia en la historia, el momento del ciclo vital y la situación asociada con estas personas, las necesidades básicas siguen siendo, en definitiva, las mismas, y lo que todas es presentan es dependencia y mayor vulnerabilidad.
 
BASALE STIMULATION EN ESPAÑA 
Según describe Carlos Pérez (2), Fröhlich visita España por primera vez en 1982 (APERT, Madrid1982). También visitó Badalona en 1985, y entonces el ya desaparecido CEE Nou Vent de esta población se convirtió en el pionero en llevar a cabo las propuestas de la EB.  En 1999 la Institución Balmes S.C.C.L organiza el Primer Encuentro Estatal de Estimulación Basal con la presencia de casi doscientos profesionales de todo el estado y que contó con aportaciones del propio Fröhlich, de alguno de sus colaboradores internacionales, miembros del claustro de Balmes II y otras instituciones con experiencia acumulada sobre el tema.


BASALE STIMULATION EN EL RESTO DE EUROPA 
-  A mediados de los años 80 se incorpora en la enfermería. 
-  Actualmente  es un concepto extendido  en  Alemania, Suiza,  Italia,  Francia,  Dinamarca,  Bélgica, Países Bajos y España, Cuba, México, Costa Rica y Bolivia. 

USUARIOS/AS DE LA EB:

Como se ha comentado inicialmente, 1970, se diseñó para niños y niñas con pluridiscapacidad y con grandes necesidades de apoyo. Desde los años 80 se fue diversificando hasta encontrar hoy en día profesionales que trabajan con este concepto en diferentes campos: atención temprana y neonatología, educación especial, centros de día y ocupacionales, centros de rehabilitación neurológica, residencias para personas con grandes necesidades de apoyo, centros sociosanitarios y de atención a personas mayores dependientes, entre otros. 

También es un buen complemento para personas con mayor autonomía.

INICIALMENTENiños/as con pluridiscapacidad para defender que su educación era posible. 

ACTUALMENTE: Debido a la implicación de disciplinas como la enfermería, terapia ocupacional,…

❑ Bebés prematuros.

❑ Personas en estado de coma.

❑ Personas con traumatismos craneoencefálicos graves (estado vegetativo, coma, semicoma)

❑ Personas en edad avanzada con demencias

❑ Otras situaciones:cuidados paliativos, personas con enfermedades terminales

Con este concepto se trabaja en los siguientes campos: 

Pediatría: neonatos que requieren cuidados intensivos, personas con pluridiscapacidad importante, parálisis cerebral, trastorno del espectro autista, y con necesidad de cuidados paliativos. 

Neurología-Neurocirugía: cuidados intensivos, rehabilitación, personas con daño cerebral adquirido, traumatismo cráneoencefálico, tras alguna intervención, comavigilia… 

Geriatría y gerontopsiquiatría: personas con limitaciones de movimiento y orientación temporo-espacial y personal importante, con necesidad de cuidados paliativos…


Cuanto mayores sean las  necesidades de apoyo, mayor es la idoneidad de la EB. 

Un bebé prematuro, un niño o niña con pluridiscapacidad, una persona adulta con una enfermedad degenerativa, una persona mayor con enfermedad de Alzheimer, etc. tiene una cosa en común: la vulnerabilidad y dependencia.

DEFINICIÓN DE PERSONA CON PLURIDISCAPACIDAD 

Según podemos leer en la página de la Fundación Nexe la pluridiscapacidad es una discapacidad grave de origen neurológico que se manifiesta a través de un retraso importante del desarrollo psicomotriz, acompañado frecuentemente de déficits sensoriales (visión, audición…), crisis epilépticas y problemas de salud: digestivos, respiratorios, cutáneos, dentales, cardiovasculares…

Por tanto la pluridiscapacidad se expresa con... 

  • Trastornos motrices importantes. 
  • Trastornos sensoriales. 
  • Trastornos comiciales. Producen ataques epilépticos, por lo que pueden producir daño neurológico. Si no se controla, conlleva mayor discapacidad. 
  • Trastornos  somáticos.  Incluyen  los  respiratorios  (principal  causa  de  muerte), digestivos (por ejemplo los peristálticos), y los circulatorios (una mala circulación hace que las extremidades estén frías, disminuyendo así la sensibilidad). 
  • Trastornos de conducta. Por ejemplo, inseguridad o agresividad. En función de como sea la persona, se enfrentará a la adversidad de una forma u otra. 

DEFINICIÓN DE PERSONA CON GRAN DEPENDENCIA

Actualmente, y debido a la implicación de disciplinas como la enfermería y la terapia ocupacional, también serían usuarios/as: bebés prematuros, personas en estado de coma o con secuelas por daño cerebal adquirido (DCA), personas mayores con algún tipo de demencia en estadios terminales, o cualquier otra patología que dé cómo resultado una afectación severa de la autonomía así como con graves dificultades para comunicarse a través de un canal simbólico. 

Según la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia (mal llamada Ley de Dependencia) se diferencian tres grados de dependencia. La Gran Dependencia o de Grado III hacer referencia a cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria varias veces al día y, por su pérdida total de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, necesita el apoyo indispensable y continuo de otra persona o tiene necesidades de apoyo generalizado para su autonomía personal. Normalmente estas personas requieren recursos de máxima intensidad para su cuidado como instituciones sociosanitarias (centros residenciales o de día, unidades residenciales especializadas o unidades de estancia diurna o centros de día en combinación necesaria de otros recursos como ayuda domiciliaria o de asistencia personal.

DEFINICIONES 

A continuación se proponen algunas aclaraciones definitorias que deben servir para aclarar y comprender adecuadamente el concepto de EB: 

Concepto de "ESTIMULACIÓN"

De entrada la referencia a “ESTIMULACIÓN” nos puede llevar erróneamente a pensar exclusivamente en algo relacionado con la recepción en nuestro cerebro de informaciones provenientes de los sentidos. Si nos quedamos con esta lectura, tendremos una visión incompleta del concepto. 

En EB la recepción y almacenamiento de una información no tiene sentido si no lleva a la percepción de la misma. La percepción de las informaciones u ofertas es un proceso de significación individual de un estímulo en el cual hay implicados también elementos sociales y emocionales y no únicamente elementos bioquímicos. Así pues, según lo concreta Raquel Soriano Rico (3) los estímulos susceptibles de ser percibidos serán los estructurados de manera adecuada para cada persona aquellos que ofrezcan información significativa sobre la persona acerca de su propio “yo” corporal, sobre la persona con la que se está relacionando y sobre el entorno que la envuelve 

La percepción por tanto, depende de la interpretación individual, el conocimiento, la educación y las propias experiencias individuales. Se trata de ofertar estímulos sensoriales agradables, estimulantes, familiares, coherentes con la biografía particular de cada persona.
Ejemplo de oferta de estimulación vibratoria vinculada a los cuidados de un caballero con hemiplejía tras ACV. Siempre se afeitaba con maquinilla eléctrica.
Ejemplo de oferta de estimulación vibratoria vinculada a los cuidados de un joven tras traumatismo creaneoencefálico. Siempre fue muy cuidadoso con su higiene bucal y utilizaba un cepillo eléctrico.
Así mismo, “estimulación” hay que entenderla como “impulso” que ha de facilitar la apertura de uno mismo hacia el entorno y que ofrecemos a alguien que, debido a la su discapacidad o situación de dependencia no está en condiciones de asegurarse por si mismo su propio desarrollo y proyecto de vida. 

La palabra “estimulación” pues, va más allá de aquello puramente sensorial, y nos invita a la oferta y a la activación del otro mediante propuestas que le sean suficientemente atractivas, próximas, coherentes con lo cotidiano y significativas para cada persona. 

Por estimulación no hay que entender aplicación de estímulos. Tampoco se trata de desencadenar reflejos o algo similar. Más bien, se trata de hacer ofertas significativas y relevantes a cada persona, independientemente de su situación de dependencia.

CONCEPTO DE “BASAL” 

El término basal es sinónimo de fundamental, de precoz por importante para el desarrollo de la percepción prenatal y durante la primera infancia y porque tiene su origen en las percepciones intrauterinas básicas.

Si se sobrevive tras el parto, a pesar de las lesiones que pueda tener, se da por supuesto que dispone de unas capacidades básicas de intercambio y orientación con el entorno, es decir, dispone de posibilidades de percepción y por tanto de intercambio somático, vibratorio y vestibular. Sin estas capacidades mínimas, no es posible que una gestación llegue a término. La investigación de Karl y Bertha Bobath, el trabajo de Piaget y los conocimientos adquiridos en el campo de la neurología, comentados anteriormente proporcionaron a Fröhlich las referencias que lo llevaron a su primera hipótesis (4): al ofertar experiencias sensoriales (somáticas, vibratorias y vestibulares) simples, claras y estructuradas, es posible crear conexiones básicas y necesarias para desarrollos más complejos (hipótesis del desarrollo perceptivo)


Esto explica la afirmación de que cualquier persona que respire no neccesitan cumplir con ningún requisitos más en términos de competencias o habilidades preservadas para acceder a la EB. Partimos de la idea de que todos los seres humanos disponemos de competencias basales.

Para describir la EB propiamente dicha es necesario presentar sucesivamente y por separado cada uno de los ámbitos de la estimulación. Todas las personas somos estimulables, sin excepción, en estos tres ámbitos básicos interrelacionados (que se explicarán en el blog por separado sólo con fines pedagógicos): PERCEPCIÓN SOMÁTICA, VESTIBULAR Y VIBRATORIA.

La hipótesis de estimulación basal supone considerar la existencia de 3 áreas que están en la base de todo desarrollo global, y son: el sistema somático, vibratorio y vestibular.  A partir de estos tres sistemas la persona se desarrolla a nivel oral/ olfativa, táctil, auditiva, visual.

Es de estas tres grandes áreas que se derivarían en una serie de actividades que se pueden utilizar para seguir potenciando el desarrollo perceptivo de una persona. 

Vuelvo a recordar que cualquier oferta o propuesta basal, debe estar vinculada al desarrollo global, teniendo en cuenta todas las áreas  del desarrollo y su aplicación durante actividades cotidianas y conocidas para la persona. Y este es quizá un error en el que se cae a veces si no se tiene suficiente información sobre el concepto de EB: en la aplicación estandarizada de un listado de actividades sin tener en cuenta otros aspectos fundamentales.

El significado de “basal” es bastante más complejo que el trabajo en las tres áreas básicas.  A parte de la globalidad en el desarrollo, también encontramos implícitos a la palabra “basal”....

Se trata de ayudar a estas personas en el esclarecimiento y elaboración de "yo", "tú" y "ello" (5)

El "yo" significa mi propia persona, representada por el cuerpo con posibilidades de actividad propias e individuales ("yo" corporal)

  • Esto nos llevará a tener en cuenta siempre que las necesidades de la propia persona, representada por su cuerpo con sus posibilidades de actividad propia e individual y,
  • que la información que se percibirá será aquella que sea estructurada de manera significativa  para cada persona (adecuada a las necesidades particulares)

El "tú" se refiere al entorno social, las posibilidades de comunicarse e interactuar de forma básica en un contexto de intercambio con otra persona.

  • La respuesta activa propia e individual de cada persona (las pequeños señales corporales) nos darán información sobre cómo recibe nuestra propuesta)

El "ello" representa el entorno material en toda su diversidad, que sólo se volverá significativo a través de la actividad del individuo.
  • Esto nos hará prestar atención 
    • al momento concreto en que hacemos una oferta (si la persona está cansada, resfriada, irritada, contenta, dormida, dolorida...)
    • intereses, gustos, rutinas, su biografía, sensobiografía y experiencia pasadas (posibles experiencias dolorosas/agradables pasadas vinculadas a su cuerpo, la significación de una oferta, todo aquello vinculado al pasado que podemos despertar en el otro...)....y,
    • en general todos aquellos aspectos que puedan favorecer la activación de la persona, en la dirección en la que él o ella misma marque, ya que cada persona es protagonista de su propio desarrollo y proyecto vital, y los/as profesionales o familiares le acompañamos empáticamente y con versatilidad en su camino, tendiendo puentes. La pasividad sólo aparece cuando el/la profesional no consigue un acercamiento sensible a las necesidades de la persona por diferentes motivos (falta de tiempo, estrés, falta de cualificación, falta de información, falta de actitud...) y provoca que la persona se convierta en un “objeto de tratamiento”, y la finalidad de la EB no puede estar más lejos de ello.

¿QUÉ NO ES LA EB? 

Por lo tanto la EB....

- No es una terapia, ya que no hay nada a curar.  No es una técnica de fisioterapia, no es terapia psicomotriz, no es terapia ocupacional, no es terajuego geriátrico. Sólo hay personas que necesitan un apoyo en su globalidad, un acompañamiento en su proyecto vital. Las personas no deben cumplir con unas habilidades o competencias determinadas preservadas como exigencia para acceder a la EB. Se hacen ofertas y sugerencias sin pedir condiciones previas a cualquier persona gravemente discapacitada o en situación de dependencia, independientemente del momento de su ciclo vital. La  EB  no  es  una  terapia,  es  una  oferta  para  estructurar  la  cotidiano (Actividades de la Vida Diaria: aseo, alimentación, traslados, transferencias,) mientras que la terapia es una situación artificialmente creada. 

- No es un método de tratamiento donde se apliquen diferentes técnicas en función del problema o sintomatología a tratar. La individualidad con todo lo que ésta conlleva, hace imposible la existencia de píldoras basales que sirvan para todo el mundo. No hay programas estándar o tipo de EB. 

No es un método de estimulación multisensorial (6). Este planteamiento hace que las salas de estimulación sensorial sean  totalmente prescindibles en EB. No es un método de estimulación cognitiva, ni una técnica de animación sociocultural o grupal.  No pertenece a ninguna disciplina porque no es un método exclusivo de alguna de ellas, es una manera de enternder a la persona y de facilitar el encuentro y el intercambio. Va más allá de un método porque se trata de , proponer ofertas significativas para cada persona mediante un diálogo basado en la proximidad corporal y emocional, la sintonía, la escucha empática, la aceptación incondicional y por tanto el intercambio y la comunicación con la otra persona independientemente del diagnóstico. A mi juicio, la idea de tender puentes para la comunicación, está muy cerca en este punto con la intervención en validación de Fail 

- El objetivo no es lograr el relax y el bienestar. La finalidad de la EB es la estructuración del “yo corporal” mediante vivencias significativas y coherentes con cada propio cuerpo, que faciliten la apertura al entorno material y social. 

PILARES BÁSICOS DE LA EB

Hay varios elementos que se consideran pilares de este concepto. 

Lo primero, y ya comentado,  es la ausencia de prerrequisitos para la persona.  Por grave que sea la situación vital siempre podemos buscar vías de comunicación y de encuentro para que la persona sea protagonista de su vida, lidere su propio desarrollo o proyecto de vida. A partir de esta premisa, la EB pretende tender puentes,  hacer propuestas,  sin pedir condiciones previas al otro, sin requerir “de unos mínimos” de respuesta o actividad, o de competencias no afectadas.  Solo se necesita que nuestro interlocutor/a respire. Ya veremos como la respiración puede ser en muchas ocasiones un signo comunicativo sobre la significación del intercambio.

Por tanto se ofrece así como un concepto adecuado para un amplio abanico de personas y a lo largo de todo el ciclo vital (neonatos, personas con pluridiscapacidad, personas con  demencia, personas en coma o con bajo nivel de consciencia,  personas con trastornos mentales, discapacidad intelectual, PCI...)

El segundo gran pilar es el de mantener la visión de la globalidad, entendiendo que cada área del desarrollo está relacionada con el resto. Esto tiene como consecuencia una observación minuciosa de la persona y de su entorno. Sólo podremos acercarnos a sus necesidades desde una visión holística de la persona. Los seres humanos no somos máquinas sino seres vivos. Por tanto, el desarrollo global de la persona no puede "generarse" o "establecerse" desde fuera. Más bien, siempre representa un proceso  autoactivo donde la persona es actor y protagonista indiscutible.. Uno solo puede desarrollarse así mismo.  Sin embargo, el desarrollo está influenciado desde el exterior por las condiciones ambientales sociales y materiales, de manera que podríamos  identificar en cada encuentro las condiciones ambientales que son (más) ventajosas o (más) desventajosas para su proyecto vital, su desarrollo o cambio favorable para cada persona 

El concepto de EB trata de crear condiciones ambientales que tengan un efecto beneficioso para que cualquier persona, independientemente de su estado físico o cognitivo,  pueda desarrollarse lo máximo posible. Se enfatiza que los más variados procesos de aprendizaje, experiencias, pensar y percibir, pero también moverse y comunicarse, así como otros procesos de desarrollo, ocurren a la vez en cada persona. Para explicar este aspecto, como modelo explicativo de la complejidad del ser humano, Fröhlich, representa esta interacción en su famoso hexágono (6):

El enfoque integral y que “el todo es mucho más que la suma de sus partes” es un hecho incuestionable hoy en día.  La EB  lleva muchos años apoyando a las personas, en situaciones vitales difíciles, graves y complejas, entendiendo que como en cualquier persona cada área de su desarrollo afecta al resto, de manera dinámica y sin que exista una relación jerárquica. En el centro de su globalidad colocaremos aquello que resulte fundamental y significativo para esa persona, en ese momento concreto

Estas áreas interconectadas representadas en el hexágono son las siguientes

Vivenciar el  propio cuerpo:  como  percibe  los  estímulos  somáticos,  vibratorios y vestibulares. 
-  Comprender: vía de entrada que mejor sirve para comprender. 
-  Sentir emociones: cuáles, con quién, y en qué contexto. 
-  Moverse: de forma natural en que situaciones y con qué personas. 
-  Comunicar: capacidades comunicativas que tiene, voz, mirada, movimientos de la mano…   

¿Y qué significaría esto en la práctica? 
Aunque trataré de desarrollarlo en otros artículos en concreto podríamos referirnos a apreciar:
-  Qué sentimientos viven ahora. 
- Cómo vive la experiencia con la/s otras personas en este momento. 
-  Qué percibe ahora. 
-  Cómo se comunica. 
-  Cómo vivencia su propio cuerpo. 
-  Qué puede comprender en este momento. 
-  Qué movimientos activos realiza y qué es capaz de hacer. 

Todo esto lleva inherente la necesidad de trabajar en equipo, incluyendo a la familia y de intervenir de manera inter y transdisciplinar buscando que la actividad sea significativa y funcional para la persona. Este es tercer pilar de la EB: la transdisciplinariedad. Sólo podremos poner en marcha el concepto de la EB dando respuesta en equipo a las necesidades de las personas manteniendo un acercamiento en sintonía con la otra persona, versátil: de manera empática, respetuosa y global de las mismas, o lo que es lo mismo cuando se traduce en una intervención transdisciplinar.
Elementos que fundamentan el trabajo transdisciplinar en el marco de la EB. Adaptación propia de la propuesta de Blesa y Pérez en 1994 (8)

NECESIDADES HUMANAS BASICAS SEGÚN LA EB (Prof.A. Fröhlich, 1998) 

Es fundamental que para que se de el encuentro las ofertas tengan que ver con las necesidades inherentes de cada persona. Esta afirmación nos lleva a  preguntarnos antes y durante los acompañamientos....

¿Qué necesita la persona? 

La EB respondería que acompañarte en el desarrollo de tu propia identidad corporal (percepción somática, vibratoria y vestibular) y al desarrollo y uso de sus competencias comunicativas

Deberíamos estar muy prevenidos contra el error y la tendencia equivocada de que la estimulación se centre más en la práctica y en el uso de diferentes materiales y recursos ¿Seguro que la necesidad más importante de la persona que tienes delante es sentir sensaciones, a menudo no significativas, sin saber qué son o para qué le sirven en su vida diaria? (consultar caso Estrella

Para Fröhlich, hay una serie de necesidades elementales y esenciales que cualquier persona tienen tendencia a satisfacer. Las personas con pluridiscapacidad o en situación de gran dependencia muestran especialmente dificultades para cubrir y satisfacer estas necesidades de manera adecuada 

Lo que realmente necesitan estas persona solo lo saben ellas

Estas necesidades son pues, aspectos vitales a tener en cuenta en nuestro acercamiento a las personas gravemente discapacitadas o en situación de gran dependencia: 

Necesidad de evitar hambre, sed y dolor Este es el aspecto vital más elemental. 

Las personas dependientes o con discapacidad sin embargo........

  • no siempre pueden desarrollar estrategias de evitación del dolor debido a sus problemas orgánicos, motrices, intelectuales, mentales, sensoriales...; 

A Koldo, la tensión muscular anormal, le provoca dolores sostenidos, y está alterando aún más la forma de su esqueleto, las articulaciones se sobrecargan y le duelen. Las deformaciones de la columna y la caja torácica, conllevan desplazamiento de los órganos internos, que también suele ser doloroso (ej. presión en los riñones). Cuando tiene crisis de dolor, sus cuidadores han descubierto que la estimulación vibratoria le relaja y alivia. 


Pueden haber también dolores provocados por úlceras por presión  (UPP), que afectan también al hueso debido a unos malos cuidados y malas praxis. 

Hay que añadir el dolor de dientes, de cabeza o los dolores menstruales, que muchas veces no se identifican. Al no poder localizar el dolor, a menudo se ignora el malestar. Atención y energía se ven reducidas. Si hay dolor, no se puede esperar que muestren interés por otras cosas 
  • no siempre pueden satisfacer la sed o el hambre  por trastornos de deglución, dificultades para tragar alimentos sólidos, líquidos o incluso la propia saliva (disfagia). 
Los riesgos de aspiración y los problemas de masticación y deglución pueden conllevar malnutrición, deshidratación, pérdida de peso, deterioro funcional, miedo a comer o beber. Todo esto puede al crecimiento y al bienestar. La insuficiente hidratación complica la toma de medicamentos, los valores en sangre, y provoca a veces fiebre, tensión arterial elevada, entre otros.

Y luego está el dolor psíquico, proveniente con mucha más frecuencia de un contexto social y ambiental no alineado con las necesidades de la persona (alucinaciones, ideas delirantes, desorientación, agitación....).

Necesidad elemental de activación, cambio y movimiento

La monotonía y que siempre suceda lo mismo, son cosas que se perciben como negativas si se producen en exceso y sin posibilidad de evitarlas. Son desactivadoras, limitantes y conllevan conductas problemáticas por la falta de ofertas de actividades significativas (agitación, autolesiones, desorientación, ideas delirantes, alucinaciones....) 

Las personas pluridiscapacitadas o en situación de dependencia no tienen por sí mismas la posibilidad de cubrir estas necesidades. La falta de movimiento, dificulta las propias vivencias y repercute en la pérdida de la identidad y unidad corporal. El movimiento, la percepción y la comunicación se influyen mutuamente.


Necesidad de seguridad, estabilidad y relaciones de confianza

Las personas necesitamos vivir en contextos sociales que nos den seguridad, que nos permitan establecer relaciones concretas y estables de confianza, que no se deban de construir cada vez, quedando así energía para otras actividades. Para el niño/a pequeño/a, las persona adultas de su entorno son quienes le dan la seguridad para que se anime a explorar el mundo. Las personas pluridiscapacitadas o con gran dependencia conviven en contextos sociales en los que es frecuente el cambio de cuidador/a, o que no exista un/a profesional de referencia; son frecuentes las estancias en hospitales, las separaciones..., etc. 

¿Cómo ofrecer seguridad? Solo con la voz no podremos llegar a la persona, es importante acompañarle con nuestro con-tacto. Si estas necesidades básicas no son atendidas, no podrán realizar otras actividades secundarias adecuadamente.

Antes de iniciar los cambios posturales, antes del intercambio, Ana Maria necesita que la enfermera le realice un saludo a modo de contacto claro, inequívoco con la mano plana, juntando los dedos y con presión en su hombro. Una vez que Ana Mari contacta ocularmente, la enfermera ya sabe que ya puede comenzar.

El con-tacto va más allá que la estimulación táctil. Se trata de una aproximación física en el que los profesionales tenemos que elevar la consciencia sobre el significado que tiene en cada persona. 

Necesidad de establecer vínculos, de ser acogido y de ternura 

Hace referencia tanto al aspecto corporal como al emocional. La ternura se expresa a nivel corporal y a través de ella se posibilita y manifiesta el vínculo. Una persona con discapacidad o en situación de dependencia a menudo sólo puede responder a la afectividad de manera pasiva y quizás no adecuada (con tensiones, gritos...) Por tanto, la relación (“retroalimentada”) se hace más difícil. Además, las indicaciones terapéuticas pueden dificultar que la persona se sienta apreciado/a o aceptada por el cuidador/a formal o informal de manera incondicional, por que están más pendientes de corregir o forzar actividades  porque así lo marca la intervención que de comprender que está comunicando la persona. Por lo tanto desde que nacemos, y para un feliz desarrollo establecemos vínculos que no se cambian, sino que se van añadiendo. En una residencia o centro de día, e incluso en la ayuda domiciliaria todas las personas que atienden a las personas residentes son nuevas y van cambiando, dificultando más si cabe el establecimiento de vínculos afectivos. 

Necesidad de reconocimiento y sentirnos considerados por otras personas: 

Es la base para sentirnos dignificados y refuerza nuestra autonomía. Nos sentimos valorados si nuestro contexto familiar y social, nos ratifican en nuestras hazañas corporales, mentales, sociales y otras ya sean grandes o pequeñas, de modo que poco a poco creamos consciencia de ser valioso, significativo para otras personas. Este hecho nos hará tomar una determinada actitud y rol social. Desde la infancia, necesitamos reconocimiento de nuestros logros. En las personas mayores dependientes es más difícil, ya que pueden ir perdiendo capacidades. Las personas con pluridiscapacidad o en situación de dependencia corren el riesgo de que no se las tenga en consideración ni que les sean satisfechas sus necesidades de reconocimiento: nadie aprecia sus logros, lo que sabe hacer, lo que tiene preservado; si no que se centran en los déficits, en los síntomas, en las pérdidas, En general las personas dependientes o con pluridiscapacidad, sufren las consecuencias de la infantilización del trato, la sobreprotección, la cosificación y se mantienen como objetos pasivos de las actividades de los demás y se queda de este modo, sin la posibilidad de alcanzar reconocimiento. 

Necesidad de independencia, autonomía y autoafirmación ¿Qué posibilidades de independencia tiene una persona que casi no tiene posibilidad de moverse, que no puede hablar o comprender  y de la que no sabemos casi nada sobre sus posibilidades de pensamiento o de la que tiene comportamientos divergentes? La pregunta de vuelta es, ¿por qué al bebé se le acepta y se trata de comprender que cierre la boca, haga muecas y escupa como rechazo al puré de espinacas, grite, se agite, coja una rabieta y a la persona con pluridiscapacidad o en situación de dependencia, no? Sea cual sea la respuesta del cuidador/a que acompaña en las actividades cotidianas, será tener en cuenta este rechazo y por tanto esta voluntad de la persona. El rechazo a los cuidados, a la medicación, etc. se interpreta como patológico y no como forma de expresión o comunicación de su voluntad. Todos sus esfuerzos se ven ignorados, “por su bien” o "por el bien del servicio", "no hay tiempo". Es decir, todas sus decisiones las siguen tomando otros/as y la persona no es tenida en cuenta. Las personas cuyas competencias para la toma de decisiones están muy mermadas (deterioro cognitivo muy severo, trastorno mental grave, discapacidad con grandes necesidades de apoyo…), necesitarán ser representadas por otras personas para gestionar aspectos elementales de su vida. La autonomía se entiende también como derecho y siguen teniéndolo. En estos casos el ejercicio de la autonomía es indirecto y se hace efectiva a través de los otros –familia, allegados, profesionales, voluntades anticipadas-. Representar a los demás en sus decisiones no es algo fácil, podría ayudarnos:

  • Conocer y tener en cuenta la biografía de la persona
  • Saber si existen y respetar las voluntades previamente expresadas (formal o informalmente)
  • Interesarnos e informarnos sobre los hábitos y las rutinas que le generan bienestar.
  • Acercarnos, mediante la observación, a sus preferencias actuales y permanecer atentos a los cambios.

Después de analizar estas necesidades, quedan claras las graves limitaciones que presentan y que no se puede limitar la representación de la persona a la suma de sus afectaciones o motrices, cognitivos, socio-emocionales, sensoriales etc. 


PRINCIPIOS MODULANTES de la EB
Esto principios rectores son un conjunto de ideas esenciales que deben reconsiderarse y readaptarse constantemente y de manera dinámica en cada encuentro. 

La EB se rige por una serie de principios que desarrollaremos más adelante:
Pérez, CL., Duch, R. La atención educativa a los alumnos plurideficientes en la atención educativa a los alumnos con necesidades educativas graves y permanente, Gobierno de Navarra. 1995 (9)

OBJETIVOS o TEMAS ESENCIALES DE LA EB según Fröhlich y Bienstein 

Cada persona es el actor de su propio desarrollo. A partir de esta afirmación clave en la EB los autores han elaborado esta lista de objetivos que pretende poner a la persona  y sus necesidades en el centro de nuestro quehacer. No se trata de aplicar indiscriminadamente medidas terapéuticas sino de establecer un diálogo, una sintonía con la persona y escucharla empáticamente: 

¿cuál puede ser en cada momento la necesidad o necesidades principales de la persona 

¿cómo puede favorecerle nuestro acompañamiento en ese sentido?

Por tanto sintonizar con la persona y la escucha empática son el punto de partida y la actitud que tiene que primar durante el encuentro.  Lógicamente siempre habrá un componente de subjetividad en nuestra lectura del otro/a. Nos ayudará conseguir la participación de la propia persona y de otras personas de su entorno (familia, profesionales, ...).  La EB es un modelo constructivista, ya que vamos a construir algo nuevo conjuntamente con la persona a la que se le hacen las ofertas.  

En   los acompañamientos diarios de estas personas  a parte   de utilizar el   contacto   basal   en   todas  las   ocasiones posibles, se  hacen ofertas  especiales  orientadas  a estructurar   los   llamados “objetivos   esenciales”.

“Estos   sitúan   a   la   persona gravemente limitada en el centro de nuestra atención, y lo que evita que se les vea como  objeto  de  nuestros  cuidados, sino  que  se les contemple    como    sujetos    activos    que    en este momento  requieren  de unos  cuidados  específicos. Los objetivos esenciales son según Förhlich (10):

Dar forma a la propia vida

Experimentar la vivencia de un mundo exterior

Entrar en relación y vivir el encuentro

Experimentar el sentido y la significación

Vivir la propia autonomía y responsabilidad“ 

Ya  que a  menudo estas personas no  nos  pueden  decir por  si  mismas  cuáles  de estos  temas son  esencial para ellas  en  este  momento, es  muy  importante  que tanto    quien  acompaña  como  quien  cuida  cambie  de perspectiva e  intente  buscar  de  manera  activa el objetivo más adecuado a partir del punto de vista de la persona   y desarrolle ofertas que le sean adecuadas (significativas y coherentes con su biografía). 


Si por ejemplo, acompañamos a personas en el final de su vida tenemos que entender que el objetivo de  "Mantener   la   vida y   experimentar   el  desarrollo" no significa agarrarse rígidamente  a  la vida.  Morir es  una  parte  importante  de  la  vida. Con tal  de  percibir  esta  vida hasta  el fin  no  es  necesario experimentarnos  vegetantes y enfermizos,  sino  en desarrollo.   Y   necesitamos   alguien   que  nos haga perceptible este desarrollo y nos acompañe (11).

Sentir la propia vida 

- ayudar a percibir el movimiento, 

- ayudar a percibir el propio cuerpo 

-comprensión de comportamientos autoestimulativos y estereotipias 

- orientación/desorientación 

- el contacto, el refuerzo de la percepción y ofertas somáticas...  

Vivenciar la seguridad y construir la confianza 

- Intercambio efectivo ( comunicación) 

- Conocimiento del otro 

- Estructuras claras y previsibles 

- Sensobiografía 

- Seguridad somática, social, cognitiva 

- ofertas vestibulares y vibratorias 

- contacto y gesto inicial. Mantener contacto  

Desarrollar el propio ritmo 

- ritmo de asimilación de la enfermedad 

- ritmo sueño-vigilia 

- ritmo de sueño 

- levantarse 

- ritmo de la propia personalidad 

- ritmos de visita 

- ritmo respiratorio 

- ritmo de las estaciones 

- ritmo de alimentación 

- ritmo de movimiento

Dar forma a la propia vida 

- sensobiografía 

- expresar las propias determinaciones 

- moverse uno mismo 

- tener ocupaciones 

- mi espacio, mi entorno 

- cómo seguir después del alta  

Integrar la experiencia de un mundo exterior 

- Significado subjetivo del entorno 

- orientación en el espacio y posición corporal 

- ofertas orales, visuales, olfativas, táctiles.  

Vivir la relación y construir el encuentro con el otro 

- observar de qué manera toma contacto 

- habilidades comunicativas 

- escoger, rechazar, finalizar activamente las relaciones - personas de referencia  

Dar y experimentar el sentido y la significación 

- orientación: ¿qué ha sucedido? ¿Cómo seguir? 

- Reflexión sobre antiguos valores 

- Nuevas perspectivas, nuevas motivaciones 

- Adecuación de nuevos/viejos hábitos 

- Contactos sociales 

- espiritualidad  

Vivir la autonomía y la responsabilidad 

- Ser responsable por uno mismo 

- Ser responsable de uno mismo en algunos aspectos 

- Llegar a acuerdos 

- Estar allí para los demás 

Una misma actividad, por ejemplo, el aseo, puede poner el acento más en “ sentir la propia vida” o en “vivir la autonomía y la responsabilidad”.  


Es fundamental apreciar el trabajo de atención directa como momentos privilegiados en los que se busca la interacción y orientación de la persona y el desarrollo de prácticas alineadas con el modelo de Atención Integral Centrada en la Persona.  Cuando se realizan acompañamientos en las Actividades Básicas e la Vida Diaria (ABVD) se tienen en cuenta las necesidades perceptivas, emocionales, sociales… de cada persona (globalidad) y se hacen ofertas basales, con sentido y significado para cada persona, teniendo en cuenta su biografía, promoviendo su participación y autonomía independientemente de la situación de dependencia. 

Criterios para elegir y hacer el seguimiento de los temas u objetivos esenciales: 

  •  ¿En qué actividades percibimos más atenta y activa la persona y se podría interpretar que podrían ser ofertas de mayor interés para ella? 
  •  ¿Se aprecia alguna evolución o cambio (pequeños logros, avances)?
  •  ¿Las ofertas escogidas son adecuadas para dar apoyo a la persona en su desarrollo y proyecto de vida?
  • ¿Qué nos aportan las conclusiones de sus Mapas corporales?

¿CÓMO SE CONDICIONA Y SE CODIRIGE LA INTERVENCIÓN?

A partir de: 

-  elementos etiológicos 

- elementos biográficos (historia de vida, sensobiografíavoluntades anticipadas)

-  significación individual

La EB acompaña durante todo el ciclo vital. Las personas con pluridiscapacidad o en situación de gran dependencia son seres humanos como cualquiera,  solamente diferentes y justamente lo diferente es un rasgo característico de cada ser humano, porque cada ser humano es diferente al otro. 

« Marina está tumbada la mayor parte del tiempo en la cama sobretodo boca arriba y emite gritos de vez en cuando y regularmente pero sin ningún motivo aparente. A veces se le consigue calmar. A veces parece que quiera coger alguno pero nunca lo consigue. En vez de eso aparecen movimientos aparentemente sin sentido, sin finalidad, de tipo estereotipado y a menudo brusco. El contacto visual sólo es posible brevemente y no tiene una intencionalidad clara. En algunas ocasiones uno cree poder descubrir una sonrisa. Cuando puede chupar alguno parece interesarse por ello pero al hacerlo le cae mucha saliva. Su musculatura de cierre no funciona.” 

Preguntas para la discusión: 

- ¿Qué dirías de la persona que se describe más arriba? 

- ¿Está capacitada esta persona para comunicarse contigo? 

- ¿Te puede hacer saber algo sobre su nivel de bienestar en ese momento? 

Fuentes consultadas:

Bibliografía:
Enlaces de interés en castellano:
Enlaces de interés en francés:


Comentarios